Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Chiapas, encrucijada para la 4T a 30 años del alzamiento zapatista y más de dos décadas de ruptura con AMLO

Este 1 de enero de 2024 se conmemoraron 30 años del alzamiento armado del EZLN, una rebelión que marcó la historia de México y puso en el centro del debate mundial la lucha de los pueblos indígenas contra el neoliberalismo. Tres décadas después, Chiapas sigue siendo un terreno de disputa, no solo entre los grupos armados y el crimen organizado, sino también en el ámbito político, donde las tensiones entre el zapatismo y la Cuarta Transformación (4T) no han cesado.

El quiebre entre el EZLN y el obradorismo

El año 2003 marcó un antes y un después en la relación entre el EZLN y el entonces líder de la izquierda electoral, Andrés Manuel López Obrador. Los zapatistas acusaron a AMLO y al PRD de traición, colocándolos en el mismo espectro que al PAN y al PRI, y rompieron cualquier vínculo con el sistema político.

Mientras el EZLN fortalecía sus Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, basados en un modelo de autogestión indígena, AMLO enfrentaba el intento de desafuero y, más tarde, la derrota en las elecciones presidenciales de 2006, que llevó a su base a fundar Morena en busca de consolidar un nuevo proyecto político.

En los últimos años, las distancias se profundizaron. Durante el sexenio de López Obrador, el EZLN denunció el aumento de la militarización en Chiapas y su impacto en la violencia, además del asesinato del activista Samir Flores, opositor a una termoeléctrica promovida por el gobierno federal.

Sheinbaum toma distancia, pero defiende la 4T

En su última conferencia de prensa de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su respeto por el movimiento zapatista, pero defendió los logros de la 4T en Chiapas y en el país.

“Nos quedamos con el respeto a su movimiento, pero también en la defensa de lo que estamos haciendo en Chiapas y en todo el país. Lo que buscamos nosotros es el bienestar, la paz y la justicia. Ese es nuestro sustento, esos son nuestros principios”, afirmó.

Sin embargo, sus declaraciones contrastaron con las críticas lanzadas por el Capitán Marcos (antes Subcomandante Marcos), quien cuestionó el liderazgo de Sheinbaum y acusó al exgobernador Rutilio Escandón de permitir el incremento del narcotráfico y la inseguridad en Chiapas.

Marcos también advirtió sobre el desempeño de Eduardo Ramírez, quien asumirá la gubernatura en 2024 con el respaldo de Sheinbaum. El líder zapatista señaló que Ramírez proviene del Partido Verde y que, pese a su apoyo a Morena, arrastra cuestionamientos por su cercanía con el priismo en el pasado.

La militarización y la violencia: un desafío sin resolver

El EZLN ha insistido en que la militarización en Chiapas, intensificada durante el sexenio de AMLO con la creación de la Guardia Nacional, no ha reducido la violencia, sino que la ha incrementado. La presencia de grupos armados, ahora vinculados al crimen organizado, sigue siendo una amenaza para la estabilidad de las comunidades indígenas y rurales.

Los zapatistas han denunciado que las acciones del gobierno federal no han atacado las raíces del problema, sino que han favorecido a sectores que consideran enemigos de su proyecto.

Chiapas: un estado bajo tensión política y social

Chiapas sigue siendo un punto crítico para la 4T. Mientras el gobierno federal asegura que el estado está “en buenas manos” con líderes como Rutilio Escandón y Eduardo Ramírez, el zapatismo y otros sectores de la sociedad civil sostienen que los problemas estructurales, como la pobreza, la corrupción y la violencia, persisten sin una solución clara.

El alzamiento zapatista de 1994 marcó el inicio de una lucha por la autonomía y los derechos indígenas que aún sigue vigente. A más de 20 años de la ruptura entre el EZLN y el obradorismo, Chiapas representa una encrucijada para la 4T, donde se enfrentan visiones opuestas sobre el desarrollo, la justicia y la paz.

Fallece Samuel Ocaña García, exgobernador de Sonora, a los 93 años

Este martes 31 de diciembre falleció a los 93 años de edad Samuel Ocaña García, quien fuera gobernador de Sonora de 1979 a 1985. Su deceso fue confirmado por su nieta, Paulina Ocaña Encinas, y el actual gobernador de la entidad, Alfonso Durazo Montaño.

Ocaña García, quien padecía enfermedad renal crónica, diabetes tipo dos e hipertensión, deja un legado como uno de los políticos más queridos y respetados del estado, principalmente por su impulso a la educación pública y su compromiso con la honestidad y sencillez.

Un referente ético en la política sonorense

El gobernador Alfonso Durazo lamentó profundamente la muerte de Samuel Ocaña, a quien describió como un político íntegro y cercano a la gente.

“Fue el gobernador más querido y apreciado por los sonorenses en virtud de su arraigada honestidad, sencillez, sabiduría y don de gentes. Este es un día de luto para las y los sonorenses”, expresó Durazo en un mensaje a través de sus redes sociales.

Durazo destacó que Ocaña García fue un referente ético, capaz de caminar con la frente en alto y con un historial de servicio intachable.

Legado en la educación y el desarrollo de Sonora

Samuel Ocaña estudió medicina en la Escuela Superior de Medicina Rural del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y dedicó parte de su vida al fortalecimiento de la educación pública. Durante su gobierno, impulsó la consolidación de la autonomía de la Universidad de Sonora (Unison), posicionándola como una de las instituciones de educación superior más importantes de la región.

Además, su administración se caracterizó por la promoción de proyectos sociales y educativos que beneficiaron a las comunidades rurales y urbanas del estado.

Familia y despedida

Su nieta, Paulina Ocaña Encinas, quien actualmente se desempeña como jefa de la oficina del gobernador Alfonso Durazo, expresó su pesar por la partida de su abuelo.

“Hoy despedimos con profundo dolor al gran Samuel Ocaña García, mi querido abuelito. A nombre de la familia Ocaña, agradecemos sus palabras y muestras de cariño en estos momentos”, escribió en sus redes sociales.

Un día de luto para Sonora y México

La muerte de Samuel Ocaña García representa una gran pérdida no solo para los sonorenses, sino para la política mexicana, que ve partir a uno de los pocos políticos que, según palabras de Alfonso Durazo, podía presumir de “manos limpias” y una vida pública ejemplar.

Su legado de servicio y honestidad quedará como un ejemplo para las nuevas generaciones de líderes en Sonora y en el país.

Violento inicio de año en Sinaloa: hallan a tres hombres decapitados en Culiacán

La mañana de este 1 de enero comenzó con un despliegue de seguridad en Culiacán tras el hallazgo de tres hombres decapitados en la carretera que conecta a Eldorado.

Según los reportes preliminares, los cuerpos fueron abandonados en las inmediaciones del entronque con la autopista La 20, cerca de una sucursal de Tiendas Six. Además de la decapitación, se reportó que al menos una de las víctimas presentaba mutilación de brazos.

Operativo de las autoridades

Alrededor de las 07:30 horas, elementos de la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la Policía Estatal arribaron al lugar para resguardar la escena del crimen. Posteriormente, personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) realizó el levantamiento de los restos y los trasladó al Servicio Médico Forense (Semefo), donde se espera que sean identificados por sus familiares.

Hasta el momento, las identidades de las víctimas no han sido confirmadas, y no se han dado a conocer detalles sobre los posibles responsables.

Culiacán: cuatro homicidios en las primeras horas del año

Este hallazgo elevó a cuatro el número de víctimas de homicidio registradas durante las primeras horas del 2025 en Culiacán.

El primer caso ocurrió alrededor de las 6:00 de la mañana en la colonia República Mexicana. Policías acudieron a las calles Soberanía y Gladiola tras recibir reportes de detonaciones de arma de fuego. En el lugar, encontraron el cuerpo de un joven que presentaba múltiples heridas de bala.

Antecedentes violentos del 31 de diciembre

La violencia que marcó el inicio de 2025 en Culiacán también tuvo su antecedente en las últimas horas de 2024. La noche del 31 de diciembre, automovilistas reportaron el hallazgo de dos cadáveres, un hombre y una mujer, a pocos metros de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), sobre la misma carretera Culiacán-Eldorado.

Ambas víctimas estaban maniatadas, presentaban huellas de violencia y fueron ejecutadas con impactos de arma de fuego.

Entre colectivos de búsqueda y medios locales trascendió que la mujer hallada en ese lugar era Karen, una joven de 22 años que había sido privada de su libertad el 26 de diciembre mientras trabajaba en un restaurante de mariscos en la localidad de El Diez.

Incertidumbre en Culiacán

El aumento de la violencia en Culiacán, reflejado en este inicio de año, genera incertidumbre y temor entre la población, mientras que las autoridades enfrentan el desafío de esclarecer los crímenes y contener la escalada de violencia en la región, una zona marcada por disputas entre grupos criminales.

Los migrantes que se comían a las mascotas

Un sociólogo europeo de culto dijo que Trump ganó en noviembre porque parecía auténtico, aunque fuera fake. Era falso que los indocumentados se comieran a las mascotas en Ohio, lo importante sería reproducirlo exponencialmente. Funcionaría. En 2025 se cumplen diez años de los “mexicanos asesinos y violadores” de Trump. El éxito de sus efectos narrativos es incuestionable. El gobierno de López Obrador fue el del México más violento y criminal en un siglo, y el de la economía que menos creció en 40 años, pero la 4T arrasó en las elecciones nutriendo (y financiando) el sentimiento de que ahora el pueblo manda, la desigualdad se ha reducido, la corrupción quedó en el pasado y somos un pueblo fraterno y solidario, pese a que las imágenes de la brutalidad cotidiana sean increíblemente más bestiales que las de hace cinco o veinte años. Algunos especialistas explican que es el triunfo del relato alternativo en una era de máxima incertidumbre y miedo. Yo prefiero agarrarme a la claridad metodológica del primer gurú del trumpismo, Steve Bannon: la verdadera oposición son los medios y la forma de lidiar con ellos es inundar el terreno con mierda. Año 2025, comenzamos.

Autoridades cómplices del narco contra el periodismo

Cuando los narcotraficantes asesinan lo hacen porque la comisión del delito no tendrá castigo. En las fiscalías estatales, cualesquiera de las 32 que existen, y en la federal, estos homicidios no se investigan de manera eficiente, profesional o científica para fincar cargos, solicitar una órden de aprehensión, detener y procesar a los sicarios.

La enorme mayoría de los más de 200 mil homicidios dolosos que sucedieron durante la administración pasada, encabezada por Andrés Manuel López Obrador del 1 de diciembre de 2018 al 30 de septiembre del 2024, permanecen en la impunidad, tal cual los miles de casos fatales que se han acumulado desde el 1 de octubre cuando la doctora Claudia Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera mujer en tomar posesión de la presidencia de la República

Este nivel de injusticia da al crimen organizado, sean cárteles, células de narcomenudistas, distribuidores de droga, traficantes de personas, secuestradores, extorsionadores, permiso para matar.

Con esa garantía debido a la ineficacia, ineptitud o corrupción de las fiscalías, los criminales amenazan con matar, cobran piso, ejecutan privaciones de la libertad y causan terror en la población. Finalmente la ventaja la tienen ellos frente a ciudadanos indefensos, desprotegidos y vulnerados por las autoridades que con su voto y sus impuestos mantienen.

Y por si este catastrófico contexto en México no fuese suficiente para ser el país que tiene las ciudades más violentas, sin atravesar por una guerra, está la confabulación insana de corporaciones policiacas, policias, agentes investigadores, ministeriales, mlitares, guardias nacionales o elementos municiales, entre muchos otros, con estos grupos delincuenciales.

La realidad es que ninguna estructura criminal, ni de narcotraficantes ni de extorisionadores ni de secuestradores o narcomenudistas, podría subsistir, desarrollarse, crecer, conquistar “plazas”, dominar calles, si no fuera por la complicidad del Estado, en cualquiera de sus órdenes o corporaciones de seguridad, investigación y justicia.

En ese contexto, en Baja California, además de una extensión de la narcoguerra que se sostiene en Sinaloa desde la aprehensión en los Estados Unidos de Ismael Zambada García, el Mayo, las mafias libran otras batallas en donde sea, a cualquier hora y a la vista de todos, vulnerando a la sociedad. Hay, vaya, enfrentamientos entre mayos y chapos en la península bajacaliforniana en sus linderos con el estado de Sonora que se resumen en una pelea sangrienta en esta frontera entre el cártel Jalisco Nueva Generación, el de Sinaloa y el de los Arellano Félix que a pesar de haberlos declarado extintos ahí siguen en la violenta lucha por controlar no solo la venta y la distribución de enervantes, también las rutas de trasiego de México hacia el norte. Es particularmente notoria, una pugna interna en el CAF (cártel Arellano Félix) que no fue desmantelado a pesar de la aprehensión de su mala afamada prole. Se trata de dos células criminales que pretenden continuar con el legado de esta familia de narcotraficantes.

En la última edición impresa del semanario ZETA, aunque se ha venido documentando desde hace años, se publicó un reportaje que reveló tres escalofriantes escenarios:

Primero, la negociación entre una célula del CAF, encabezada por Pablo Huerta Nuño, apodado el Flaquito, con presuntos emisarios de los mayos en Sinaloa, representados criminalmente en BC por los hermanos Arzate, para unir armas y enfrentar a los adversarios de los hijos del depuesto cofundador del cártel de Sinaloa.

Segundo, la huída del criminal conocido como el Flaquito, de una reunión que sostuvo en el casino principal del ex priísta, ex candidato al gobierno de Baja California y ex reo del penal de mediana seguridad de El Hongo, Jorge Hank Rhon, cuando logró evadir un operativo establecido por la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana, al sobornar a los oficiales con 300 mil dólares. Ahí lo dejaron ir, como expuso el encabezado de ZETA en la edición del 20 de diciembre de 2024.

Y tercero, que, el enfrentamiento entre dos células del CAF, de nuevo la del Flaquito, y otra encabezada por un hombre de raíces mexicanas nacido en los Estados Unidos, llamado Brayan Corona y apodado el Apache, que ha dejado ya varios muertos, personas de bien secuestradas, extorsionadas con cobros de piso y mucha inseguridad en Baja California, sobre todo en Tijuana.

El domingo 29 de diciembre, dos días después de la puesta en circulación de la edición de ZETA, conteniendo la información referida, personas no identificadas ni detenidas colgaron una manta en una zona cercana a la línea fronteriza entre Tijuana y San Diego, en la cual hicieron referencia al semanario ZETA.

El mensaje, muy confuso, sin orden en la redacción, con expresiones crípticas y faltas de ortografia, es adjudicado a “las flechas”. Los investigadores asumen que es la célula del Apache, porque con esa denominación se conoce a la etnia indígena que dominó territorios en las llanuras de los Estados de la Unión Americana como Arizona y Texas, o Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, en territorio mexicano. Su arma predilecta eran flechas.

A la letra, el mensaje escrito en una manta con tinta negra, dice así: “Esto va para todos los lacras CDS traicioneros y periódicos las flechas no tienen que ver con los hermanos ni tregua ni nada, esta guerra es entre cabrones no contra mujeres y niños como lo hicieron en SD y en TJ. No an podido ni podrán X (dos flechas entrecurazadas) 19 100% FLECHAS los comerciantes que han matado es por el cobro de piso de los mismos CDS. Quieren calentar a las flechas periódico ZETA dónde quedó tu reputación ahora tus notas son sin fundamento Tijuana para los tijuanenses. Atte: La FEA”.

Por FEA, los investigadores refieren se identifican “las Fuerzas Armadas del Apache”, y evidentemente el criminal, por cierto y de acuerdo a la fiscalía general de Baja California, sin orden de aprehensión, pretende con suma audacia, deslindarse de varios de los hechos investigados y revelados en la edición de ZETA.

Del caso, se supone que se han abierto carpetas de investigación en las fiscalías estatal y de la República con sede en Baja California, pero no ha habido ni detenidos ni avances para determinar quiénes realmente guindaron la manta que vulnera a quienes trabajan en el semanario fundado por don Jesús Blancornelas, quien en 1997 sobrevivió a un atentado orquestado por el CAF.

Pero es precisamente esa impunidad que el gobierno en sus tres niveles provee a los cárteles de las drogas, y a las células que los conforman, lo que les da todo el margen para matar, amenazar, pretender una campaña de terror contra la sociedad o contra quienes ejercen el periodismo, por cierto una profesión de riesgo en un México donde no hay justicia, la muerte a manos del crimen se normaliza y la colusión de las autoridades con los criminales ya es, francamente, un descaro.

Las gracias al Mencho

La alcaldesa emecista de Coalcomán, Anavel Ávila Castrejón, ha negado cualquier clase de vínculo con el crimen organizado. Sin embargo, un video que se encuentra ya en poder de la Fiscalía General de la República muestra el momento en que una mampara con palabras de agradecimiento, dirigidas al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, fue sacada de las oficinas del Ayuntamiento y colocada en la plaza cívica donde desde un micrófono, y en medio de la gritería infantil, se agradeció al Mencho, a sus hijos y “al comandante Delta 1”, la entrega de regalos navideños a los niños del municipio.

Tras largas y dramáticas horas de silencio por parte de las dirigencias nacional y estatal, Ávila Castrejón finalmente fue abandonada a su suerte por Movimiento Ciudadano, el partido que, a pesar del cúmulo de evidencias que señalaban sus presuntos nexos con el Cártel Jalisco, la impulsó como candidata.

En las elecciones de junio pasado resultó ganador en Coalcomán el exsíndico municipal Rafael Saucedo Santana, al que había postulado el PRD. La emecista Anavel Ávila alegó fraude, compra de votos e irregularidades en la designación de los funcionarios de casilla: encabezó marchas y toma de instalaciones municipales.

Al cabo, el candidato perredista no se presentó a recibir la constancia que acreditaba su triunfo. Según fuentes de seguridad, había recibido amenazas de muerte.

El camino quedó despejado para Ávila Castrejón. El candidato perdedor se hizo a un lado, a pesar de que también eran públicos sus nexos con el Cártel Jalisco: según EL UNIVERSAL, en enero de 2024, cuando un operativo del Ejército se desplegó en Coalcomán para detener a un operador del CJNG apodado El Guache, Saucedo Santana y la entonces alcaldesa perredista María Obdulia Esquivel impidieron el avance de elementos de la 43ª Zona Militar: una multitud integrada por mujeres y niños obligó a la Sedena a retirarse.

Al mismo tiempo, otra investigación señaló que las extorsiones exigidas por el cártel eran pagadas en la propia casa del síndico.

Coalcomán entró en estado en guerra a mediados de 2021, cuando el Cártel Jalisco abandonó las inmediaciones de Tepalcatepec e instaló ahí su principal centro de operaciones en tierras michoacanas. La guerra contra el grupo rival, Cárteles Unidos, dejó en las comunidades rurales un infierno de casas saqueadas, animales muertos o perdidos y sembradíos arruinados. Cientos de familias tuvieron que desplazarse. Comunidades como Las Nueces, Las Parotas, Los Laureles y Maruata quedaron prácticamente vacías.

En la región arreciaron los secuestros, los asesinatos y las desapariciones. La extorsión cayó sobre las autoridades municipales. El crimen organizado controló abiertamente la obra pública, la seguridad y las finanzas.

Desde ese tiempo, en que Ávila Castrejón fungía como directora de Desarrollo Social del municipio y estaba a cargo de diversos programas sociales, se le relacionó con el Cártel Jalisco.

En 2014, el padre y un hermano de la alcaldesa fueron acusados del asesinato del comandante de la Fuerza Rural Felipe Díaz Ávila. La investigación indicó que el comandante había intensificado los operativos de vigilancia, entorpeciendo las “presuntas actividades” ilícitas de los familiares de la hoy alcaldesa. Pagaron 200 mil pesos a un sicario para que emboscara a Díaz Ávila. Se les detuvo en noviembre de ese año.

Una nueva relación sospechosa afloró en octubre pasado, cuando la Guardia Nacional capturó en Jalisco a Armando Gómez Núñez, el Delta 1: uno de los altos mandos del Cártel Jalisco, jefe del brazo armado de esta organización criminal y uno de los mencionados en la controvertida mampara que desató el escándalo en Coalcomán.

Una denuncia anónima hizo que efectivos militares rastrearan el vehículo en el que él viajaba. Llevaba a bordo droga y armas e iba acompañado por su pareja sentimental, Mónica del Carmen “N”… la prima hermana de la actual alcaldesa de Coalcomán.

Investigaciones periodísticas dadas a conocer en años anteriores señalaron que, como funcionaria encargada de recaudar el dinero de las extorsiones, Anavel Ávila le rendía cuentas directamente al Delta 1.

La alcaldesa ha dicho que “bajo ninguna circunstancia participaría en alguna situación de apología del delito”. Sin embargo, en un video tomado durante la ceremonia que conmemoró los 193 años de la elevación de Coalcomán como municipio se le ve al lado de otros funcionarios, mientras todo es amenizado con un corrido dedicado al Mencho.

Y en el video entregado a la FGR por autoridades estatales se aprecia, pues, el momento en el que la mampara de agradecimiento es sacada de las oficinas del Ayuntamiento y colocada en la plaza cívica.

Hace unos meses, el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, celebraba como un logro de su gobierno que en Coalcomán el homicidio había descendido 72%. Claro: en ese municipio no se mueve ni una hoja sin la venia de los jefes del CJNG, cuyo apoyo acaban de agradecer los funcionarios municipales.

Exentan aranceles a trigo, arroz y fertilizantes para combatir inflación

A partir de este miércoles y hasta el 31 de diciembre de 2025, productos como el trigo, el arroz y fertilizantes, entre otros insumos clave de la canasta básica, estarán exentos de aranceles de importación, según un decreto publicado por el Gobierno federal para enfrentar la inflación y evitar aumentos en los precios de los alimentos básicos.

La medida forma parte de la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), acordado entre el sector público y privado, y busca mitigar las afectaciones por fenómenos climáticos y garantizar la soberanía alimentaria en el país.

Reducción en la cosecha de trigo

El decreto incluye al trigo y la harina de trigo, productos que previamente habían quedado fuera del Pacic debido a una cosecha récord en Sonora, principal productor del grano. Sin embargo, para el ciclo agrícola otoño-invierno 2024-2025, se prevé una reducción en la siembra de trigo en el estado debido a la sequía y la baja disponibilidad de agua en las presas.

“Se considera necesario incluir las fracciones arancelarias relativas al trigo para garantizar el abasto nacional”, se lee en el documento publicado el pasado 31 de diciembre de 2024.

Exención en fertilizantes clave

Asimismo, la exención arancelaria aplicará al sulfato de amonio, un fertilizante esencial para los cultivos de maíz y trigo en el noroeste del país. Según el decreto, la producción nacional de este fertilizante no es suficiente para cubrir la demanda, lo que hace necesaria su importación.

“Se genera una mayor necesidad de productos fertilizantes, por lo que es necesario cubrir dicha demanda con importaciones”, precisa el decreto.

Arroz y un plan especial para Campeche y Tabasco

Otro producto incluido en la medida es el arroz, con el objetivo de estabilizar su precio y aumentar su producción en estados del sureste como Tabasco y Campeche.

“Con el propósito de lograr la soberanía alimentaria del País y alinear los esfuerzos en vías de la instrumentación de un Plan Especial para Campeche y Tabasco”, señala el documento.

Otros productos beneficiados

Además de los mencionados, la exención arancelaria también aplicará a:

  • Productos de acero como laminados, tapas para envases, depósitos, latas y botes de fundición.
  • Insumos pesqueros como redes, flotadores, boyas, cordeles y cuerdas.
  • Tilapia, así como productos agrícolas como ajo, cebolla, lechuga, espinaca, lentejas, peras, pimienta y catsup.

Vigencia de la medida

La exención arancelaria estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. Sin embargo, las empresas que hayan contratado la adquisición de estas mercancías tendrán un plazo extendido hasta el 31 de marzo de 2026 para beneficiarse de estas medidas.

Un esfuerzo conjunto contra la inflación

El Gobierno busca con estas acciones mitigar los efectos de la inflación en productos básicos y mantener la estabilidad en el mercado interno, especialmente en un contexto donde factores como la sequía y la volatilidad de los mercados internacionales han impactado la economía nacional.

Estas medidas también refuerzan el compromiso del país con la soberanía alimentaria, particularmente en regiones estratégicas como el noroeste y el sureste del país.

Cómo escapar de la guillotina

A punto de cumplir sus primeros 100 días de gobierno y Claudia Sheinbaum no ha mostrado prácticamente nada que perfile qué definirá su Presidencia, que ahora se ve, huele y sabe a Andrés Manuel López Obrador. Asoman algunas ocurrencias que revelan su formación y descontextualización global, como un automóvil eléctrico -¿para competir con los chinos?-, y un satélite -¿de SpaceX, de la Nasa o uno impulsado por un cohete Queiqiao?-, o una visión tímida y limitada en materia de seguridad. Por lo demás, se ha enfocado en satisfacer a su mentor y predecesor y a mencionarlo incluso cuando no haya razón o contexto para hacerlo.

La presidenta envía señales contradictorias. Afirma que ella manda, no López Obrador, pero solo está haciendo las cosas que dejó pendientes el expresidente, aunque además de instrumentarlas por compromiso, hay suficiente evidencia de que está ideológicamente de acuerdo con él en el diseño y sus políticas, como el país de una mujer -que antes era de un hombre-, el corporativismo, la opacidad, la destrucción de los contrapesos, o el apoyo a regímenes autócratas.

Varias de sus acciones endosadas por su mentor son reaccionarias y regresivas, que tendrán un impacto negativo en el desarrollo de aquellos a quienes juraron defender, los pobres, y otras, que son más propias de gobiernos de derecha que de izquierda, como la militarización, el irrespeto a los derechos humanos y el achicamiento de las libertades. Sheinbaum sostiene que es una demócrata aunque actúe al revés.

Mucho se ha argumentado que está acotada y rodeada, sin poder real sobre los instrumentos que requeriría para gobernar, como el control en las cámaras, el control político, el control del dinero clientelar y el de la maquinaria electoral. A muchos tiene confundido si en realidad quiere ser presidenta o gerenta del “segundo periodo lópezobradorista”, que alimentó la deliberación pública la repetición el 22 de diciembre en el Canal 22, manejado por el gobierno, de una entrevista que le hicieron los caricaturistas de López Obrador seis meses antes, donde, al recordar que el expresidente Lázaro Cárdenas fue nombrado por su sucesor Manuel Ávila Camacho secretario de la Defensa durante la Segunda Guerra Mundial, dijo que Sheinbaum le sugirió un posible cargo en su gobierno.

Cárdenas ha estado mucho en la discusión pública por su lucha contra Plutarco Elías Calles y el Maximato. Cárdenas, que como Sheinbaum tenía apenas un puñado de leales cuando asumió la Presidencia, fue trabajando para desmantelar la fuerza callista, hasta que dio el zarpazo unos 16 meses después. Cárdenas comenzó a construir el desprendimiento desde antes de asumir el cargo, lo que no hizo Sheinbaum.

Pero para efectos de argumentación, asumamos que aunque se le ha pasado la mano de zalamera con López Obrador -algo similar pasó con Cárdenas frente a Calles-, debe entender la responsabilidad con las mujeres -al ser la primera Presidenta-, y con los millones de mexicanos que la apoyaron en las urnas y de aquellos que pese a no haber votado por ella, quisieran que le vaya bien y que el momento histórico de su victoria se corone con una eficiente gestión.

Si es lo que realmente desea en el fondo, tiene tres años para ir desmontando y neutralizando los peligros, que se sintetizan en uno, la revocación de mandato, que en su artículo 9 dice que podrá solicitarse, por una sola ocasión, durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año del periodo constitucional del gobierno. Si quiere que la segunda fase del proyecto sea su segundo piso y no una mera continuidad del primero, tiene que sacar su cabeza del cepo de la guillotina e ir debilitando el poder de López Obrador.

El Maximato duró de 1929, al terminar Calles su mandato constitucional, hasta diciembre de 1934, cuando asume Cárdenas la Presidencia. Durante ese periodo hubo tres gobiernos, dos interinos y uno electo, presionados, acotados y controlados por Calles, a quien llamaban “el Jefe Máximo”, un caudillo que estaba construyendo un partido de masas. Cárdenas comenzó rápido a remover a generales de sus zonas y a gobernadores leales de Calles, al tiempo de fortalecer nuevos liderazgos obreros con Vicente Lombardo Toledano a la cabeza, que provocó una crisis interna y una molestia abierta del expresidente.

La presidenta envía señales contradictorias. Afirma que ella manda, no López Obrador, pero solo está haciendo las cosas que dejó pendientes el expresidente

El golpe maestro de Cárdenas comenzó en junio de 1935, en el contexto de una discusión en las cámaras sobre la existencia de dos grupos, uno callista y otro cardenista, así como de una serie de huelgas que desafiaban el edificio construido por el expresidente. El día 12, el senador Ezequiel Padilla, con su autorización, publicó una larga conversación que habían sostenido varios miembros del Bloque Nacional Revolucionario con Calles en su casa en Cuernavaca, en donde negó que hubiera un conflicto entre los dos, afirmó que era gran amigo de Cárdenas y que no los iban a separar. Calles pensó en impedir su publicación, pero no pudo. Comenzaba el final de su lucha, si retomamos el artículo del gran historiador Luis González titulado “Los truenos de junio”, donde narraba como Calles le auguraba a Cárdenas el fin de su gobierno.

Dos días después se publicó en la prensa la durísima respuesta de Cárdenas y 48 horas más tarde, Calles anunció su retiro de la política y se fue a Los Ángeles. El 13 de diciembre de ese año regresó a la Ciudad de México y la respuesta fue el desafuero al día siguiente de seis senadores leales a él; el 15 se destituyó a tres de sus generales, incluido Joaquín Amaro, y el 16, el Senado desapareció los poderes en Sonora, Sinaloa, Durango y Guanajuato.

El 9 de enero de 1935 le imputaron a Calles un contrabando de armas, e intentos de sabotaje contra el gobierno, que habían sido sofocados. El 9 de abril, le notificaron que Cárdenas lo había expulsado del país, y al día siguiente, junto con el líder obrero y exsecretario de Trabajo, Luis N. Morones, Laureano León Uranga, prominente miembro del Grupo Sonora, y Melchor Ortega, que había sido desaforado como gobernador de Guanajuato, se fue al exilio.

La Historia permite revisar las experiencias. La de Cárdenas es una, y aunque su figura y la de Sheinbaum, por origen, formación y contexto son muy distintas, el objetivo era el mismo: tomar el control del país y gobernar. El general lo logró; sobre los deseos y motivaciones de la científica todo revolotea hoy en la incertidumbre.

La lentitud de Máynez ante emecistas en malos pasos

Nos cuentan que dentro de Movimiento Ciudadano están extrañados por lo tarde que reaccionó el líder nacional Jorge Álvarez Máynez al caso de la alcaldesa de Coalcomán, Michoacán, Anavel Ávila, y su agradecimiento al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oseguera, El Mencho. Nos explican que hay preocupación por el daño a la marca naranja que pueda dejar este escándalo y los que se van acumulando, puesto que hay otros alcaldes de MC en diversos estados cuyos nexos con el crimen los tienen ahora huyendo de la justicia. Nos explican los cuadros del partido que temen al estigma de un partido vinculado con el crimen y no les ha parecido correcto que desde la dirigencia nacional hayan tardado tanto. Además, nos hacen ver, no cayó muy bien que la postura se limitara a que se investigue y no hubiera un deslinde claro. ¿Qué dirá de los casos de ediles emecistas prófugos en Guerrero, Zacatecas y Morelos?

Los líderes de Morena en el Senado, el coordinador Adán Augusto López y el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, prefirieron no reaccionar tras la difusión del documento interno en que la bancada delineó su postura frente a la amenaza trumpista de designar como grupos terroristas a los cárteles mexicanos. En él se advierte de levantamientos armados en el país si Donald Trump usa fuerzas militares en territorio nacional y de manera confusa se culpa de esa posibilidad a la “narrativa” de la oposición. Luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum dijo en su mañanera que no sabía si era un texto de toda la bancada o de algún senador en particular, ni don Adán ni don Gerardo dijeron esta boca es mía. ¿Se inspiraron de más en su retórica o de verdad tienen elementos para temer alzamientos regionales? Sería bueno que lo aclaren.

La reforma a la Ley al Infonavit es una de las prioridades del gobierno federal y por eso, nos cuentan, desde Palacio Nacional se instruyó al director del instituto, Octavio Romero, que se pusiera a trabajar para que la población conozca los beneficios que se supone traerán esos cambios. Lo que hizo don Octavio, nos detallan, fue disponer que el Infonavit contratara la difusión de mensajes en X —antes Twitter— para buscar mayor impacto en los usuarios de la red social. Lo que no está claro es si el gasto en la campaña se transparentará o el gobierno tendrá más votos que los trabajadores y los empresarios y decidirá mantenerlo opaco.

Desde la mañanera presidencial se anunció ayer que por fin se aplicarán 700 mil dosis de la vacuna Patria en esta época invernal, pero no se dio a conocer una fecha específica, Nos cuentan que incluso dentro del gobierno federal hay dudas y nos recuerdan que el expresidente Andrés Manuel López Obrador anunció en 2021 que ya venía la famosa vacuna y luego estuvo prometiendo y prometiendo lo mismo, hasta el final de su sexenio. Nos hacen ver que el 15 de octubre la presidenta Sheinbaum ya había prometido la llegada próxima de la Patria. Está en la cancha del secretario de Salud, David Kershenobich, demostrar que ahora sí va en serio.

¡Agua del Bienestar!

Y PARA CERRAR el año, a la Ciudad de México llegó… ¡el Agua del Bienestar! El gobierno de Clara Brugada comenzará a vender a partir del 6 de enero garrafones de agua potable en 5 pesos.

HABRÁ QUIENES crean que la medida busca llevar un producto básico a familias de escasos recursos, pero la realidad es que desvirtúa por completo la función de un gobierno, que se supone está para administrar y regular bienes y servicios públicos.

DE ENTRADA, lo que le corresponde es garantizar el acceso al agua potable mediante infraestructura, regulación y supervisión… no andar vendiendo garrafones.

LOS GARRAFONES, según el anuncio, se venderán en los centros sociales del gobierno como los Pilares, las Utopías y Módulos de Atención Ciudadana. Ni modo que se piense que eso no se convierta en un programa clientelar y de control político.

EL TEMA central es la infraestructura para el abasto de agua. ¿No sería mejor dedicar tiempo, recursos y personal a acabar, por ejemplo, con las fugas en la red, por las cuales se pierde casi la mitad del agua de la CDMX?

EN POCAS PALABRAS, los garrafones no resuelven el problema de fondo: la falta de acceso a agua potable. Más infraestructura y menos demagogia, sí lo haría.

MAÑANA SE CUMPLEN 31 años del levantamiento zapatista en Chiapas y ese estado sigue sumido en la marginación y la desigualdad, ahora agravadas por la corrupción gubernamental y la desmedida inseguridad pública.

AQUELLA MAÑANA de 1994, unos cuantos tiros conmocionaron al mundo. Hoy las matanzas no conmueven a nadie. Encontrar fosas clandestinas con decenas de cadáveres deja de ser noticia. En aquellos años hubo indígenas que combatieron con rifles de palo. Hoy los militares tienen que enfrentar la artillería pesada del crimen organizado, que incluye no sólo rifles de asalto, sino potentes cañones calibre 50.

HAN PASADO tres décadas de promesas de paz y progreso para las y los chiapanecos. La realidad sigue siendo prácticamente igual a la que llevó a las armas al EZLN.

MUCHOS RITUALES se llevarán a cabo esta noche para pedir los favores del nuevo año. Por ejemplo, para la prosperidad económica se recomienda tomar una maleta y pasarse de cualquier partido de oposición a Morena.

SI LO QUE usted busca es el amor, olvídese de los calzoncillos rojos, póngase una chamarra guinda y déjese querer hasta por sus enemigos. ¿Problemas con la justicia? Repita tres veces este mantra para que lo proteja: “Es un honor estar con Obrador”. Si no lo cree, pregúntele a los Yunes.

Y SI BUSCA abundancia, ya no es necesario comer un plato de lentejas. Métase a la política y aprenda a comer sapos, y verá cómo la suerte le sonríe.

SEA CUAL SEA el ritual que usted siga, esta noche es para reflexionar, agradecer y abrazarse. ¡Feliz Año Nuevo!

Ganamos, no nos pudo matar

Sé que para algunos periodistas y medios informativos, el año que termina fue también el sexto y último de la presidencia de López Obrador: sexenio de ataques descarnados desde el poder, de calumnias y arbitrarios actos de autoridad. Fueron las reglas del juego que él puso y con ellas tuvimos que jugar. ¿En dónde quedamos este último día de 2024? Cada uno hará sus balances y sacará cuentas. Yo me quedo hoy con el estertor del segundo semestre. Después de la elección del 2 de junio, López Obrador aprovechó el festín y el tragantón para restregarnos la victoria como una derrota atronadora de los periodistas que lo criticábamos, un fracaso que, según él, sus partisanos y francotiradores, nos mandaba al basurero, hundía en la vergüenza y ponía a un paso de un retiro deshonroso. Los números indicaban algo menos bobo. Nuestras audiencias crecieron también después de junio, tuvimos un segundo semestre de buenas cifras para nuestros programas. Así es que, si de ceñirse a los hechos se trata, ganó Claudia, ganó él y ganamos nosotros, aun en esa intemperie. Sobrevivimos el sexenio y a la aplastante victoria del oficialismo obradorista. No nos pudo matar.

2024, todo el poder para el narco

Sé que el balance que se hace del 24 depende del cristal con el que se mire. Los integrantes de la 4t y simpatizantes han tenido todo para estar jubilosos (si bien, curiosamente, no ha dejado de vérseles resentidos y frustrados). Ellos no debieran querer que este año termine nunca. Les fue muy bien en las elecciones federales pasadas y las autoridades electorales hasta les regalaron un bono adicional: la mayoría calificada que no obtuvieron en la urnas.

No se tienen que preocupar por la oposición partidista. Esta fue sepultada. Pero aún no saben qué les pasó por encima. ¿Adversarios? ¿Un@ que otr@ articulista?…

Constitución y Poder Judicial, caput; el 2024 marca su defunción.

Hasta aquí ninguna novedad. Se resume en el recuento que se ha podido leer sobre este año en muchos reportajes y en diversas columnas de opinión. Todos concluyen que Morena ha amasado un poder político, económico y social enorme.

Pero nadie que yo sepa se aventura a dar como resumen final de este año que concluye algo que para mí lo es todo: este año ha sido el del narco; todo el poder para ellos.

La industria y los actores del narcotráfico (muchas veces entrelazadas con los gobiernos, aunque no siempre) consolidaron su poder a un grado no visto nunca antes. Hoy, más allá de las bravatas de Trump, se les menciona a nivel internacional como los próximos amos y señores de una nueva forma de terrorismo. Fíjense ustedes nomás…

Sinaloa tal vez sea uno de sus “logros” más visibles. Tristemente no de los más grandes y profundos. Podría apostar en ello.

Pero basta con la guerra en Sinaloa para darse cuenta que su poder de fuego —el del narco— compite con el del Estado; que sociedad, gobernantes y crimen están entremezclados. Ya forman un ente indivisible. Lástima que las guerras que libran entre grupos, facciones, carteles, cobra la vida de seres inocentes (aunque las autoridades siempre salen con su narrativa de “las bajas se dieron entre implicados en el crimen y porque andaban en malos pasos”). ¿También debemos incluir entre ellos a los que sin deberla ni temerla les toca estar en medio de una refriega? ¿O a los miles de sinaloenses que han perdido su sustento y/o trabajo al desplomarse la actividad económica de la entidad?

Todo el poder a quienes han invadido pueblos enteros. En Sinaloa, pero también en Chiapas, Guerrero, Michoacán, Estado de México, Puebla, Guanajuato… Miles, qué digo miles, ¡millones! de connacionales han tenido que huir a Estados Unidos y ahora también a Guatemala. Dejar todo, incluso sus casas, porque viven en territorio de guerra o bien porque los grupos delictivos les exigen sus propiedades y negocios.

No respetan ni la Navidad. Ahí los tienen repartiendo juguetes en Coalcomán, Michoacán. “El Mencho”, Nemesio Oseguera, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación, haciéndola de Papá Noel. La alcaldesa naranja, Anavel Ávila Castrejón, en papel de duende navideño.

Líderes narcos dan juguetes, comida, medicinas y hasta limosnas. No es de ahora, también antes. Lo que sí es nuevo es el descaro con que lo hacen y el inmenso poder que han adquirido. Ponen o quitan líderes políticos. Y cuando no lo logran, los asesinan. Reyes absolutos en asesinatos y desapariciones. Recibieron abrazos durante el sexenio pasado y respondieron con más balazos.

El año de los narcos, pero como vamos, no será el primero; vendrán más. Llevan años consolidando su imperio de violencia y muerte. Para los narcos, un año cuyo poder genera sombras en el mundo.

Unas gafas embrujadas

A modo de una clara fantasía política y con el ánimo de despedir el año con una alucinación jurídica y social, invito a mis dos lectores que pasan la vista distraída por estas breves líneas, a imaginar la existencia de unas gafas mágicas que, con el solo hecho de colocárselas y ver a los ojos a una persona, pudieran conocer todo su patrimonio. ¿De acuerdo? Entonces acompáñenme a este risueño ejercicio de ficción y entremos juntos, cada uno con sus lentes, al Honorable Congreso de la Unión, que ni es honorable ni es congreso ni mucho menos de la Unión, y que, al estar integrado por una agusanada mayoría de legisladores que traicionaron al electorado al apropiarse de una mayoría calificada que no les correspondía, cometieron un escandaloso fraude a la Constitución y aprovechan su poder espurio para destruir el Estado de Derecho y, con ello, la paz pública de México. ¿Cuál Unión?

Una vez adentro de este mefítico recinto, vayamos de curul en curul a ver, cara a cara, a cada uno de los “representantes populares” electos a dedazo… Los morenistas, dueños absolutos del poder político en México que pulverizaron la separación de poderes y desaparecieron a nuestros organismos autónomos, no le concedieron la menor importancia a nuestra visita, al pensar que se trataba, tal vez, de parientes o amigos de algunos legisladores. La sorpresa fue mayúscula cuando nos presentamos con uno de ellos para cruzar un par de miradas cercanas con el malvado seleccionado. Obviamente nos saludó con fingida hipocresía, con una sonrisa más falsa que un billete de 3 pesos, que se le congeló al soltarnos la mano cuando le dimos el nombre del banco en Nueva York, el número de la cuenta y el saldo en dólares de su esposa, además de otros fideicomisos, en donde sus prestanombres tenían depositadas enormes fortunas de más de 8 dígitos de dinero robado a la nación. La expresión de azoro proyectada en su rostro contrastó con nuestra carcajada al exponer datos y más datos de sus desfalcos.

Por supuesto empezaron los cuestionamientos: ¿quiénes éramos? ¿Si veníamos de la oposición o nos enviaban adversarios del movimiento, ¿cuál partido? ¿Que por qué teníamos información confidencial? ¿Que si nos la había proporcionado el IRS gringo o habíamos sobornado a los banqueros yanquis? ¿Que si pertenecíamos al SAT? Su desesperación era mayúscula y creciente cuando decidimos saludar a una senadora propietaria de varios condominios en la calle de Brickell, en Miami, a nombre de sus hijas, mientras tratábamos de librarnos del acecho del otro sujeto que debería estar recluido en una prisión de alta seguridad. La mujer empezó a gritar, angustiada: hay espías, amigos, espías; cuidado con ellos, saben todo de nosotros. Entre jaloneos y amenazas, seguimos avanzando como pudimos y alzamos la voz temerariamente anunciando: este ratero, aquí, como lo ven, es dueño de ranchos en Arizona; aquel bandido declaró solo su sueldo para efectos fiscales, pero es dueño de varios pisos en Serrano, en Madrid.

Por supuesto que a la primera oportunidad salimos corriendo a la calle a respirar aire limpio y salvar la vida al abordar un auto que nos esperaba de acuerdo a nuestras predicciones. Todavía escuchamos las rabiosas advertencias y terribles amagos de esos bandoleros que lucran con el ahorro público en un país con 50 millones de pobres.

¡Cuánto placer nos reportaba descubrir con unas simples gafas a los funcionarios corruptos, secretarios de Estado, a los líderes sindicales venales, a los legisladores, a los gobernadores podridos, a los alcaldes y, en general, a los políticos purulentos que devoraban las esperanzas en contar con un México mejor! De inmediato se pusieron de moda los lentes oscuros, pero el esfuerzo resultó inútil porque nuestras gafas estaban embrujadas y podíamos ver, llegado el caso, los bienes depositados hasta en las bóvedas de seguridad de los bancos, las inversiones en casas de bolsa, sin olvidar los enormes recursos escondidos en cajas de zapatos colocadas debajo de las camas o en los roperos en sus departamentos… El triunfo fue total.

Para sobrevivir nos quitamos unas máscaras preparadas para el efecto y guardamos por un tiempo nuestras gafas mágicas hasta una nueva oportunidad, cuando decidimos visitar a los empresarios mexicanos. El experimento no había concluido. ¡Qué va…!

El futuro del Cártel de Sinaloa en 2025: fracturas internas, alianzas temporales y reconfiguración del narco

La captura de Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa (CDS), marcó un punto de inflexión en la organización criminal más emblemática de México, desatando una guerra interna entre las facciones de “Los Chapitos” y “Los Mayos”. Este conflicto, que estalló en septiembre pasado, no solo ha provocado un aumento de la violencia en Sinaloa, sino que también podría cambiar la dinámica del narcotráfico en el país durante 2025.

Escenario actual: pugnas internas y control territorial

Desde el inicio del conflicto, ambas facciones buscan consolidar su poder en zonas estratégicas dentro de Sinaloa. En localidades como Eldorado, se han distribuido volantes firmados por “La Empresa MF”, vinculada con “Los Mayos”, en los que se promete a los habitantes mantener el control del territorio sin extorsiones ni cobro de piso, marcando un intento de ganar legitimidad frente a la población local.

Por su parte, “Los Chapitos”, liderados por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, han sufrido duros golpes a su estructura en los últimos meses, como las capturas de Néstor Isidro Pérez Salas, alias “El Nini”, y Mario Alexander Gámez Cuevas, alias “El Piyi”, además de la presunta entrega voluntaria de Joaquín Guzmán López a autoridades estadounidenses.

El juicio de “El Mayo” y su impacto en 2025

El 15 de enero, se llevará a cabo la próxima audiencia del juicio de Ismael “El Mayo” Zambada en Estados Unidos, lo que podría influir directamente en el desarrollo de la guerra interna. Expertos advierten que un fallo adverso para “El Mayo” podría debilitar aún más a su facción, aunque también podría motivar a sus seguidores a buscar una consolidación de poder para evitar perder relevancia en la estructura del CDS.

Predicciones y posibles desenlaces

De acuerdo con la canalizadora de energía Grace Valenzzo, las predicciones apuntan a que la facción liderada por Ismael Zambada Sicairos “El Mayito Flaco”, hijo de “El Mayo”, logrará ganar terreno frente a “Los Chapitos” debido a una mejor organización y gestión de recursos.

“Se ve muy sólida la parte de Mayo; han estado haciendo una serie de actividades que los lleva a tener una mejor organización, lo que puede posicionarlos frente al otro grupo (Chapitos)”, declaró Valenzzo.

Sin embargo, el periodista especializado en narcotráfico José Luis Montenegro, autor del libro Los Chapitos: Radiografía Criminal de los Herederos del Poder Criminal, advierte que este debilitamiento podría llevar a “La Chapiza” a buscar alianzas estratégicas con otros cárteles, como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), para recuperar territorios y aumentar su influencia.

Montenegro señaló que, aunque una alianza CJNG-Chapitos podría parecer viable en términos operativos y económicos, sería de carácter temporal, ya que ambas organizaciones tienen estilos de operación muy distintos y un historial de rivalidades.

“Son alianzas temporales porque no logran consolidar acuerdos. Ambos grupos tienen formas diferentes de trabajar y no se terminan de entender”, coincidió Valenzzo.

Un posible reordenamiento del narcotráfico

Las alianzas estratégicas, incluso si son temporales, podrían generar un reordenamiento en el mapa del narcotráfico en México. Según Montenegro, la fusión temporal entre el CJNG y Los Chapitos podría buscar consolidar el control de territorios estratégicos en la República Mexicana, ya que ambas organizaciones poseen un gran poder económico y político, así como el dominio de múltiples plazas.

“Si Nemesio Oseguera Cervantes (‘El Mencho’) sigue vivo, podríamos ver el liderazgo de dos grupos fusionados: el CJNG con Los Chapitos. Esta alianza estratégica buscaría ampliar su control territorial y superar a otros rivales”, señaló Montenegro.

Por otro lado, la facción de “Los Mayos” podría consolidar su poder en el noroeste del país, aprovechando la caída de líderes clave en el bando de los Chapitos y estableciendo una narrativa de “protección” hacia la población local, como lo demuestran los volantes distribuidos en Eldorado.

El papel de las autoridades y el contexto internacional

A nivel gubernamental, las autoridades mexicanas y estadounidenses enfrentan un reto monumental. La captura de “El Mayo” Zambada y otros líderes del CDS ha sido celebrada como un logro significativo, pero también ha provocado una fragmentación interna que podría aumentar la violencia en el corto plazo.

En este contexto, las relaciones bilaterales con Estados Unidos podrían jugar un papel crucial en 2025, particularmente si el presidente electo Donald Trump avanza con su política de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Esto podría derivar en mayor presión militar y operativa, exacerbando el conflicto interno en el CDS y el panorama general del narcotráfico en México.

Conclusión: incertidumbre en el horizonte

El conflicto interno en el Cártel de Sinaloa parece estar lejos de resolverse. Mientras “Los Chapitos” buscan alianzas para recuperar su poder, la facción de “Los Mayos” continúa consolidándose con una estrategia que combina control territorial y legitimidad social.

A medida que se acerca 2025, el panorama para el narcotráfico en México estará marcado por la fragmentación de grandes cárteles, alianzas estratégicas temporales y la constante presión de las autoridades nacionales e internacionales.

Sheinbaum propone revisar elección de Alcaldías y Cabildos como parte de una reforma electoral

En el marco de una eventual reforma electoral, la presidenta Claudia Sheinbaum propuso discutir la manera en que se eligen los Municipios y cabildos en México, destacando la importancia de garantizar la representación de las minorías y revisar el sistema actual basado en planillas.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum señaló que “vale la pena” revisar el esquema de elección municipal, así como otros aspectos del sistema electoral mexicano.

Representación de minorías y elección por planillas

Al ser cuestionada sobre la democratización de las elecciones municipales, Sheinbaum subrayó que el actual modelo por planillas permite la representación de minorías, pero aseguró que este tema merece un debate más amplio.

“En esas votaciones, el partido que gana la Alcaldía no puede tener a todos en la planilla, sino que van entrando dependiendo de la votación que hayan tenido. Esa es una virtud del modelo actual, pero podría ponerse a discusión cómo mejorar este sistema”, explicó la mandataria.

Sheinbaum recordó que la reforma electoral presentada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador no fue discutida en las comisiones de la Cámara de Diputados, pero consideró que aspectos importantes de esta propuesta deberían retomarse, incluyendo el tema de la elección de municipios.

Prioridades de la reforma electoral

La presidenta destacó algunos puntos clave que podrían incluirse en una eventual reforma electoral:

  • Financiamiento de partidos y elecciones: Sheinbaum cuestionó los altos costos de las elecciones en México y el financiamiento público otorgado a los partidos políticos.
  • Listas plurinominales: Criticó el sistema actual para la selección de candidatos plurinominales, sugiriendo la creación de un modelo más representativo y transparente.
  • No reelección: Reiteró su postura contra la reelección en cualquier puesto de elección popular.
  • Nepotismo: Propuso prohibir que familiares cercanos de funcionarios electos ocupen cargos sucesivos en el mismo ámbito de gobierno.

“No creo que deba elegirse a un hermano, un primo, una esposa o esposo para suceder a alguien en el Ejecutivo, sea como Presidente Municipal, Gobernador o Gobernadora. Ese esquema es nepotismo y debe evitarse”, enfatizó Sheinbaum.

Propuesta de cronograma

Sheinbaum indicó que la discusión sobre la reforma electoral podría darse después de la elección del Poder Judicial, programada para el 1 de junio, aunque adelantó que algunas propuestas, como la no reelección y la prohibición de nepotismo, podrían presentarse antes.

“Me parece que debemos concentrarnos en la votación para la elección del Poder Judicial y, posteriormente, abrir el debate sobre la reforma electoral. Sin embargo, el tema del nepotismo y la no reelección podría enviarse al Congreso antes de esa fecha”, señaló.

Un debate necesario para modernizar el sistema electoral

La presidenta concluyó que la revisión del sistema de elección municipal y de cabildos, junto con otros aspectos de la reforma electoral, es esencial para garantizar un sistema más democrático, eficiente y representativo.

“Es importante abrir estos temas a discusión en este nuevo esquema electoral que planteamos como parte de las reformas. El objetivo es fortalecer la democracia, evitar prácticas cuestionables como el nepotismo y reducir el costo de las elecciones para el país”, aseguró Sheinbaum.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal