Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

En ascuas

EN MEDIO DE LAS TENSIONES que provoca Donald Trump cada vez que toma un micrófono, hay otro asunto que seguramente tiene en ascuas al gobierno mexicano: el juicio contra “Los Chapitos”, los hermanos Ovidio y Joaquín Guzmán, por supuesto en Estados Unidos.

AMBOS DEBÍAN comparecer ayer ante una Corte federal en Chicago, pero no lo hicieron porque están negociando con los fiscales norteamericanos un acuerdo. La idea, según se sabe, es que los hijos de “El Chapo” Guzmán se declaren culpables de narcotráfico, pero reciban una reducción sustancial en su condena a cambio de soltar toda la sopa sobre Ismael “El Mayo” Zambada.

DESDE JULIO PASADO en que se dio el secuestro del capo, el gobierno mexicano ha manifestado una y otra vez su molestia porque Zambada esté siendo juzgado allá. Inclusive, contra Joaquín “El Güero” Guzmán existen varios cargos federales, incluido el de “traición a la patria” por haber entregado a su ex socio a las autoridades de EU.

COMO SUELE SUCEDER en estos juicios, se espera que “Los Chapitos” no sólo involucren a “El Mayo” en sus historias criminales, sino que también salpiquen a diversos personajes públicos. La gran duda es si los señalamientos alcanzarán a manchar, o no, a funcionarios de la 4T.

LA DECISIÓN de Justin Trudeau de renunciar como primer ministro de Canadá no sólo sacudió a la clase política de aquel país, sino que también obliga a preguntarse si afectará a México en relación con el T-MEC.

LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum descartó que haya riesgo de que se rompa el acuerdo comercial. El asunto es que hace apenas unas semanas, las autoridades de las 13 provincias y territorios canadienses le exigieron a Trudeau negociar un acuerdo bilateral con Estados Unidos y… ¡dejar fuera a México!

LOS GOBERNANTES LOCALES se sumaron a la visión de Donald Trump, al considerar que México es “la puerta trasera” por donde entra la mercancía china a Norteamérica, burlando aranceles, prácticas antidumping y controles contra la piratería. En aquel momento, Trudeau logró frenar la andanada, pero ya se va.

RESULTA QUE la Asamblea Nacional de Venezuela declaró a los ex presidentes mexicanos Vicente Fox y Felipe Calderón como personas non-gratas. Ante esto, no faltó el malora que en México preguntó: “¿También allá?”.

Estamos razonablemente preparados

Puede que Marcelo Ebrard no se escuche con la fuerza expresiva de hace 40 días, cuando, ante las bravatas de Trump, aseguraba que la probabilidad de éxito del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá era de 80 por ciento. El optimismo sigue ahí, pero es más conceptual. Me dijo ayer que debemos comprender que América del Norte está entrando en una era proteccionista que desmonta la lógica liberal de tanto tiempo. Por ello, el secretario de Economía asegura que al gobierno mexicano no le perturba el anuncio de la renuncia del premier canadiense Trudeau, que en el papel abriría la puerta para que también los proteccionistas dominen Canadá. “Esa noticia no cambia el escenario”, explicó. “Teníamos calculada la posibilidad de que los liberales pierdan el poder en Canadá y, como en el caso de las decisiones que pueda tomar Trump en diez días, estamos razonablemente preparados para hacer frente a lo que venga”. ¿Razonablemente preparados? “Sí, tenemos previstos los escenarios y sabremos responder a lo que venga”, concluyó. Por la tarde, Trump dijo de nuevo que los cárteles gobiernan México y que México se aprovecha de Estados Unidos, etcétera. A seguirse preparando, pues.

¿Qué se fumó Jenaro?

En el gobierno federal se da por hecho que las licitaciones de frecuencias por parte del IFT son un hecho consumado. Peor aún, Jenaro Villamil, en su paranoia se inventó una historia estrambótica, pero alineada a la narrativa de la 4T.

En el Canal Catorce que es operado por el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) que dirige, “denunció” que atrás del supuesto albazo estaban Carlos Salinas de Gortari y Luis Videgaray.

Esa información falsa pudo ser verificada con sólo echarle un ojo al calendario del IFT, que da cuenta de que el proceso arranca el 27 de enero.

Lo que sí pasó fue que, en el último pleno del año, el 18 de diciembre, el organismo ordenó a la Unidad de Espectro Radioeléctrico iniciar la licitación de 7 bandas a partir de ese calendario.

Nadie ha manifestado nada y nadie ha comprado bases porque éstas ni siquiera se han publicado. Eso lo debería saber José Merino, que se supone que es el experto y es el nuevo zar de las telecomunicaciones.

Pero no: el titular de la flamante Agencia de Transformación Digital de México también le entró con singular alegría a atizarle más al fuego en la feria de descalificaciones.

Los torpedos de Villamil no se limitaron a Salinas y a Videgaray, sino que alcanzaron a Mónica Aspe y a AT&T, de la que es presidenta en México, porque aquél asegura que fueron los beneficiados del albazo.

Y es que en el gobierno federal, especialmente el famoso Pepe Merino, debe saber que no sólo no se entregaron frecuencias, sino que AT&T, al igual que toda la industria, se opone a ese proceso de licitación.

AT&T dijo por escrito y lo dijo decenas de veces en foros que “no va a participar en esa licitación”. Ni Videgaray ni Salinas tienen interés, pero el que sí y sabe bien de la materia es Carlos Slim.

México es el único país que expulsa operadores de telecomunicaciones por los altos precios del espectro: por eso Telefónica Movistar devolvió al Estado sus bandas y por eso la licitación fracasará.

¿Qué se fumó Jenaro?

Y YA QUE hablamos de Altán Redes, el proceso de búsqueda de un nuevo director que inició a finales del año pasado el Consejo de Administración que tiene como presidente a Anthony McCarthy, podría cancelarse. Sucede que en una de ésas y Carlos Lerma regresa al timón de ese operador. El funcionario se desligó porque fue llamado por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, a incorporarse en la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación del 2025. Lerma ya tenía un pie dentro de esa secretaría y se perfilaba a ser subsecretario de Ingresos, como parte de una reorganización que el mismo Ramírez de la O preparaba para quitarle al SAT la rectoría de la política impositiva. Sin embargo, la salida del funcionario, prevista para el próximo 28 de febrero, dio al traste con ese plan. De hecho nos dicen que Lerma no está congeniando ni con la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez, ni con el subsecretario del ramo, Edgar Amador. Y menos con el aún titular del SAT, Antonio Martínez Dagnino.

AHORA QUE RICARDO ALDANA fue ratificado para un nuevo periodo como secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, una de sus primeras tareas será conseguir que Pemex le pague al gremio lo que le debe. Hablamos de la friolera de unos 2 mil 600 millones de pesos. El anterior director, Octavio Romero, ni a la misma agrupación le quiso pagar. Estamos hablando básicamente de servicios de transporte. Hay muchas secciones del sindicato que amenazan con parar labores si la nueva administración a cargo de Víctor Rodríguez Padilla no les liquida los adeudos. Por cierto que la deuda a proveedores rondaría ya los 700 mil millones de pesos. Los 400 mil millones que se reconocen oficialmente es lo facturado. Pero se habla ya de otros 300 mil millones de trabajos que ni siquiera están registrados.

UNO DE LOS que no estuvieron de acuerdo con el proyecto de Juan Carlos Rodríguez de transparentar el negocio del futbol con la entrada del fondo neoyorquino Apollo Global Management, fue Amaury Vergara. La oposición del dueño de las Chivas del Guadalajara fue clave para que La Bomba renunciara en la última Asamblea de Dueños de la Liga MX del 13 de diciembre. Pues bien: no pierda de vista al empresario porque un juez de la CDMX acaba de admitir a trámite una nueva demanda contra el Club Deportivo Guadalajara S.A. de C.V., el vehículo con el cual el desaparecido Jorge Vergara se hizo del control del Rebaño Sagrado en 2002. Resulta que otros miembros de la extinta asociación civil Club Deportivo Guadalajara están impugnando, 22 años después, la dichosa asamblea con la que se dio paso a la transformación. Ya en 2010 hubo litigios que no prosperaron. Eran otros tiempos, Vergara Madrigal era un poderoso e influyente empresario. Hoy Amaury, como principal heredero por decisión de su padre, enfrenta el descontento de sus medios hermanos.

TOTALPLAY DIO A conocer ayer la oferta para un intercambio de deuda por hasta 870 millones de dólares. A pesar de que recientemente no han faltado especulaciones y versiones falsas sobre su situación, la empresa de Ricardo Salinas Pliego y que dirige Eduardo Kuri atraviesa una etapa de sólido crecimiento y con una clara visión de sostenibilidad de largo plazo. Por ello ofreció a los tenedores de las notas senior de 600 millones de dólares con vencimiento en 2028 y tasa de interés de 6.375%, un intercambio por nuevas notas senior garantizadas con vencimiento en 2032 y una tasa de 11.125%. No es cosa menor el que esta acción está respaldada por firmas de prestigio internacional como Barclays y Jefferies, y que, además, cuente ya con la aceptación de más de 50% de sus tenedores, como Cerberus Capital Management, Aviva Investors Global Services y Amundi Asset Management, entre otros.

“El que se aflige se afloja”

Es tan peligroso amilanarse ante Donald Trump como subestimarlo.

Quien ante él se arrodilla, solo se gana su desprecio.

Quien con él se engancha, cae en su juego y responde a sus bravatas, solo le alimenta el ego y lo impulsa a cumplir sus amenazas.

Como Ronald Reagan, más que un ideólogo, Trump es un actor que sigue un guion y se crece en el escenario, tanto cuando se le aplaude como cuando se le repudia.

La mejor estrategia ante un megalómano como él es la combinación de inteligencia, prudencia y firmeza con la que, en defensa de nuestras y nuestros compatriotas en Estados Unidos y de la soberanía nacional, se conduce Claudia Sheinbaum Pardo.

A punto de salir a escena, el magnate habrá de extremar aún más sus provocaciones.

Dirá —así se siente— que es el amo del mundo y habrá quien se lo crea. Pretende, antes de tomar posesión, que todos los reflectores se concentren en él.

Busca que los pusilánimes se rindan y que sus adversarios, que son legión, desplieguen, antes de tiempo, sus defensas.

Como hace la artillería en preparación de una ofensiva, los grandes medios estadunidenses han comenzado —mirando hacia nuestro país— la tarea de “ablandamiento”.

El problema para Trump es que los tiempos han cambiado.

México no es el Panamá de Noriega ni el Irak de Sadam y hoy las bombas y proyectiles mediáticos hacen ruido, pero no tienen ya metralla suficiente.

En México no gobiernan ni los capos de la droga ni sus cómplices; esos corruptos neoliberales que, sin el apoyo de Washington, no podían mantenerse en el poder.

A Claudia la sostiene, al sur y al norte del Bravo, un pueblo entero y no podrá doblegarla.

Si nos impone aranceles, perjudicará a sus consumidores.

Si realiza deportaciones masivas, se disparará a la postre un tiro en el pie.

Si no combate a los cárteles de la droga estadunidenses, seguirán muriendo decenas de miles de jóvenes en su país.

Que un personaje como él vuelva a la Casa Blanca es, paradójicamente, la muestra de la debilidad creciente de la gran potencia mundial.

Claudia al tiempo que despliega una defensa diplomática razonada se prepara serenamente para lo peor.

Ni le teme a Trump, ni lo subestima, y sabe perfectamente que “el que se aflige —como decía Andrés Manuel— se afloja”.

México, Trump siendo Trump y el fin de la era woke

No fue mañanera pero parecía. Con gran similitud a las conferencias de prensa de Palacio, el señor soltó caprichos y ocurrencias como si estas fueran propuestas de gobierno bien pensadas y estructuradas.

¿La diferencia? Nada de lo que dijo de México es mentira.

Trump tomó ayer el micrófono y fue… Trump; ahora en versión 2025. Sus dichos, amagos y ocurrencias van más allá de la amenaza velada.

Debemos acostumbrarnos y estar listos a sus berrinches y pataletas; tratará de implementarlas, particularmente hoy que ya no tiene a su alrededor a adultos responsables que le pongan freno a sus decisiones de hígado. La amenaza de los aranceles para nuestros productos es una de ellas.

Ahora su gabinete se integra por una pandilla de ricachones igual de caprichudos, obstinados y poco interesados en la democracia, la división de poderes, la libertad y el “gobierno para todos” que él.

¿Aires de populismo o de sabiduría?

Dios los hace… Y así, sin más, lanza la idea de cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de América. Algo así como López Obrador rebautizando al Golfo de Cortés por Golfo de California… O como la alcaldesa morenista en el Estado de México que cambió el nombre de las calles, creando un desmán para todo fin legal y urbano.

Pero a veces las bravatas no están alejadas de la verdad. Decir que México está gobernado por cárteles, es ejemplo de ello.

No sugirió que Claudia Sheinbaum esté metida en ese ajo (menos mal), pero sí que aquello de los ‘abrazos, no balazos’ fue una tomadura de pelo. Y el trato con deferencia hacia los criminales por parte de autoridades, una ofensa para el resto de los mexicanos de bien. En eso Trump lleva razón.

Recalibrar, recalibrar, recalibrar

En Palacio Nacional (o sea, en La Chingada, Chiapas) tendrían que escuchar claro lo dicho por el próximo mandatario norteamericano y, antes de rechistar, ver la forma de marcar distancia de manera inteligente. Decomisos que nunca se vieron en el sexenio pasado es un primer paso, pero insuficiente.

Trump quiere declarar a los cárteles del crimen organizado como terroristas. La DEA responsabiliza al Cártel de Sinaloa y al CJNG de alto poder de fuego (no shit, Sherlock!) y de llenar de fentanilo a Estados Unidos. Estos convencimientos merecen que nuestro gobierno actual prensa las alarmas y, más allá de la negación, redefinir la estrategia. Quitar uno que otro gobernador que tenga nexos con el narco (los sinaloenses lo agradecerán) y no rasgarse las vestiduras por lo que no tiene la menor importancia (sea que aquel intente rebautizar el mar del Golfo o los otros divulguen un reportaje sobre cocinas clandestinas de fentanilo en México).

Atender lo fundamental como son los aranceles sobre los que el presidente estadounidense que está por inaugurarse piensa imponer a México y a Canadá, o el que intentará llevarse la inversión gringa ubicada en nuestro país de regreso a su país, o la deportación que hará de los migrantes…

El conservadurismo anti woke

Trump detesta a los wokes entre otras razones porque rechaza darle derechos especiales a los criminales y delincuentes por el solo hecho de que son seres “humanos” como el resto de la población. Eso de tratar a los narcos como seres humanos de primera y a los demás ciudadanos como de segunda (o tercera) pasa como argumento woke, pero no es nada justo para la población mexicana.

La acusación de que “México está dirigido por cárteles” va en ese sentido y no debe echarse en saco roto.

Aunque digan lo contrario, Trump y Musk son oligarcas autoritarios y muy antiliberales. Se encargarán de firmar el acta de defunción para los wokes. E irán más lejos; pondrán límites a la libertad de expresión, mientras inundan los medios con toda suerte de falsedades que terminarán por dinamitar la democracia norteamericana.

Pero de este lado de la frontera las cosas no son muy distintas. Una buena parte de la 4t se disfraza de izquierda solo para ser oligarcas conservadores gobernando a través del poder político, haciéndose de ranchos, casas, empresas y negocios otorgados por los gobiernos morenistas.

Unos y otros, antiliberales, patrioteros, autoritarios y profundamente conservadores.

Será el fin del wokismo.

La meta verdad: hacerse del Estado

Más allá del pleito que se avecina pronto y que ya se asomó con las escaramuzas entre Musk y los trumpistas, estamos atestiguando la entrada de una nueva oligarquía. El poder político pasa por tener primero todo el poder económico del Estado.

Esto es peor que Silvio Berlusconi en su momento o que los oligarcas griegos. El poder que tiene hoy Elon Musk y otros de su tipo no lo ha tenido nadie; impactan en diversos países. Basta ver su apoyo a la extrema derecha alemana y el poder que tiene a través de su red social “X” (antes Twitter).

Su influencia es tal, que su competencia liderada por Mark Zuckerberg decidió que se terminó la verificación de hechos en Estados Unidos. Meta en todas sus plataformas (WhatsApp, Facebook, Instagram, Threads) dejará de hacer un chequeo de la veracidad de lo que se publica. Falta ahora que Zuckerberg y demás actores como él también intenten controlar de forma abierta parte del gobierno estadounidense y el de otras naciones.

Se vale tergiversar abiertamente la realidad en redes sociales sin ningún tipo de castigo por ello.

Claudia y los anuncios de Trump

Donald Trump hizo ayer un anuncio que Claudia Sheinbaum no puede ignorar: los aranceles, la intervención militar y la crisis migratoria. Cada uno representa una amenaza real.

El riesgo inmediato es el de los aranceles. Trump amenazó con gravar las exportaciones mexicanas si el gobierno no detiene el tráfico de fentanilo. Esto podría ejecutarse el mismo día 20, con una simple orden ejecutiva. El comercio con Estados Unidos representa 80% de nuestras exportaciones y no hay plan B ni mercados alternativos que puedan sustituir esta relación.

Pero el peligro más grave es la intervención militar. Trump y los suyos han insistido en declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo que abriría la puerta a operaciones directas bajo su Ley de Seguridad Nacional. Las declaraciones de ayer son el preámbulo de un discurso que busca legitimar esta acción, poniendo a México en una posición de máxima vulnerabilidad.

A esto se suma la crisis migratoria.

Ante este panorama, Claudia Sheinbaum enfrenta su primera gran prueba como presidenta. La respuesta debe ser inmediata y contundente. En el frente económico tiene que enfocarse en una estrategia de negociación directa con Estados Unidos, subrayando que el comercio bilateral es vital para ambos países. En seguridad, es urgente intensificar la cooperación con Washington pero bajo los términos de México, dejando claro que no tolerará intervenciones unilaterales. En lo diplomático, Sheinbaum debe articular una narrativa firme y sólida que defienda la soberanía nacional y contrarreste el discurso de Trump, fortaleciendo la posición de México a nivel internacional.

México debe anticiparse, no reaccionar. Lo que está en juego no es solo nuestra relación con Estados Unidos, sino nuestra soberanía, estabilidad y futuro como nación.

El mensaje de ayer no es una advertencia, es un aviso de que su reloj ha comenzado a correr.

RETALES

1. GOLFO. No me voy a referir a ningún junior de la 4T, sino al anuncio de Trump de rebautizar al golfo de México como golfo de América, como cuando López Obrador dijo que cambiaría el nombre del mar de Cortés a golfo de California;

2. CHIAPAS. Con lo que han avanzado los gobiernos estatal y federal en la lucha contra el crimen organizado, cada día se hace más cuesta arriba entender que el ex gobernador Rutilio Escandón haya sido premiado como cónsul general en Miami. A ver si allí no lo investiga el nuevo gobierno; y

3. ENGAÑO. Los sicarios de Jesús Ramírez sembraron la pregunta de si Claudia Sheinbaum había recibido la invitación para la toma de posesión de Trump, el día 20, cuando desde 1874 no se invita a jefe de Estado alguno a esa ceremonia, ¿no se lo ha dicho el coordinador de asesores? Trump podría cambiarlo, pero hoy no hay tal.

El golfo de América

Cambiar el nombre del golfo de México por el de “golfo de América”; recuperar el canal de Panamá y anexar Groenlandia a Estados Unidos sin descartar el uso de la fuerza, son las últimas propuestas incendiarias de Donald Trump.

Sin olvidar sus intenciones de convertir a Canadá en el estado 51 de la Unión Americana; los avisos de que va a poner aranceles de 25 por ciento a las exportaciones de México y Canadá, y expulsar masivamente a migrantes indocumentados.

A esa larga lista de provocaciones se suma la afirmación de que México está dirigido por los cárteles de la droga.

“No podemos dejar que eso pase. México está realmente en problemas, muchos problemas, es un lugar peligroso”, dijo el magnate en rueda de prensa que convocó en su residencia de Mar-a-Lago, Florida.

¿Cómo lo va a hacer? Ya avisó que desde el primer día de su gobierno va a declarar a los cárteles como “organizaciones terroristas”.

Eso implica, según la ley aprobada por el Congreso después de los ataques en 2001 a las Torres Gemelas en Nueva York, que habrá luz verde para utilizar incluso las capacidades militares para combatirlos.

Trump es el presidente gringo que más ha lastimado verbalmente a México. Dice que los migrantes son criminales, violadores que provienen de instituciones mentales.

Sus humillaciones no paran. Sobre el cambio de nombre al golfo de México dijo: “golfo de América. Suena muy bonito. Eso cubre mucho territorio. El golfo de América, qué hermoso nombre, es un nombre apropiado”.

* La presidenta Sheinbaum no se ha quedado callada frente a las provocaciones del republicano. “Arancel contra arancel”, respondió al presidente electo de Estados Unidos.

Dijo más: “Si hay invasión tenemos el himno”.

No le entendí. ¿Habrá querido decir que si un extraño enemigo osare profanar suelo mexicano, hay un soldado en cada hijo de esta tierra? O ¿mexicanos al grito de guerra? Son preguntas.

Marcelo Ebrard habló del tema. Recomienda “inteligencia y sangre fría” frente a las decisiones que tome Trump, una vez que ocupe la Casa Blanca.

“Estamos listos. Tenemos meses preparando esto. Sabemos qué hacer en cada caso de los escenarios factibles. Sorpresas no va a haber”, prometió ayer en Guadalajara.

¿Cuál debe ser nuestra guía? Preguntó.

Él mismo respondió: sangre fría, no podemos contestar las declaraciones todos los días. El país no se va a inmiscuir en debates estériles.

El propósito será proteger la relación bilateral. El tratado comercial que se acordó en épocas anteriores, puntualizó.

*Trump sorprendió al mundo con su plan de anexar a Groenlandia, territorio de Dinamarca, y arrebatar el canal de Panamá a ese país que lo recuperó cuando Jimmy Carter era presidente de Estados Unidos. “Por eso perdió la reelección”, dijo.

Le preguntaron si descartaba el uso de la fuerza militar para lograr esos objetivos. “No voy a comprometerme a eso”, reviró. Dice que el canal de Panamá es vital para los intereses económicos de EU y Groenlandia, donde recientemente estuvo un hijo suyo en calidad de “turista”.

Después de escuchar a Trump, la representante republicana Marjorie Taylor Greene declaró que enviará “lo más pronto posible” una iniciativa al Congreso para cambiar el nombre del golfo de México.

Sobre Groenlandia, asevera que su anexión es necesaria para la seguridad de Estados Unidos. Quiere comprarla, pero advierte que si se niega Dinamarca a venderla, la ocuparía por la fuerza.

* Murió en Francia, a los 96 años, Jean-Marie Le Pen, personaje destacado de la galería del horror. Fundador del ultraderechista Frente Nacional, hoy Agrupación Nacional, se destacó como predicador de odio por motivos de raza o de religión.

Fue el campeón de la xenofobia. Sobre él pesan acusaciones de tortura durante la llamada guerra de Argelia, que acabó con la colonia francesa.

Alguna vez lo vi y lo escuché en la sede de la Asociación de Corresponsales Extranjeros en París. Eran los tiempos de François Mitterrand en el Palacio del Elíseo. “La France aux français” (Francia para los franceses) era uno de sus lemas.

Ayer revisé su cuenta de X. La dejó de utilizar en 2023, pero allí sigue. En noviembre del 2022 alcanzó a escribir: “El tráfico de inmigrantes es una cuestión político-comercial. Ayudarlos es una estafa a expensas de los pueblos europeos”. ¿Cómo la ve?

Dos golfos

La primera obsesión con un golfo la tuvo Andrés Manuel López Obrador, cuando ya casi para concluir 2023, por su capricho y conmoción sobre la historia del país, desechando todo lo que implicara la conquista española, decidió que el Mar de Cortés o Golfo de Cortés, o Mar Bermejo, ya no se llamaría así, sino que sería conocido como el Golfo de California.

Se trata de la extensión del océano pacífico ubicado entre la península de las Bajas, la de California y la de Baja California Sur, y los estados de Sonora y Sinaloa en el noroeste de México.

El Mar de Cortés ostentaba ese nombre desde los 1539 cuando se le adjudicó debido a que en esa época se registró el arribo Hernán Cortés a la península bajacaliforniana… hasta que llegó a la presidencia Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) e intentó borrar todo vestigio posible de la conquista española sobre el territorio ahora nacional, desmontando monumentos a Cristóbal Colón, eliminando fechas del calendario, hechos de los libros de texto, solicitando a la corona española una disculpa por la colonización consignada en la historia del País, y de paso, cambiando el nombre del Golfo.

La realidad es que en 2023, como ahora, pocos o nadie se opusieron al cambio de nombre del Mar Bermejo, en un país cada vez más dominado por la ideología de bloque y presidencialista de Morena, y así se acabó sin aspavientos, en el populismo lopezobradorista, con el Mar de Cortés para dar paso al Golfo de California.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, heredera de la ideología y el pensamiento lopeciano, y fiel seguidora del ex presidente, continuó en esa dinámica, y en un desdén diplomático, no invitó como solía hacerse desde la presidencia de México al monarca español a su toma de posesión.

Al estar constituido enteramente en territorio y aguas de facultad mexicana, el Golfo de California no tuvo oposición alguna a su nueva nomenclatura en tiempos de Morena. Pero ahora, la presidenta Sheinbaum se enfrenta a un conflicto internacional con otro Golfo: el de México.

El lunes 7 de enero de 2025, en una atención pública del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, desde su residencia en Florida, cometió un lopezobradorismo. Después de asegurar que ha ayudado mucho a México, y que este país esencialmente es gobernado por los cárteles de la droga, y él “no puede permitir que eso suceda” porque México tiene muchos problemas al ser un “lugar muy peligroso”, adelantó que próximamente cambiará el nombre del Golfo de México (porque la mayoría del trabajo ahí realizado es de ellos, y por lo tanto les pertenece), por el de “el Golfo de América… un hermoso nombre y apropiado”, a la par que México debe evitar que personas (migrantes) lleguen a su país, los Estados Unidos, por vía del territorio nacional.

¿Qué tiene qué ver el nombre del Golfo de México con los cárteles y la migración? Nada, ciertamente, como tampoco cambiar el nombre del Mar de Cortés por el del Golfo de California hizo a la península una región más segura para los residentes, los migrantes, frente a la toma de ciudades y de la frontera por parte de los cárteles de la droga, hecho que persiste a la fecha.

Pero así son los líderes populistas, como en su momento lo de López Obrador, Donald Trump que, por segunda ocasión asumirá la presidencia de los Estados Unidos el 20 de enero de 2025, y lo es la sucesora del fundador de Morena y actual presidenta de México, para ellos el marco discursivo impera no solo como distractor de los problemas reales, sino como el eje que moviliza personas y redunda en apoyos colectivos por más disparatadas que sean las ideas de una retórica hueca.

Trump está apelando al nacionalismo norteamericano al anunciar que eliminarán del nombre del Golfo de México para hacerse de seguidores que ignoren o minimicen los propios problemas serios de inseguridad, atentados, terrorismo o adicciones, a cambio de saberse conquistadores del nombre propio de una región marítima que no les pertenece, pero que comparten con otros tres países en colindancia, México y Cuba, pero que, al saber público popular, los hará “dueños” del nombre.

Aun cuando la presidenta Claudia Sheinbaum no ha respondido al disparate de Trump, de conquistar para su País, al que define como “América” (“Hacer a América Grande Otra Vez, fue por segunda ocasión su eslogan de campaña”) el nombre del Golfo, la mexicana podría terminar en medio de una diatriba internacional sinsentido recurriendo al estandarte utilizado por el ex presidente López Obrador de defender la soberanía e independencia de México al no permitir que el mandatario norteamericano prosiga con su ocurrencia. Y entonces estaríamos en la versión 2.0 que le tocó de manera original al presidente Enrique Peña Nieto, cuando entró en una discusión binacional sinsentido luego que, en su primera campaña política, Donald Trump aseguró que construiría un muro para separar ambos países, y que, además, la nueva barrera la pagaría México.

Al final, ni Trump concluyó su muro, ni México lo pagó, pese a que el encontronazo verbal entre ambos mandatarios acaparó espacios y titulares durante mucho tiempo.

Los populistas de ambos países inician narrativas sociales para minimizar los problemas reales, en México volver al gobierno empresa que maneja aeropuertos y aerolíneas y que a pesar del fracaso ahora construirá casas y desarrollará vehículos eléctricos, obviando e intentando distraer de los miles de asesinatos que ocurren en el territorio mexicano, de la producción de drogas sintéticas, de las narcoguerras y los multihomicidios que suceden todos los días en los estados de la República, y que, en cien días de gobierno próximos a cumplirse, no han logrado combatir en el territorio, ni reducir en la estadística, mucho menos hacer justicia, al tiempo que los sectores productivos, sea el agricultor, el de la pesca, el del ganado, el de los servicios y el desarrollo de productos y proyectos, padecen los estragos de intentar hacer empresa en medio de dominios criminales a fuerza de amenazas, balas, secuestros y cobros de piso.

En los Estados Unidos, desde este 2025 que apenas arrancó, el escenario no es tan distinto, aunque su presidente quiera achacar a México la titularidad y origen de todos sus problemas.

Por ahora, se centra en el Golfo y después del 20 de enero cuando el neoyorquino de Queens otra vez tome posesión, no se verá su alcance para continuar el enfrentamiento discursivo con un México enredado para distraer a sus ciudadanos de lo que realmente importa como son sus adicciones, sus carteles, su violencia armada, sus masacres y su escalada inflacionaria que no parece dar tregua.

Frenan en Nogales tráfico de lanzacohetes y granadas hacia México

Agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) aseguraron el material bélico el pasado 28 de diciembre, durante un operativo de salida en la garita de Nogales. Michael W. Humphries, director de la aduana de Nogales, informó que el equipo estaba oculto en un automóvil que intentaba cruzar hacia México.

“El lanzacohetes, probablemente, tenía como objetivo proteger a los cárteles y sus laboratorios de producción de fentanilo en México”, señaló Humphries.

Hasta el momento, no se han revelado detalles sobre el conductor del vehículo, ni se ha especificado a qué organización criminal podría estar vinculado este intento de tráfico de armas.

Otros aseguramientos recientes en la frontera
El decomiso del lanzacohetes se suma a una serie de golpes recientes contra el tráfico de drogas y armas en la misma región fronteriza. Entre el 4 y el 22 de diciembre, en la garita de Nogales, las autoridades incautaron 1.5 millones de píldoras de fentanilo, 163 libras (73.9 kilos) de fentanilo en polvo, 317.30 libras (143.9 kilos) de metanfetamina, 52.5 libras (23.8 kilos) de heroína y 22 libras (9.9 kilos) de cocaína en 10 operativos distintos.

Según la CBP, las drogas eran transportadas en compartimentos ocultos en los autos, como tanques de gasolina, llantas de repuesto, asientos y puertas. La frontera entre Sonora y Arizona es considerada el segundo punto de mayor tráfico de drogas entre México y Estados Unidos, solo por detrás de la frontera entre Baja California y California.

Incautación millonaria en Texas
En paralelo, el 31 de diciembre, los agentes fronterizos lograron incautar 6.3 millones de dólares (equivalentes a 128 millones de pesos) en metanfetamina y marihuana escondidas en aparatos mecánicos, durante operativos en el Puente de Comercio Mundial, que conecta Texas con Tamaulipas.

Estos decomisos representan golpes significativos a las estructuras logísticas de los cárteles mexicanos, que continúan operando en ambos lados de la frontera para traficar drogas y armas.

Asesinan a comandante de la Policía Municipal de Culiacán; fue emboscado camino a su trabajo

El ataque ocurrió alrededor de las 8:00 horas sobre el boulevard Las Torres, cerca del fraccionamiento Nakayama. Según los reportes, el comandante fue interceptado por hombres armados que viajaban en dos camionetas y comenzaron a dispararle mientras conducía un vehículo Jetta.

Persecución y emboscada
Los agresores persiguieron al jefe policiaco por varios metros, disparando en múltiples ocasiones contra su automóvil. Al intentar escapar, el vehículo de Juan Carlos “N” recibió impactos de bala en los cristales, puertas y motor, lo que ocasionó que perdiera el control y se impactara contra un poste de luz eléctrica.

El comandante, quien recientemente había sido relevado de su cargo como jefe de la base de la policía en la sindicatura de Sanalona, murió en el lugar del ataque.

Presuntos vínculos criminales
De acuerdo con información preliminar derivada de trabajos de inteligencia federal, la víctima presuntamente estaba relacionada con un grupo criminal identificado como “Julieta”, el cual opera bajo las órdenes de un individuo apodado “Juanito”, señalado como parte de la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa. Este grupo tendría control sobre algunos elementos de la Policía Municipal.

Ataques recientes contra policías
El asesinato de Juan Carlos “N” ocurre en un contexto de creciente violencia en Culiacán, donde agentes de diversas corporaciones han sido blanco de ataques armados.

Hace aproximadamente un mes, elementos de la Policía Estatal Preventiva fueron emboscados sobre la avenida Aeropuerto por hombres armados a bordo de dos camionetas. En ese ataque, uno de los policías falleció. Fuentes no oficiales señalaron que dicho atentado iba dirigido contra otro mando policiaco, identificado como Alberto Castro, alias “El Caimán”.

Investigaciones en curso
Las autoridades locales y federales han iniciado una investigación para esclarecer el homicidio del comandante y determinar posibles vínculos con el crimen organizado. Hasta el momento no se han reportado detenciones relacionadas con el ataque.

Este asesinato se suma a la ola de violencia que ha golpeado a Sinaloa en los últimos meses, exacerbada por la guerra interna entre facciones del Cártel de Sinaloa, lo que ha derivado en múltiples homicidios, bloqueos y enfrentamientos armados.

Líder sindical retira más de 16.2 mdp en efectivo con un “diablito” en la Cámara de Diputados

El retiro se llevó a cabo este lunes 6 de enero en la sucursal de Banorte ubicada dentro del recinto legislativo, donde Ortiz Huerta acudió acompañado de asistentes y varios maletines para trasladar los fajos de billetes.

De acuerdo con un oficio firmado por el propio líder sindical y dirigido al gerente de la sucursal, el monto debía ser entregado hasta el 16 de enero. Sin embargo, con autorización previa, la cajera del banco entregó el dinero antes de la fecha estipulada.

El efectivo incluyó billetes de varias denominaciones:

  • 10,855 billetes de mil pesos.
  • 5,999 billetes de 500 pesos.
  • 1,541 billetes de 200 pesos.
  • 150 billetes de 100 pesos.
  • 150 billetes de 50 pesos.
  • 1,541 billetes de 20 pesos.

Además, se entregaron monedas de 5 y 1 peso, sumando un total de mil 391 unidades de cada tipo.

“Pago Día de Reyes” y uso del dinero

Tras el retiro, el líder sindical Humberto Espinosa Osorio ordenó colocar letreros en las oficinas del sindicato con la leyenda: “Pago Día de Reyes”. Según los acuerdos laborales vigentes, la Cámara de Diputados asigna una prestación por esta festividad equivalente a mil 101 días de salario mínimo, lo que equivale a 306,958 pesos considerando el incremento del salario mínimo para 2025.

La cifra retirada, sin embargo, excede ampliamente el monto requerido para dicha prestación.

Reacciones y falta de transparencia

Cuando se le cuestionó sobre el destino de los 16.2 millones de pesos, Humberto Espinosa respondió inicialmente desconcertado y evitó dar detalles:

  • “¿De cuál dinero? ¿A qué operación bancaria se refiere?”, preguntó.
  • Ante la insistencia sobre el retiro en efectivo, respondió tajantemente: “¡No, no, no! Aquí no se habla nada de dinero”.

El proceso del retiro, que se prolongó por más de una hora, obligó al banco a suspender temporalmente la atención a otros clientes. Uno de los asistentes de Ortiz Huerta incluso bromeó sobre el tiempo que les tomaría concluir el trámite.

Cuestionamientos y opacidad

El retiro en efectivo, realizado días antes de lo previsto y sin una explicación clara, ha generado cuestionamientos sobre el destino de los recursos. Latinus intentó obtener declaraciones tanto de Ortiz Huerta como de Espinosa Osorio, sin que se ofrecieran respuestas concretas.

El manejo de grandes sumas de efectivo por parte del sindicato y la falta de transparencia en su uso han avivado las críticas hacia la opacidad en la administración de recursos dentro de la Cámara de Diputados.

El “humanismo mexicano” se empieza a derrumbar

La presidenta Sheinbaum está haciendo malabares para sostener un castillo que se está derrumbando. Es el castillo de naipes que su antecesor López Obrador bautizó como “humanismo mexicano”. Un supuesto modelo económico creado por él, un dizque nuevo paradigma financiero, que en realidad consiste en repartir masivamente programas sociales, gastar carretadas el dinero en obras vistosas, pero inútiles… y contraer deuda para financiar todo ello.

AMLO dejó a Sheinbaum un castillo resquebrajándose y la presidenta está tratando de salvar lo que se pueda, sin confrontar con el líder.

Frente a nuestros ojos, en las últimas semanas, muchos mantras de ese “humanismo mexicano” se han ido derrumbando. Conforme avance 2025 iremos viendo que se derrumben más y más.

Enlisto lo que se cayó nada más en estos días de fiestas decembrinas. Birmex admitió que no pudo hacer la magna compra de medicinas con la que se pretendía solucionar el desabasto. Mexicana de Aviación anunció que suspende 8 de sus 18 rutas porque no es rentable. Dos Bocas, que apenas procesaba sus primeros barriles, reportó que cayó 84% su producción de gasolina. Al Tren Maya, para tratar de que pierda menos dinero, lo quieren hacer un tren de carga. Todo, mientras el AIFA sigue semivacío, la Megafarmacia no forma parte de la estrategia de Salud del nuevo gobierno y de Gas Bienestar ya ni siquiera se habla.

El “abrazos no balazos” ya no existe y eso de que “México no produce fentanilo” se desmintió cuando la Marina incautó 1 tonelada en Sinaloa, al grado que el debate navideño alentado por el propio gobierno no versa sobre si México produce fentanilo, sino sobre qué equipo industrial se necesita para producirlo: el de una cocina casera o el de una planta nuclear.

Otro mantra del “humanismo mexicano” dice que se logra crecimiento económico sin aumentar la deuda. El propio gobierno entrante reconoció que durante 2024, AMLO endeudó al país a un ritmo de 6 mil millones de pesos diarios. 2 billones de pesos en sus últimos 10 meses. Y para 2025, el presupuesto dice que seguirá aumentando la deuda: 1.6 billones más. Pero al mismo tiempo, fue el sexenio con el peor crecimiento económico de los últimos 30 años. El “humanismo mexicano” dice que acabar con la corrupción dispara el crecimiento económico. Está claro por qué no se disparó el crecimiento: Andy ya es hasta dueño de un partido político.

El “humanismo mexicano” considera que la cotización del dólar es un síntoma de la salud de la economía. Desde que Sheinbaum ganó las elecciones, el dólar ha subido 4 pesos, una “devaluación” de 25%. Durante ese mismo lapso, la Bolsa Mexicana de Valores se ha desplomado 15%.

El “humanismo mexicano” dice que el precio de la gasolina es más barato en México que en Estados Unidos. Falso. Lleva años siendo sustancialmente más barato en nuestro vecino del norte.

El fracaso del “humanismo mexicano” representa un desafío político para la presidenta. No tiene presupuesto suficiente para sostenerlo ni puede contradecirlo en el discurso para no pelearse con el líder. Entonces tiene que irlo desmontando en secreto, descafeinándolo, quitándole las aristas más tóxicas, tratando de componer lo que se pueda, sosteniendo lo que sea posible y ante todo, protegiendo lo que resulta electoralmente más rentable: los programas sociales, que son el pilar de la supervivencia política del régimen.

“Toque de queda” en Cuautla

El 30 por ciento de los negocios de la Central de Abastos de Cuautla comienzan 2025 con las puertas cerradas. Algunos, con más de 30 años de antigüedad, no volverán a abrir.

En la ciudad hay una especie de toque de queda. “No es tal cual ni oficial, pero la gente sabe que después de cierta hora no debe salir”, explica un taxista que conduce por las calles solitarias.

La noche del 1 de enero, dos jóvenes de 17 y 18 años son privados de la libertad en la colonia Hermenegildo Galeana. Hay una intensa actividad policiaca. A la mañana siguiente uno aparece muerto a tiros en la calle Gardenia; al otro lo localizan gravemente herido en la Jaime Nunó, y fallece más tarde en el Hospital General.

En una sola noche, la ciudad es escenario de cuatro ataques armados en las colonias Brisas, Año de Juárez, Ignacio Zaragoza y Libramiento de Oriente. En menos de 24 horas son localizadas bolsas negras con restos humanos en las cercanías de la autopista Cuautla-La Pera, así como en la colonia Paraíso.

El cuerpo sin vida de una joven aparece en el acotamiento de la carretera que lleva a Yautepec. Había sido reportada como desaparecida también el 1º de enero.

El día 3, alguien abre fuego contra la fachada del Hotel Quinta Loriffe, ubicado en la carretera federal Cuautla-Cuernavaca. Un mensaje hallado en la zona por las autoridades revela que el ataque está asociado a un intento de extorsión.

Tras el ataque, empresarios denuncian que la extorsión continúa masacrando el sector económico del municipio; informaron que, a pesar de los recientes cambios en el gobierno local y la llegada de un nuevo alcalde, Jesús Corona Damián, las autoridades “no han dado a conocer alguna estrategia de seguridad que ayude a que este delito vaya a la baja”.

Integrantes de la Cámara Nacional de Comercio de la Región Oriente dibujan una situación alarmante: la huida de comerciantes y empresarios, el cierre de bares, centros nocturnos, restaurantes, tiendas de abarrotes y depósitos de bebidas alcohólicas.

Los comerciantes exigen un destacamento de la Guardia Nacional en el acceso norte de la ciudad, que se ha convertido “en una vía de escape para la delincuencia hacia el Estado de México”.

Las posadas navideñas, que anteriormente se celebraban en medio de un ambiente comunitario, se realizaron el fin de año a puertas cerradas a consecuencia de la inseguridad.

Hace unos meses, el poder de la delincuencia llegó al extremo de cobrarle a los vecinos hasta por hacer fiestas. Se han registrado casos en los que individuos armados y encapuchados irrumpen a mitad de un festejo para robar las pertenencias de los invitados. Hace un par de meses, el asalto perpetrado durante un bautizo dejó un saldo de cuatro personas heridas.

La ciudad se encuentra en medio de una guerra.

Júpiter “N”, apodado El Barbas, y un sujeto conocido como El Milton, encabezan desde 2023 una escisión de la Unión Tepito que opera en alianza con el Cártel del Pacífico y ha sido identificada con los nombres de Gente Nueva y la Unión Morelos.

Un segundo grupo, conducido por José Antonio Alvarado Martínez, El Vara, y reforzado con la llegada de sicarios de Guerrero, es conocido como Los Acapulco.

A fines del mes pasado, La Familia Michoacana abandonó una cabeza humana al lado de un mensaje en el que se identifica como “una empresa seria”, le da la bienvenida a quien quiera sumarse a sus filas y anuncia una guerra de exterminio contra la gente del Barbas y El Milton y contra todo aquel que cobre piso en la Central de Abastos.

De noche, un taxista conduce por la ciudad semidesierta. A lo largo del recorrido, un verdadero tour de la muerte, señala con el dedo y explica: “En esta casa entraron hace unos días a matar a alguien… Aquí, junto al apantle, fue donde apareció el cuerpo de una joven… Aquí dejaron varias bolsas con restos humanos… Ese negocio cerró porque no aguantó las extorsiones: le caían los distintos grupos, cada quien a cobrar, y así pues no hay dinero que aguante…”.

La turbia historia de los aviones (y el futuro) de Mexicana

A 10 días de que la presidenta Claudia Sheinbaum presumiera los resultados del primer año de operaciones de la nueva Mexicana de Aviación, el pasado 26 de diciembre, la aerolínea bajo control del Ejército anunció la suspensión de operaciones en ocho rutas nacionales, obligando a la mandataria a enfrentar uno de los momentos más incómodos de su incipiente administración, para justificar como un proceso de “revisión” lo que para la compañía podría ser el primer paso de una nueva quiebra.

En aquel jueves posterior a la Navidad, el director de la línea aérea, el general Leobardo Ávila Bojórquez, anunció con bombo y platillo el movimiento de 382 mil pasajeros en su primer año, y un total de 7 mil 217 operaciones, apenas el 0.3% de los 108 millones de viajeros que abordaron una aeronave desde una terminal en territorio nacional. Es decir que los datos no eran para presumir.

En ese momento se dijo que las rutas más “exitosas” de Mexicana son las que conectan al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con las terminales de Tijuana, Tulum y Mérida, por lo que son de las pocas que se van a mantener a partir de esta semana. No obstante, se omitió informar sobres el fracaso que representaban las rutas de Guadalajara, Acapulco, Ixtapa, Nuevo Laredo, Puerto Vallarta, Uruapan, Campeche y Villahermosa, determinantes para acumular pérdidas por alrededor de mil 200 millones de pesos en 2024.

En términos operativos, la decisión de cancelar más de la mitad de los vuelos de la aerolínea del Estado obedece a la terminación repentina del contrato de arrendamiento que el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya Mexica, operador de Mexicana, tenía con Transportes Aéreos Regionales, a cargo de Miguel Franco, una emproblemada empresa de aviación queretana que para asegurar su subsistencia cedió a los militares sus cinco aeronaves y su tripulación.

Ahora, la compañía que heredó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador a la primera presidenta de México tiene sólo tres aeronaves para alcanzar la meta de movilizar a alrededor de 3 millones de pasajeros hacia 2027.

El gran problema es que las aeronaves son de la Fuerza Aérea y tampoco están exentas de polémicas. Hay indicios de que el traspaso de por lo menos uno de los aviones Boeing 737 se hizo a través de una venta y no, como se ha informado de manera permanente, de un comodato. En la operación también estuvo involucrado un privado.

La firma PQ Servicios e Infraestructura, propiedad del empresario Pedro Javier Quintana, asegura haber sido el agente colocador del “Avión Boeing 737NG de la Fuerza Aérea Mexicana”. Las imágenes que muestra en su catálogo de servicios incluyen a la aeronave de la FAM con matrícula 3526, uno de los tres equipos que presuntamente fueron cedidos por la Sedena a la compañía Aerolínea del Estado Mexicano SA de CV, mediante contrato de comodato firmado el 16 de noviembre de 2023.

Dicha aeronave se trata efectivamente de una versión del modelo Boeing 737, adquirido en el 2015 por el gobierno de Enrique Peña Nieto en un esquema de financiamiento a 15 años, de manera que el equipo, por el que cada año se paga un monto aproximado de 70 millones de pesos, no ha sido siquiera liquidado y terminará de pagarse hasta 2030, al finalizar el gobierno de Sheinbaum. Aun así fue transferido a la aerolínea de control militar a través de una supuesta “venta”.

Un dato adicional: esta aeronave es la misma que participó en enero del 2023 en el operativo de captura del narcotraficante Ovidio Guzmán; por lo que, según la matrícula, habría sido el mismo equipo que recibió impactos de bala al arribar al aeropuerto de Culiacán, Sinaloa.

El futuro de Mexicana de Aviación luce turbio, como los antecedentes de las aeronaves con las que opera.

Posdata 1

Este martes, el Pleno del Poder Judicial del Estado de México (PJEM) sesionará para elegir la terna de candidatos que se presentará ante el Congreso Edomex y a quien finalmente asumirá la presidencia interina del Tribunal Superior de Justicia en sustitución de Ricardo Sodi Cuéllar.

La designación de este cargo será temporal, debido a que en junio se llevará a cabo la elección para elegir al nuevo presidente o presidenta del Poder Judicial mexiquense.

Entre los candidatos a ocupar el puesto de forma interina están Héctor Macedo García, Erika Icela Castillo Vega, Edgar Hernán Mejía López, Luisa Isabel Morales Reynoso y Fernando Díaz Juárez. Si nada cambia de último momento, éste último será el nuevo presidente del Poder Judicial del Estado de México, como candidato de unidad y, se dice, con la venia tanto de la gobernadora Delfina Gómez como de la presidenta Claudia Sheinbaum, por lo que a su vez se convierte en un candidato fuerte a competir por ser ratificado en el cargo en las elecciones de junio.

Díaz Juárez es magistrado desde 2016 y tiene experiencia en regulación sanitaria, conciliación y arbitraje. Ha ocupado puestos como director general en la Profeco y presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje. Su formación académica abarca el derecho corporativo y tiene experiencia en asesoría parlamentaria.

Posdata 2

Se prevé que en el primer trimestre del 2025 Pemex liquide buena parte de los cerca de 400 mil millones de pesos que tiene de deuda con sus proveedores.

La forma como la empresa que dirige Víctor Rodríguez Padilla planea pagar los recursos es con bonos globales, para que los contratistas tengan la oportunidad de acceder a liquidez con el intercambio de estos pagarés en el mercado secundario.

El canje de deuda a través de pagarés ya se hizo en el 2022 para refinanciar pasivos con proveedores internacionales hasta por 2 mil millones de dólares; la novedad es que ahora podría incluir a los bancos privados.

Pemex y Hacienda trabajan en un esquema para que los bancos privados compren parte de esos papeles a los proveedores, pero con descuentos cercanos al 7% de sus adeudos, los cuales más adelante en el sexenio esperan recuperar con ganancias.

Posdata 3

Por cierto que ayer en la toma de protesta de Ricardo Aldana como secretario general del sindicato petrolero para el periodo 2025-2030, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se expresó muy bien del ingeniero electromecánico, a quien llamó líder legítimo del gremio petrolero y dio el visto bueno a la elección de la cual resultó ganador con poco más del 80% de los votos.

“Ya hay democracia sindical y eso se vio reflejado en esta elección”, dijo la secretaria tras tomarle protesta a Aldana Prieto.

Por su parte, el líder sindical dijo que su oferta a la presidenta Sheinbaum y a sus agremiados es encabezar una dirigencia transparente, democrática y cercana a la gente. Destacó cuatro puntos sobre su gestión: defender el contrato colectivo de trabajo; promocionar el desarrollo integral del petrolero; incrementar la productividad laboral e implementar un nuevo modelo de operación de la secretaria general.

Aldana Prieto dijo que han establecido una nueva relación con Pemex, de diálogo respetuoso y serio en la que exigirán el estricto cumplimiento de su contrato colectivo de trabajo.

Y concluyó con esta frase: “Seremos los trabajadores petroleros quienes saquemos adelante a Pemex que hoy pasa por una profunda crisis”.

Al evento acudieron también el coordinador general de Conciliación Colectiva de la STPS, Francisco Sáenz, en representación del secretario del Trabajo, Marath Bolaños; el subsecretario de Gobernación, César Yáñez; la jefa de Oficina de la Dirección General de Pemex, Claudia Guerrero Martin; y el subdirector de Capital Humano de Petróleos Mexicanos, Christofer Valenzuela.

Temporada de truenos

Justin Trudeau se convirtió en la última víctima de la polarización y el populismo. Trudeau, un demócrata liberal, renunció al cargo de primer ministro de Canadá tras una paralización parlamentaria de más de un año y luego de seis meses caóticos, una pugna interna en el Partido Liberal por el poder y una caída sistemática en la aprobación de la opinión pública, insatisfecha con el modelo y hambrienta de alternativas radicales. Nueve años en el cargo cobraron su cuota de desgaste. Sin consenso en su partido, dijo, no podía encabezar a los liberales con éxito en las elecciones generales de octubre próximo.

“Al quitarme de la ecuación como el líder que peleará en la próxima elección por el Partido Liberal, también deberá reducirse el nivel de polarización que estamos viendo ahora mismo en el Parlamento y en la política canadiense”, agregó en su mensaje del adiós, donde describió el momento actual como “crítico en el mundo”.

Ciertamente, como señala un ensayo en el Journal of Democracy, ese momento se sintetiza en el declive notorio de la democracia como la conocemos, el de una representación que ha generado una profunda insatisfacción porque la gente piensa que no está funcionando y que sólo sirve a los intereses de los ricos y los poderosos, que generó un sentimiento contra las élites que fracturó el sistema de partidos, alimentó el surgimiento del populismo y creó oportunidades que fueron bien explotadas por los autócratas.

Esta es la etapa que señaló Trudeau, el advenimiento de las democracias iliberales, cuyos líderes llegaron al poder mediante las oportunidades de la democracia, para destruir la democracia desde adentro. Los dirigentes iliberales se están juntando y agregando figuras autócratas y de extrema derecha que impulsan la regresión política. Trudeau lo expuso en una crítica al líder conservador Pierre Poilievre, cuyo partido aventaja al del exprimer ministro por 21 puntos en las encuestas, que rechaza el cambio climático, los valores y la diversidad que ha buscado siempre Canadá, atacando a periodistas e instituciones que “no es lo que los canadienses necesitan en este momento”.

La pregunta es: ¿quién define lo que quiere la gente? Nadie, salvo la gente misma. Lo vimos en Estados Unidos con la victoria de Donald Trump, donde las mujeres votaron por un misógino y los hispanos por un racista, y que en su mansión de Mar-a-Lago ha abrazado a tres líderes radicales, la italiana Giorgia Meloni, al argentino Javier Milei y el húngaro Viktor Orbán. Trudeau también lo visitó para neutralizar las amenazas arancelarias, pero recibió burlas y humillación pública por parte de Trump. Los tiempos no son para los demócratas liberales, un modelo que parece ir de salida, mientras que los iliberales, autócratas, déspotas o dictadores parecen la fórmula vigente.

Lo hemos experimentado en México desde 2018, cuando comenzó el colapso del sistema de partidos con la llegada de un populista a la Presidencia, que desde antes de tomar posesión empezó a aniquilar los cimientos de una inmadura democracia liberal, que era deficiente e insuficiente, pero que impedía la centralización del poder y la pérdida de contrapesos y libertades. La mayoría de los mexicanos en las urnas votó por ese proyecto, que apoyó desde un principio.

El 4 de marzo de 2019, EL FINANCIERO publicó una encuesta sobre la aprobación del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en sus primeros 100 días de su gobierno: 78% lo palomeó. Ayer repitió el ejercicio con la presidenta Claudia Sheinbaum, que tuvo el mismo nivel de aprobación que su antecesor. A López Obrador lo desaprobaba 17%; a Sheinbaum, 18%. Los datos son los mismos en condiciones completamente distintas, y en ambos casos mostraron mayor respaldo al terminar el primer trimestre de su sexenio que el voto en las urnas.

En otro ensayo en la misma edición de enero del Journal of Democracy, los autores recuerdan el último Grito de López Obrador, donde las últimas frases de la arenga fueron: “¡Viva la cuarta transformación! ¡Viva México!”, que buscaban que ese movimiento trascendiera su Presidencia, pero “no para sostener los valores democráticos y las instituciones, sino para pervertirlas”. Esa misma noche, agregan, firmó la reforma constitucional cuyo objetivo fue debilitar al Poder Judicial, con lo cual los tres pilares del Estado quedarían subordinados a él, y 15 días después, a Sheinbaum.

López Obrador, recuerdan, puso en movimiento la demolición gradual de la democracia mexicana, estableciendo su autoridad personal sobre las normas y procedimientos democráticos, soslayando frecuentemente las leyes, ignorando los controles legislativos, debilitando el control civil sobre los militares, atacando los tribunales y los órganos autónomos, violando las leyes electorales y mucho más. Es lo que algunos politólogos llaman “autocratización”, que es el proceso inverso de la democratización. Otros expertos clasifican el régimen imperante en México como “híbrido”, que es un sistema político que no es una democracia, pero tampoco una dictadura. No llega a Cuba, pero se está acercando a Venezuela.

Sheinbaum insiste que México es una democracia y que es muy respetado en el mundo. Ni una ni otra en el mundo de las democracias liberales. En el otro, el de los iliberales y los déspotas, sí. La consolidación de la autocracia mexicana cuenta con el respaldo y el mandato de la mayoría electoral, como lo muestra la encuesta de EL FINANCIERO publicada ayer. La democracia no es lo que para esa mayoría está en riesgo. De hecho, no les importa.

Esas mayorías quieren las transferencias de dinero sin importarles las libertades, la división de poderes, la violencia y la corrupción, en porcentajes casi idénticos a los que tenía López Obrador, que se montaba en ellos para vanagloriarse de su popularidad. Sheinbaum hace lo mismo y le está funcionando: cuatro de cada 10 mexicanos dicen que su gobierno es mejor de lo que esperaban.

La democracia y lo que significa el sistema ha dejado de ser una opción. Trudeau lo padeció, hundido en la radicalización del electorado y la polarización de la sociedad que no cambiará con su renuncia, como espera, ni será un camino hacia la reconciliación. No lo ve o lo niega, pero la temporada de truenos, para el mundo democrático, será larga.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal