Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Vamos a acabar con el nepotismo

Lenia Batres es ministra de la Corte, quiere reelegirse y ser presidenta de la Suprema Corte. Su hermano Martí fue secretario de Gobierno con Sheinbaum en la Ciudad de México y hoy es director general del ISSSTE. Su hermana Valentina es diputada local en la Ciudad de México. Su expareja, Ulises Lara, acaba de dejar la Fiscalía de la capital y se inscribió para ser magistrado en las próximas elecciones del Poder Judicial. Seguro es de los que gana. La otra candidata a presidir la Corte es Yasmín Esquivel, la esposa del constructor favorito de López Obrador. Y la tercera, Loretta Ortiz, fue hasta que enviudó, esposa del fiscal de delitos electorales de AMLO.

También está la familia Alcalde. Luisa María es presidenta de Morena. Bertha María fue directora del ISSSTE desde donde saltó a ser fiscal de la Ciudad de México. La mamá de ambas fue fundadora de Morena y presidenta de su Consejo Nacional.

Guadalupe Taddei es una presidenta del INE a modo para la 4T. Uno de sus hijos acaba de ser designado secretario de la Consejería Jurídica en el gobierno morenista de Sonora. Otro hijo trabaja también en el gobierno sonorense como subdirector y un tercero es parte del Tribunal de Justicia Administrativa local. Su primo fue delegado del Bienestar ahí mismo en Sonora con López Obrador. Dejó el cargo porque quiso ser senador, pero no lo logró. Un hijo de él, sobrino de Guadalupe, es director de la estratégica empresa paraestastal LitioMx. Su hermana fue diputada local en Sonora.

Los Monreal. Ricardo es el coordinador de los diputados de Morena. David, gobernador de Zacatecas. Saul, tras ser alcalde de Fresnillo, hoy es senador. Ellos tres son los más conocidos, pero al menos otros cuatro hermanos Monreal ocupan posiciones públicas. Y no se le hizo a la hija de Ricardo que buscaba la alcaldía de Cuauhtémoc.

Adán Augusto López es el coordinador de los senadores de Morena. Su cuñado, Rutilio Escandón, fue gobernador de Chiapas y acaba de ser designado cónsul en Miami.

Ignacio Mier es senador, vicecoordinador de la bancada oficialista. Su hijo fue alcalde de Tecamachalco y es diputado federal de Morena. Su hija fue diputada local en Puebla.

Pablo Gómez es el titular de la UIF. A su hijo y a la mamá de éste, Martí Batres y López Obrador les dieron trabajo en el gobierno. A él como encargado del despacho de la secretaría de Cultura de la Ciudad de México. A ella como tesorera del Gobierno Federal. Dos hermanos de ella y una prima, también en posiciones públicas del obradorato. Además, una sobrina de Pablo Gómez es subgobernadora del Banco de México.

La hermana de la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, es directora de capacitación y cultura turística de la secretaria de Turismo Federal

Podría seguir. El hijo del gobernador morenista de Tamaulipas, Américo Villarreal, es delegado del Bienestar en Coahuila. Marcelo Ebrard tiene un sobrino en la Cámara de Diputados.

Por no hablar del hermano de AMLO, que es secretario de Gobierno en Tabasco. Ni de su controversial hijo Andy que despacha de dueño de Morena.

Son muchos, muchos, muchos más.

La presidenta Sheinbaum se ha pronunciado enérgicamente en contra del nepotismo. López Obrador decía lo mismo. La presidenta no se ha cansado de prometer que con la reforma al Poder Judicial se va a acabar con el nepotismo. Ahora promete que con la nueva reforma electoral se va a acabar el nepotismo. Muy creíble.

Los 23 mil mdd para CFE y las empresas inglesas

El plan de la administración de Claudia Sheinbaum para enfrentar un escenario de crisis de abasto de energía eléctrica dependerá invariablemente del sector privado. A pesar de que la premisa es mantener la rectoría de este sector en manos del Estado, las inversiones estratégicas provendrán de las empresas nacionales e internacionales, pues la inversión pública se verá minada por los gastos de mantenimiento de la red.

En el sexenio se estima una inversión de 23 mil 400 millones de dólares para el Sistema Eléctrico Nacional, según los dichos de la titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja Alor. Esta cifra significa 3 mil millones de dólares adicionales a los que se destinaron en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cuando el expriista Manuel Bartlett llevaba esa empresa.

De esa inversión, la CFE será responsable de unos 12 mil millones de dólares, mientras que el resto estará a cargo de las empresas privadas dispuestas a inyectar sus recursos en el sistema mexicano. Se busca optimizar e incrementar la infraestructura para generar, sin contratiempos, los 45 mil MWh que se requieren para abastecer la demanda del país; además, se contemplan 13 mil MWh adicionales para colocar la reserva energética permanentemente por arriba del 20%.

La reserva energética es el porcentaje con el que la energía generada por el Sistema Eléctrico Nacional supera la demanda máxima que se requiere en el territorio mexicano. Los especialistas aseguran que en la actualidad esa reserva es inexistente, por lo que frecuentemente el Centro Nacional de Control de Energía programa apagones en estados de emergencia operativa, cuando la reserva llega a ser menor del 3%.

Asimismo, los 12 mil millones de dólares que pondrá el gobierno mexicano durante los próximos seis años ―alrededor de 240 mil millones de pesos― apenas serán suficientes para labores de reconfiguración de plantas y de mantenimiento. Los cálculos indican que sólo para dar cobertura al mantenimiento de la red de transmisión se requieren 20 mil millones de pesos anuales.

El costo de no invertir en este rubro de mantenimiento y reconfiguración es muy elevado: primero, la pérdida de capacidad de generación y transmisión, impensable en un sistema que ya sufre por verse superado por la alta demanda; y segundo, el riesgo de cerrar la puerta a la tecnología y a la modernidad para mantener una infraestructura obsoleta y contaminante.

Por lo tanto, corresponderá a los privados la ampliación de la red. Las empresas internacionales que han mostrado interés por invertir en el tema son las inglesas WTS Energy, XWells, Zuma Energía, YLEM, Tracsa Energía y Engie. Las compañías del Reino Unido resultan una opción interesante para el gobierno de México ahora que no se tiene la mejor relación con las españolas, que solían ser las preponderantes en este mercado.

Posdata 1

Los resultados de la compra consolidada de medicamentos del gobierno federal terminaron siendo bastante más desastrosos de lo que vaticinaron los laboratorios participantes. Si bien el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, aseguró que se lleva un avance del 73% de la adquisición, la realidad es que hasta ayer martes, de 3 mil 900 claves licitadas, apenas se contabilizaban en estatus de adjudicadas mil 538, lo que representa el 39.44%, por lo que seis de cada 10 tipos de fármacos que requiere el sector salud del país aún no tiene proveedor. El resultado en otras palabras es otra vez el desabasto.

Posdata 2

La crisis de impagos a proveedores en Pemex está llegando a niveles límite. Ni los remanentes del ejercicio pasado, la entrega de bonos para su venta en mercados secundarios o el préstamo sindicado de los bancos internacionales son suficientes para cubrir los más de 20 mil millones de dólares que se deben a grandes, medianas y pequeñas empresas. El tema es de tanta preocupación en Palacio Nacional que se ha pensado en relevar de la dirección de la petrolera a Víctor Rodríguez Padilla, quien llegó al cargo por sus dotes de experto académico, pero con nulas soluciones financieras.

Posdata 3

En el Décimocuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito todavía no terminan de decidir las sanciones a las que se harán acreedores los accionistas mayoritarios de Grupo GICSA, en específico Elías Cababie Daniel y Jaime Dayán Tawil, quienes habrían falsificado documentos para enlistarse en la Bolsa Mexicana de Valores. El asunto ya cuenta con una confesión expresa de los culpables y hasta procesos penales contra los mismos, por lo que no se explica la tardanza de los magistrados en sacar la resolución.

Los magistrados Gabriela Cortés Araujo, Óscar Magaña Barragán y Alejandro Sánchez López, este último presidente del Tribunal, dejaron esa tarea de diseño de la sentencia en su secretario de Acuerdos, Raymundo Ayala Castro; sin embargo, éste lleva semanas sin avanzar en el documento, a pesar de que ya hay denuncias en la Fiscalía General de la República contra los integrantes del Colegiado, precisamente por el retraso en las sanciones contra los accionistas de la empresa inmobiliaria.

El tema ha llegado también al Consejo de la Judicatura Federal y probablemente será de los asuntos que se hereden más adelante al nuevo Tribunal de Disciplina, porque la magistrada Cortés Araujo busca quedarse en el cargo y es aspirante a participar en la primera elección judicial. Como juzgadora en funciones, ella tiene para las primeras etapas pase automático, pero el escándalo que ya le ha generado el caso GICSA podría arruinar sus intenciones.

Posdata 4

En Palacio Nacional se alista el anuncio de los proyectos turísticos de Guerrero por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum, en conjunto con la gobernadora Evelyn Salgado, para el relanzamiento de Acapulco.

El impacto de los proyectos será en todo Guerrero, por lo que las reuniones de trabajo se realizan al más alto nivel, razón por la que la gobernadora morenista se reunió en Palacio Nacional con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el titular de Educación Pública, Mario Delgado, y el subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez.

La “bukelización” de México

Es cuestión de días, en cuanto el presidente Donald Trump tome posesión de su segundo mandato, para que llegue a México el nuevo embajador de Estados Unidos, Ron Johnson, quien, con sus antecedentes militares, de exagente de la CIA y asesor de inteligencia del Comando Sur, además de su reciente paso por El Salvador donde fue pieza clave en la estrategia de combate a las violentas pandillas vinculadas al narcotráfico, viene con una misión muy clara y específica al territorio mexicano.

Al nuevo embajador -al que ya le apodan entre en broma y en serio como “El Rambo Johnson”- será el ariete de Donald Trump para impulsar en México una nueva estrategia de combate a los cárteles de la droga mexicanos, como su principal prioridad en la cooperación bilateral con el gobierno de la presidenta Sheinbaum, y detener de esa manera el flujo del fentanilo mexicano hacia Estados Unidos.

Casi podría decirse que, tal como lo anunció el mismo Trump en su red Truth Social, que la misión con la que viene el nuevo embajador estadounidense, más que diplomática, es casi de tipo militar. Johnson no será solo su representante ante el gobierno mexicano, sino su operador para presionar a la doctora Sheinbaum y su gabinete a terminar de enterrar la fallida y cómplice estrategia del expresidente que prefirió darles abrazos y no balazos a los narcotraficantes. “Juntos vamos a poner fin a los crímenes de los migrantes, detener los flujos ilegales de fentanilo u otras peligrosas drogas a nuestro país”, escribió sobre su embajador, el nuevo mandatario de la Unión Americana.

Porque el nombramiento de un experto militar y en temas de combate al crimen organizado para México no es algo ni casual ni excepcional. Si se revisa al gabinete completo con el que Trump gobernará a partir del próximo lunes, está más que claro que junto con el secretario de Estado, Marco Rubio, el director del FBI Kash Patel y el consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz, la línea más dura de los Republicanos, la que opina que debe haber una “intervención militar” en territorio mexicano para desmantelar y detener a los cárteles mexicanos que consideran “terroristas”, será la que prevalezca en la política exterior del trumpismo y en la relación con México.

Y es ahí donde la inminente llegada de Ron Johnson a la sede diplomática cobra sentido. Su experiencia reciente en El Salvador, donde colaboró directamente con el presidente Nayib Bukele -de los aliados más claros de Trump en Latinoamérica- para someter y desmantelar a los violentos grupos de pandillas que mantenían asolado al país centroamericano, hace pensar que viene a México para empujar una estrategia similar en contra de los empoderados grupos del narcotráfico mexicano.

Si en San Salvador Johnson colaboró personalmente en el diseño y la planeación de la famosa cárcel del Cecot o Centro de Confinamiento del Terrorismo, en donde han sido detenidos y encerrados miles de pandilleros que pasarán decenas de años en esta cárcel equipada con los máximos estándares y equipos de alta seguridad, es casi seguro que en México el nuevo embajador pugnará por un esquema similar para tratar a los capos de la droga y sus sicarios mexicanos.

Para decirlo con todas sus letras y sin tapujos, la principal misión con la que llegará en unos cuantos días el “Rambo” Johnson a la embajada de los Estados Unidos, será la “bukelización” de México, a partir de que el nuevo gobierno de Donald Trump tomará como modelo y ejemplo, para presionar al gobierno de la presidenta Sheinbaum, que si El Salvador y su presidente Nayib Bukele, pudieron someter a los criminales y devolverle la paz y la tranquilidad a los salvadoreños, siendo un país y un gobierno mucho menor en capacidades y recursos que el Estado Mexicano, no hay ninguna razón para que aquí no se pueda replicar el mismo modelo para controlar, someter y desmantelar el desbordado poder e influencia política que se les dio a los cárteles de la droga.

La presidenta Sheinbaum ha dicho claramente, en su reciente mensaje del pasado domingo, que con Estados Unidos habrá “cooperación y coordinación, más no subordinación”, y a partir de eso, si le piden cooperar y coordinarse para recuperar el control de todo el territorio mexicano y desarticular a los grupos del narcotráfico, llámense de Sinaloa, de Jalisco o de cualquier otra región de México, decir que no, no será una opción, a menos que se intente preservar y proteger “pactos ilegales” del sexenio pasado con los capos de la droga. Así que preparémonos porque en cuestión de días empezará, paulatina pero claramente, la “bukelización” mexicana.

NOTAS INDISCRETAS… Justo cuando se anuncia que Pemex se quedará sin recursos para el mantenimiento y conservación de sus plantas e infraestructura en este año, para poder pagar a sus desesperados proveedores, con los que la presidenta Sheinbaum se comprometió ya públicamente a iniciar el flujo de recursos a través de un “plan de pagos”, exfuncionarios de alto nivel en Pemex, del grupo del exdirector Octavio Romero Oropeza, presionan para que la empresa petrolera cierre la compra de una terminal de almacenamiento de hidrocarburos en Tuxpan, Veracruz, a pesar de las muchas advertencias técnicas sobre riesgos estructurales graves en esas instalaciones. La terminal, que ya había sido clausurada temporalmente por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por sus deficiencias operativas, fue modificada recientemente para aumentarle su capacidad de almacenamiento. Sin embargo, en contra de lo que alertan especialistas en seguridad industrial, de que dichas modificaciones podrían haber comprometido la estabilidad estructural de los tanques de esa planta de almacenamiento, y aumentado el riesgo de fallos, derrames masivos y afectaciones ambientales, este grupo de exdirectivos de Pemex utilizan su influencia y contactos que aún mantienen dentro la empresa petrolera, sobre todo en las áreas de almacenamiento, abasto y logística, para empujar que, con todos esos antecedentes y sin la presentación de un dictamen técnico independiente actualizado, se concrete la transacción de dicha planta. La insistencia de los amigos del actual director del Infonavit ha despertado dudas y muchas sospechas sobre posibles conflictos de interés, especialmente considerando que ellos ya no forman parte de la estructura de la empresa, pero mantienen influencia sobre el proceso a través de excolaboradores suyos. El proceso de adquisición de la cuestionada planta de almacenamiento en Tuxpan ya había sido autorizado, pero aún no se ha concretado y se acusa una total falta de transparencia en su autorización debido a los riesgos técnicos y al daño financiero que significaría para la quebrada petrolera mexicana. Diversos sectores han solicitado que la transacción sea suspendida hasta contar con una auditoría técnica independiente y se garantice la seguridad de las instalaciones, exigiendo además una investigación a fondo sobre la intervención de los mencionados exfuncionarios en este proceso y sus intereses en todo esto… Decía el inquilino de “La Chingada” que amor con amor se paga, pero parece que en su movimiento también opera esa misma máxima, pero en sentido inverso. Porque en Morelos, ahora que la gobernadora Margarita González Saravia decidió no ser la “tapadera” de las corruptelas de su antecesor, Cuauhtémoc Blanco, y ordenó investigar a varias áreas y exfuncionarios de la anterior administración con denuncias penales y administrativas que ya fueron presentadas ante la Fiscalía morelense, nos recuerdan que durante la campaña del año pasado y aún antes, cuando se realizaba el proceso de selección de la candidatura de Morena a gobernador, el exfutbolista que entonces gobernaba se portó muy mal con la entonces candidata González Saravia, por la que no sólo no apostó en el proceso interno, sino que una vez que ya había ganado y era la candidata oficial, Cuauhtémoc le hizo varios desaires y malos tratos con la soberbia, falta de tacto político y prepotencia que le caracterizaba. Tal vez en su total ignorancia política, en la que no ha aprendido nada a pesar de haber gobernado ya a un estado y a su capital, el oriundo de Tepito no entendió lo que quería decir el expresidente que fue su protector y cómplice, con aquello del amor y los pagos. Así que ahora, desde el Palacio de Gobierno de Morelos, al Cuau le regresan la máxima obradorista pero en sentido inverso: “Desamor y mal trato, con investigaciones se pagan”… Los dados vuelven a ordenar caída. Serpiente Doble.

La historia de amor de Monreal en la Cámara de Diputados

Ahora que se acerca el día del amor, nos dicen que en San Lázaro hay un enamoramiento que no se puede ocultar. Se trata, nos comentan, de quienes administran la página web oficial de la Cámara de Diputados, pues parecen estar enamorados del coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal. Nos hacen ver que cuando usted accede al sitio web la imagen del diputado Monreal domina el carrusel. Monreal acude al mensaje de la presidenta Sheinbaum al Zócalo; Monreal dice que él prepara la agenda legislativa; Monreal exhorta a autoridades a dar un trato respetuoso a los migrantes; Monreal dice que comisiones unidas inician debate de la ley del Infonavit; Monreal habla de la productividad legislativa para 2025. A todos y cada uno de estos mensajes que aparecen en el carrusel de inicio de la web de la Cámara los acompaña su respectiva fotografía en la que don Ricardo aparece siempre luciendo una sonrisa Colgate. La mayoría de las imágenes del carrusel —6 de 11— son de Monreal. Por cierto, nos hacen ver que en ninguna de ellas aparece el presidente de la mesa directiva, el diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna, quien no solo preside ese órgano legislativo, sino que funge como presidente del Congreso de la Unión. Ese sí es amor del bueno.

Lo que no lograron la oposición ni sus detractores, lo pudo hacer la influenza: el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, lleva ya tres días de silencio y de encierro domiciliario, que, nos comentan, se extenderá hasta el próximo domingo. Contra su voluntad, el polémico legislador de Morena hará caso a las recomendaciones médicas de guardarse por unos días y para lograr una plena recuperación. Por lo pronto, tuvo que cancelar giras por Nuevo León y Veracruz, así como reuniones programadas en el Senado de la República. Deseamos a don Gerardo una pronta recuperación.

Algunos alcaldes y senadores, principalmente los expulsores de migrantes tienen una creciente preocupación por el impacto que habrá en las economías de estos lugares si se cumple la amenaza del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de iniciar en los próximos días deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados. Nos comentan que es necesario que en conjunto con el gobierno federal se cree una estrategia tanto para enfrentar la falta de las remesas, que dejarán de llegar, así como para crear programas de empleo que permitan tener ingresos a quienes regresen a sus comunidades. Nos dicen que el tema es tan complicado que en algunas comunidades que se quedaron casi desiertas por el éxodo de sus habitantes hacia los Estados Unidos, habrá incluso que reabrir escuelas que habían sido cerradas ante la falta de alumnos.

De quién poco se ha sabido en estos 100 días del nuevo gobierno es de Tatiana Clouthier, quien fue nombrada por la presidenta Claudia Sheinbaum como titular del Instituto de Mexicanos en el Exterior. A tan solo unos días de la toma de protesta de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, en la Cancillería nos dicen que de la señora Clouthier “ni sus luces”. También nos dicen que tampoco tienen claridad en Relaciones Exteriores de las funciones que desempeña, o desempeñará, doña Tatiana, para atender a los connacionales. Ya aparecerá.

Sin aplacar violencia

LA OLA DE VIOLENCIA que azota a Tabasco nomás no cede. Las escenas que se vieron ayer en Nacajuca, con cuerpos desmembrados y amenazas entre bandas delictivas, deja en claro dos cosas.

LA PRIMERA, que en los 100 días que lleva al frente de la administración estatal, el morenista Javier May no ha podido aplacar el incendio que le dejaron Carlos Merino y, por supuesto, Adán Augusto López. Con todo y que se han removido mandos policiacos presuntamente involucrados con los cárteles, la situación de violencia se mantiene.

LA SEGUNDA es que el grado de brutalidad que despliegan los delincuentes permite ver que se sienten muy seguros en la zona. Y que no temen en lo más mínimo por represalias. La llegada de 150 elementos de la Guardia Nacional se antoja más como una aspirina de propaganda, que como una solución de fondo al problema que padece Tabasco.

EL ASUNTO es que si el gobierno estatal no logra frenar la crisis, ¿a poco van a esperar a que Omar García Harfuch termine de apagar el incendio en Sinaloa para volar al sureste? Es Batman, ¡no Superman!

TAN DADO que es a criticar el excesivo aparato burocrático, resulta curioso que una de las primeras decisiones de Donald Trump sea la de crear… ¡más burocracia!

SIGUIENDO la más fina tradición del populismo, se puede decir que el Servicio de Ingresos Externos equivale al Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, pero de aranceles.

PERO MÁS ALLÁ de que se trata de una oficina con fines de propaganda más que de gobierno, lo importante y de fondo es que la imposición de nuevas tarifas no es una posibilidad, sino una realidad. Por si acaso alguien tenía dudas, Trump no ha mentido en su intención de cobrarse a lo chino… el dumping de China que llega por terceros países, como México.

SI BIEN los aranceles han existido siempre y seguirán, es un hecho que a partir de la próxima semana el gobierno de Estados Unidos los va a usar como macana para golpear a sus socios. Justin Trudeau sabe que son inevitables y está metido en contener el daño, ofreciéndole a su poderoso vecino crear empleos “en ambos lados de la frontera”, que la relación sea “mutuamente beneficiosa” y trabajar por “la seguridad y la prosperidad compartidas”. Curiosamente, nada de entonar el himno ni envolverse en la bandera nacional de Canadá.

SIN DUDA resulta una gran noticia para México lo anunciado ayer en Palacio Nacional, en el sentido de que Amazon invertirá 5 mil millones de dólares en México, para expandir sus operaciones y establecer una nueva planta de procesamiento de datos.

SÓLO HABRÍA que recordar que el anuncio de dicha inversión lo hizo el gobernador queretano, Mauricio Kuri, desde febrero del año pasado. No vaya a ser que alguien quiera colgarse una medalla que no es suya.

De la telenovela golpista a Eduardo Clark

Sin altisonancia, el gobierno de la presidenta Sheinbaum marcó ayer una notable diferencia con el anterior. Transitó de la grosería a la sensibilidad. Reconoció un problema grave y comprometió un plazo para dar resultados. Por años escuchamos al exsubsecretario de Salud López-Gatell maltratar a quienes protestaban por falta de medicamentos en los hospitales públicos, agredirlos diciendo que se nutrían de la desgracia e inventaban una telenovela golpista. Ayer, el nuevo subsecretario, Eduardo Clark, afirmó que “tienen toda la razón quienes están pidiendo aquellas piezas que faltan”. Clark asumió la baja de inventarios y existencias de medicinas y materiales rutinarios y apremiantes y expuso el detalle de una gran compra (alrededor de cuatro mil millones de piezas) para, de la mano de los proveedores, emprender una gesta de abasto que podría estar fructificando en marzo. Y subrayó: “Esperamos que eso ayude a bajar la presión que sienten las familias y los médicos”. La Presidenta lo apuntaló: “A las personas que llegan a su centro de salud o al hospital y, por alguna razón, no encuentran medicamentos, el objetivo es que en dos meses pueda haber abasto en todos”.

Le llegó la hora a Cuauhtémoc

La suerte de Cuauhtémoc Blanco se hizo pública el 3 de enero, cuando en una gira en Xochitepec, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que para atender la seguridad no se necesita tener la mano dura, sino honestidad y justicia. Ocho días después, el gobierno de Morelos, encabezado por Margarita González, interpuso las primeras cuatro denuncias penales por presuntos actos de corrupción durante la administración de Blanco. La declaración presidencial le dio el visto bueno a la gobernadora para actuar contra Blanco y su entorno, que durante seis años protegió el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien, en su afán para que Morelos pasara a manos de Morena, sacrificó a los morelenses.

Blanco fue el gobernador peor evaluado o uno de los que durante toda su administración estuvo al fondo de la tabla. Desinteresado de los asuntos públicos –llegó a la política mediante un pago de 7 millones de pesos que le dio el partido Social Demócrata, según denuncias de la prensa morelense–, dejó el poder a su jefe de oficina, José Manuel Sanz, investigado por la Unidad de Inteligencia Financiera por lavado de dinero, y repartió la toma de decisiones con su medio hermano, Ulises Bravo. Las acusaciones de corrupción de su entorno fueron congeladas por López Obrador, a quien tampoco le importó la putrefacción que se profundizó durante el reinado de Blanco.

La declaración de Sheinbaum en Xochitepec se refería a este tipo de primera acción para enfrentar la seguridad.

Morelos no era un estado donde la criminalidad estuviera atomizada, sino concentrada en el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, que, cuando fue liquidado por la Marina su jefe Arturo Beltrán Leyva, en diciembre de 2009 en Cuernavaca, se dividió y Los Rojos se quedaron con la plaza morelense y el corredor Amacuzac-Chilpancingo. Pero desde que asumió Blanco la gubernatura, a fines de 2018, la degradación de los sistemas de seguridad y su incompetencia dispararon el fenómeno de la violencia. Desde entonces, la espiral de inseguridad se volvió incontenible, incrementándose los secuestros y las extorsiones. Durante su gobierno se amplió con la presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación, el grupo local Comando Tlahuica, que controlaba el sistema de agua potable y alcantarillado de Cuernavaca, Guerreros UnidosLa Familia Michoacana y, más recientemente, el Cártel Unión Tepito.

Blanco entregó Morelos a González como la segunda entidad más violenta del país, con una tasa de homicidios dolosos, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de 6.3 homicidios por cada 100 mil habitantes, entre enero y noviembre del año pasado. En ese periodo se intensificó la narcopolítica, que quedó develada en la primera semana de enero de 2022 cuando El Sol de México publicó una fotografía del gobernador con los líderes en Morelos del Cártel Jalisco Nueva Generación y el jefe del Comando Tlahuica.

Blanco intentó defenderse afirmando que “eran tan buena gente que se tomaba fotos con todo el mundo”. La declaración no frenó la tormenta que le cayó encima, por lo que presentó días después una denuncia “contra quien resulte responsable” de hacer campaña en su contra, identificando a los “narcopolíticos” a quienes había acusado de lanzarla cuando salió la fotografía, encabezados por el exgobernador Graco Ramírez y el excomisionado de Seguridad Alberto Capella. Los dos negaron las imputaciones y Capella abundó: hay nueve fotografías de Blanco con los mismos líderes, que se suponía eran enemigos a muerte. El gobernador elevó la apuesta y amplió la denuncia, incluyendo en las listas de vinculación con el narcotráfico a jueces, fiscales, policías estatales y municipales.

La narcopolítica en Morelos quedó expuesta en todo su esplendor y ventilada en la prensa. Eran suficientes elementos para una investigación federal, pero no sucedió nada. López Obrador tapó todo y blindó a Blanco con una diputación plurinominal y fuero.

El estado se encuentra en un hoyo negro del que quiere salir. Hoy se encuentra como la entidad 8 en número de homicidios dolosos, pero falta mucho por restablecer lo que fue hace mucho tiempo. El andamiaje de la narcopolítica permitió que hoy en día haya 18 alcaldes, de un total de 33, con presuntos vínculos con el crimen organizado. Asimismo, se tienen identificados a varios diputados federales que también son cómplices de las organizaciones criminales.

Las investigaciones están en curso sobre alcaldes, legisladores y juzgadores, incluido el fiscal Ulises Carmona, pero la red tiene muchos nudos en la cadena de complicidades. No obstante, las acciones sugieren que se puso en marcha un laboratorio de prueba en Morelos en el tema de la seguridad, la delincuencia y la narcopolítica.

En contraste, hay otros gobernadores con denuncias públicas e informes del gobierno federal sobre su relación con cárteles de la droga, como Rubén Rocha Moya en Sinaloa, y más cuyos expedientes criminales tiene la Presidenta, contra los que no se han anunciado acciones. Ni siquiera contra Rocha Moya, cuyo aparato de procuración y administración de justicia participó en el encubrimiento del exdiputado y exrector de la Universidad de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén.

No se sabe hasta dónde va a llegar la investigación, ni cuál será el nivel donde tope. Pero el mensaje está claro: la impunidad total que recibieron políticos incondicionales de López Obrador se va a ir desmantelando. Blanco fue protegido por el expresidente hasta que se volvió insostenible por su pésima fama pública. Llegó a considerarlo como candidato al Gobierno de la Ciudad de México, pensando en su momento que su popularidad le daría a Morena el triunfo, y al volverse inviable para un cargo de tan alto perfil, lo imaginó compitiendo por la alcaldía Cuauhtémoc. No le alcanzó al expresidente más que para el Congreso.

Si las investigaciones no se frenan, el microcosmos de narcoestado que es en lo que se ha convertido Morelos se puede desmantelar. Es un horizonte promisorio, pero sobre todo necesario. Morelos fue una de las muchas entidades que pasaron a ser controladas por criminales en complicidad con sus gobernantes durante el gobierno de López Obrador, una terrible pesadilla que sigue viviendo el país como herencia, a cuyos habitantes dejó el expresidente como rehenes de los criminales.

Puerto Rico, Estados Unidos y Venezuela

¿Se armarán los fregadazos? ¿Estados Unidos querrá invadir Venezuela? ¿Alguien de la arena internacional le hace caso a Maduro? Todas son preguntas válidas.

Y es que el domingo pasado, el usurpador venezolano soltó que quiere “liberar” a Puerto Rico de Estados Unidos. Eso sí, muy listillo, dijo que eso será con el ejército de Brasil. Hasta este momento, tanto Brasil como nuestro vecino país del norte no han dicho nada. Supongo que es porque siguen carcajeándose de su propuesta. Fue en la clausura del “Festival mundial internacional antifascista por un mundo nuevo” (¡qué manera de redundar con aquello del mundo mundial!), celebrado en Caracas del 9 al 11 de enero, que Maduro se lanzó con tan deschavetada propuesta.

Sería bueno saber qué significa “fascismo” para el dictador venezolano -seguramente considera que es todo lo que sea oposición-, pues su gobierno se acerca muchísimo al mismo.

Ahora bien, la balandronada de Maduro tiene bastantes lecturas. Las medianamente “serias” señalan que lo que busca es que no se hable de su toma de protesta y de su fraudulenta presidencia. Suena lógico. Y es que decir que su presidencia es la consolidación de una dictadura y la certificación de un robo de elección es poco comparado al desdén que él tuvo por la decisión de los venezolanos en las urnas.

Pero volvamos a su chorrada: ésta tuvo tan poco valor que la gobernadora de Puerto Rico tardó un día completo en sugerir que Trump dijera algo al respecto (¿y por qué Trump y no Biden? Pues porque para ella -como para muchos- el presidente norteamericano saliente ya es un “lame-duck”/un pato cojo). El caso es que la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, mandó una misiva a Trump, sus declaraciones a CNN vía correo electrónico, en las cuales remataba: “Tomamos las palabras de Maduro con mucha precaución porque estamos hablando de un dictador que tiene los recursos económicos, que no se ha escondido en hablar de la independencia para Puerto Rico”.

¿Será que Maduro está haciendo una apuesta absoluta para que Estados Unidos invada Venezuela y sea la forma de sacar adelante su país? Lo sugiero porque no veo otra manera de hacerlo.

En sus delirios de grandeza, Maduro dijo que su agenda de liberación fue escrita por Simón Bolívar… Viendo como tiene a su país, el “liberador” seguramente lo pasaría por las armas. Entre otras cosas, Maduro sentenció: “Está pendiente la libertad de Puerto Rico y la lograremos con las tropas de Brasil. Y Abreu de Lima irá al frente. Batallón Abreu de Lima para liberar Puerto Rico”, haciendo alusión al militar brasileño que coadyuvó para la independencia de Venezuela. O sea, quien irá al frente, murió hace poco más de 150 años (1869)…

Además Maduro olvida que Puerto Rico es un territorio no incorporado a Estados Unidos desde 1898. No solo eso, en 1952 Puerto Rico se convirtió en “Estado Libre Asociado”, con lo cual sus habitantes pueden elegir gobernador y miembros de su Asamblea Legislativa y continuar como territorio no incorporado a EEUU, teniendo para ello la aprobación del Congreso de ese país. ¿Eso qué significa? Que si hoy los boricuas pudiesen votar por el presidente de los Estados Unidos estando anexados a dicho país representarían 6 millones de electores adicionales…

No hace mucho hubo un plebiscito en la isla que ofrecía tres alternativas de respuesta: (1) continuar con la soberanía en libre asociación con Estados Unidos; (2) volverse el estado 51 de EEUU; (3) la independencia total. La votación fue aprobada por el gobierno de la isla, pero no tuvo carácter vinculante pues no fue realizada con el auspicio del Congreso de los Estados Unidos. El 56.8% de los votantes eligió ser un estado de los Estados Unidos, seguidos por un 30.9 % que prefiere la independencia y un 12.33% que desea continuar siendo soberanos en libre asociación con los EEUU. Por lo visto, Maduro no tiene idea de hacia dónde soplan los vientos del sentimiento proyanqui de los boricuas.

Tres en Raya

Manuel Noriega, presidente de Panamá, le declaró la guerra a Estados Unidos un 17 de diciembre de 1989; el 20 del mismo mes ya lo habían derrocado. ¿Busca Maduro una intervención por parte de Estados Unidos? Con aquello de que Trump busca expandir sus territorios, tal vez no le molestaría anexar Venezuela.

Las enfermedades no esperan

Los padecimientos no esperan; un cáncer, un infarto, intervenciones que implican anestesia. No se diga quienes requieren con urgencia una cirugía o un tratamiento. Algunas enfermedades ni siquiera dan espacio para una pequeña pausa o tregua alguna. Pero esperar es lo que se les ha pedido y se les sigue pidiendo a cientos de miles de mexicanos que no pueden darse el lujo de hacerlo.

A esa cotidiana realidad harto conocida de tiempo atrás en México para quienes acuden a los hospitales públicos, se ha sumado en años recientes esperar la llegada de medicamentos, vacunas, estudios y atención médica en general. Particularmente para los usuarios del IMSS-Bienestar (antes INSABI y —mucho antes— Seguro Popular). ¿Lo peor? Esto ya se había superado; esto es, ya se había llegado a razonables porcentajes de cobertura en prácticamente todo…

Sin duda alguna el desabasto de medicamentos y la deplorable situación de muchos nosocomios es la peor de las peores caras de Morena y su 4t. O dicho de otra manera, a pesar de que somos Dinamarca, en tiempos de López Obrador y ahora de Sheinbaum, el desabasto de medicinas y material se provocó y a la fecha no se ha arreglado. Ni siquiera con una megafarmacia (ahora atomizada en muchas Farmacias del Bienestar) y con la readopción del esquema neoliberal de compras consolidadas (el abasto de medicamentos a finales del 2018 era superior al 97% —datos IMSS—. El desabasto inició en el 2º semestre de 2019 cuando la Oficialía Mayor de Hacienda, inventando el hilo negro, destruyó el anterior sistema de compra consolidada, sin tener su sustituto. El infierno para los pacientes y sus familias empezaba).

Yo opino que en ese aspecto, la atención médica y la salud, suficiente tuvo ya el mexicano con autoridades que aseguran que los problemas ya se habían resuelto. O con los “ya casi, ya merito”.

Y bueno, ayer en la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que en dos meses finalmente todo quedará listo; terminado el desabasto de medicamentos. Dos meses más…

La compra consolidada de piezas de medicamentos e insumos médicos de salud —de acuerdo a lo que informan el secretario y el subsecretario de Salud— registra un avance general del 97.6%. Detallemos: Eduardo Clark García informó que a la fecha se tienen “ofertas para el 97.6% de las piezas solicitadas”. Ofertas… Precisó también que el lunes 13 de enero (un mes después de lo prometido) se dio el fallo de la 1ª licitación pública para la compra de medicamentos, con lo cual ya se han adjudicado el 73.2%; supuestamente este proceso incluye la distribución directa.

Pregunta seria: ¿quién quiere aplaudir el logro de solo el 73.2% y encima con atraso?

Muy bueno si esa compra consolidada bianual (2025-2026) va por buen camino y se concreta. Muy mal no haber previsto el desabasto de medicamentos en primeras. Y lo segundo: nada se dijo de garantías en la distribución de estos, donde ha estado el mayor problema.

Así que la promesa de que en febrero se tendrá resuelto el extenso desabasto (no solo se trata de medicamentos, sino también de material vario, de tratamientos, de pruebas de laboratorio, de equipo médico) enfrenta dos imposibles: (1) habiendo asegurando la compra de medicinas de los laboratorios en tiempo, resta que estos se distribuyan también en tiempo y forma; (2) los pacientes deben aguantar sin empeorar dos meses más y en el interim no morirse.

Claudia Sheinbaum debería ser implacable con su equipo de salud. Porque su retraso incrementa el número de muertes, las complicaciones de cualquier enfermedad.

Lo que Morena ha hecho con la salud es la más perfecta definición de lo que no debería ser el “humanismo mexicano”.

Las enfermedades no esperan, mas dada la situación, pareciera que se tendrá que prohibir enfermarse hasta que terminen con el desabasto. ¿Prohibirán al cuerpo médico señalar los horrores de los hospitales donde trabajan?, ¿prohibirán señalar a cualquiera las pifias, ausencias y faltas de los hospitales de ahora en adelante? Solo falta culpar a quienes critican lo criticable. Bueno, eso ya ocurrió cuando el hoy ex subsecretario Hugo López-Gatell dijo que se veían “tintes golpistas en los reclamos por los medicamentos para niños con cáncer”.

Por lo pronto, que nadie se muera.

Giro de la Perinola

El gasto de bolsillo de las familias en el rubro de salud se ha incrementado notablemente estos últimos seis años. La recuperación del salario mínimo y la proliferación de becas del Bienestar tienen un antes y un después en enero de 2019. ¿Pero saben qué? ¡La imponente escalada del mencionado gasto de bolsillo también!

Así, los que presumen de combatir la pobreza (“Primero los pobres”) han resultado ser los más despiadados privatizadores del sector Salud. Al no tener servicios básicos en los hospitales públicos y dado el desabasto constante de medicamentos y atención médica varia, los derechohabientes tienen que recurrir a las farmacias y a doctores privados donde gastan el extra que el régimen (nuestros impuestos, más bien) les ha dado.

Los primeros 100 días, también, de Kosmos

EL CORPORATIVO GRUPO Kosmos, de la familia Landsmanas, lo hizo una vez más.

Sus empresas de proveeduría de alimentos lograron arrancar un nuevo sexenio, el de Claudia Sheinbaum, con adjudicaciones en el sector público de contratos millonarios, como lo vienen haciendo recurrentemente desde los tiempos del panista Vicente Fox.

Con un ejército de más de 20 razones sociales para operar, la mayoría de ellas con los mismos socios accionistas, el grupo que dirige actualmente Jack Landsmanas Stern supo saltar del neoliberalismo a los tiempos de la 4T, para vender servicios de alimentación por alrededor de 20 mil millones de pesos.

Ahora, en los poco más de tres meses que llevamos del llamado “segundo piso”, las firmas del Grupo Kosmos se han hecho acreedoras ya a 21 contratos con organismos y dependencias del gobierno federal, por un monto acumulado de 313 millones de pesos. Se trata sin duda de un arranque prometedor.

El caballo de batalla en esta ocasión es la firma Abastos y Distribuciones Institucionales SA de CV, mejor conocida como ABADI, la misma que en 2022 fue señalada por la Auditoría Superior de la Federación, de David Colmenares, de incumplir contratos de abastecimiento de alimentos con el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Desde octubre del año pasado, ABADI ha obtenido 18 contratos por 158 millones de pesos, la gran mayoría de ellos otra vez con el IMSS de Zoé Robledo y tan sólo uno con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. También la mayor parte se entregaron por la vía de la Adjudicación Directa.

La razón social Productos Serel SA de CV, en otros tiempos empleada como ariete para acaparar los contratos, marcha ahora con tan sólo un par de adjudicaciones por alrededor de 71 millones, entre ellas la proveeduría de alimentos del Aeropuerto Internacional de la CDMX.

A su vez, la firma Operadora de Comedores Saludables SA de CV le vendió servicios por 84 millones de pesos a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, que encabeza Rommel Pacheco.

En el caso de los contratos de ABADI, consideran la entrega de alimentos perecederos a partir del primero de enero de 2025 y hasta el 31 de diciembre del mismo año; esto en algunas cuantas unidades médicas estatales del Seguro Social.

Se asegura que en los próximos días la empresa de Grupo Kosmos será designada para brindar servicios a otras unidades.

LA SECRETARÍA DE Infraestructura, Comunicaciones y Transportes publicó el lunes por la tarde una serie de modificaciones a su Reglamento Interior. Básicamente extingue a la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal, que aún dirige Adriana Cardona, y establece que sus funciones, atribuciones, recursos humanos y recursos administrativos pasan a formar parte de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), que preside Andrés Lajous. Tremenda violación a la Ley. Esto es inconstitucional porque ni el secretario del ramo, Jesús Esteva, ni la Consejera Jurídica, Ernestina Godoy, pueden enmendar en Reglamento Interior lo que ya está establecido en la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, ya que ahí es donde se establece la creación de la agencia con funciones específicas y dentro de las cuales no se encuentran las que ejecutaba la Dirección. En resumen: un error por andar haciéndole al legislador. Todos los actos que emita la ARTF de aquí en adelante y que no estén en la Ley (Artículo 6 Bis) son impugnables.

EL GOBIERNO DE Clara Brugada quiere aprovechar la inauguración del Mundial de Futbol para consolidar a la CDMX como un centro turístico internacional con capacidad para recibir a más de 5 millones de visitantes. Por ello arrancó mesas de trabajo para avanzar en los temas de infraestructura de hospedaje. En concreto, encuentros con afiliados a Airbnb para diseñar una legislación local en materia de turismo que pueda suplir la que dejó Martí Batres, en la que se restringía la renta a solo 50% de las noches al año. La idea de limitar las rentas se basó en el supuesto de que la actividad promovía la gentrificación. Pero los números que llegaron a la nueva secretaria de Turismo, Alejandra Frausto, y al secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Inti Muñoz, indican que los espacios de renta temporal representan menos de 1% del parque habitacional en la ciudad, por lo que no se ve razón alguna para afectar una actividad económica que crece a un ritmo de 12% anual.

LA COORDINACIÓN ESTATAL Chiapas del IMSS-Bienestar, a cargo de Roberto Sánchez Moscoso, tendrá que pagar casi 23 millones de pesos durante el primer trimestre del año a Bioingeniería y Servicios Hospitalarios SA de CV, de Ángel Mellado, que se encarga desde el primer día del 2025 de garantizar el Servicio Médico Integral de Inhaloterapia en las 19 unidades médicas que conforman ese sistema en la entidad que gobierna Eduardo Ramírez. Fue una adjudicación directa con clave AA-47-AYO-047AYO946-N-1-2025 por razones de urgencia y eventualidad. Estará vigente hasta el último día de marzo para suministrar nebulizaciones, ventilación mecánica y sensores de oxígeno para los pacientes hospitalizados.

Sí deben ser declarados terroristas

No es improbable que entre las primeras medidas que adopte Donald Trump en relación con México esté la declaratoria de los grupos del narcotráfico mexicano que trafican fentanilo y otras sustancias a ese país para que sean declarados terroristas, o colocados como es el término oficial, en la lista FTO del departamento de Estado. Esa decisión tampoco es automática: la presenta el presidente o el secretario de Estado, este último consulta con la fiscalía y el Tesoro y si hay acuerdo se presenta al Congreso, que tiene siete días para decidir si la aprueba o rechaza, si no toma ninguna decisión entra en vigor y tiene un periodo de dos años después del cual se revisa y se puede o no mantener. Las sanciones no son muy diferentes a las de las listas de la OFAC del departamento del Tesoro, aunque pueden extenderse y tener mucho mayor músculo operativo.

Se ha insistido en que ello permitiría la intervención militar de Estados Unidos en México con acciones unilaterales contra las organizaciones declaradas terroristas. Podría ser, a partir de las leyes que se aprobaron después de los atentados de 2001, pero es una posibilidad, hoy, remota y que requiere la autorización de distintas instancias de gobierno. De todas formas, operaciones de inteligencia (¿no lo fue la de la caída de El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López?) pueden realizarse en forma encubierta. Pero en lo que se puede actuar en forma mucho más inmediata es en el ámbito económico y financiero, dentro y fuera de Estados Unidos.

Según las leyes estadunidenses, cuando una organización entra en la lista FTO, es ilegal para una persona en los Estados Unidos o sujeta a la jurisdicción de los Estados Unidos proveer “a sabiendas soporte material o recursos” como “dinero o instrumentos financieros monetarios o garantías, servicios financieros, entrenamiento, asesoría profesional o asistencia, cajas fuertes, documentación, equipo de comunicaciones, armas, sustancias letales, explosivos, personal, transporte y otros usos físicos, con excepción de medicinas o materiales religiosos”.

Los representantes y los miembros de una FTO debidamente designada, si son extranjeros, no pueden ingresar a Estados Unidos y, en algunas circunstancias, son extraditables. Cualquier institución financiera estadunidense que toma conocimiento que tiene posesión o control sobre fondos en la que una FTO o sus agentes tienen intereses involucrados debe retener dichos fondos y reportarlos a la Oficina de Control de Asuntos Exteriores del Departamento del Tesoro.

Son instrumentos poderosísimos, pero tampoco son catastróficos para los países como algunos piensan: Colombia ha tenido entre las organizaciones designadas como FTO a las ELN, a las FARC y a las Autodefensas Unidas, las tres involucradas en la guerrilla y el narcotráfico, y las sanciones  sí golpearon a esas organizaciones, a políticos y empresarios relacionados con ellas, pero no destruyeron el sistema financiero ni productivo de Colombia, al contrario, ayudaron a que los mismos se depuraran de esos grupos e intereses. Se hizo en el marco de profundos acuerdos entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, que, años más tarde, y sobre todo durante el gobierno de Gustavo Petro se fueron rompiendo.

Pero también hay organizaciones FTO de Irlanda, Turquía, las hubo de Chile, Grecia, Francia, China, India, Perú. Algunas permanecen en esas listas, muchas otras con el paso del tiempo han sido removidas de ellas. Pero, en casi todos los casos, lo que hubo fueron mecanismos de colaboración entre Estados Unidos y los países víctimas de esas organizaciones para establecer combates conjuntos contra las mismas.

En nuestro caso, como le tenemos miedo a las palabras y los conceptos, y quizás por temor a las potenciales complicidades, vemos como intervencionismo que los cárteles del narcotráfico que son terroristas y realizan acciones terroristas, sean calificados como tales.

Deberíamos ser los primeros en calificar a esas organizaciones como terroristas porque lo son y porque eso nos permitiría alinearnos con otros países, en particular con Estados Unidos, para un combate mucho más eficaz contra ellas, lo que alejaría, además, la tentación de acciones unilaterales de otros países contra esos cárteles, que también los afectan y les causan graves perjuicios. Asumiendo, además, que los cárteles no son organizaciones estrictamente nacionales, sino parte, por definición, de estructuras transnacionales, globales. El Cártel de Sinaloa, por ejemplo, con sus diferentes fracciones hoy enfrentadas, tiene presencia en 40 países.

La declaratoria de terroristas por supuesto que genera costos, pero son para quienes se benefician de la relación con los grupos criminales. En ninguno de los países democráticos donde han sufrido esa declaratoria (pensemos, entre otros, en la ETA, el IRA, Sendero Luminoso, el ELN, las FARC, las autodefensas), como los que enumeramos antes, sufrieron sus sistemas financieros o los envíos de remesas hechas por personas o empresas legítimas. Pero insisto en un punto, eso fue así porque esos países, esos gobiernos partieron de reconocer esa realidad y de esquemas de colaboración que potenciaron positivamente esas declaratorias para combatir esos grupos.

Eso es lo que no estamos haciendo y eso es lo que genera las tentaciones de implementar medidas unilaterales, incluso que puedan ser ilegítimas o irracionales al respecto. Dejemos de tenerle miedo a las palabras y a las acciones que ellas conllevan y asumamos una realidad que todos vemos. Los cárteles realizan actividades y actúan como grupos terroristas y, como tal, deben tener una respuesta que involucre de lleno en ella al gobierno federal en colaboración con otras naciones.

El SAT externo que creará Trump

No parece que Donald Trump esté de acuerdo con la directriz “colaboración, no sumisión”, que la presidenta Claudia Sheinbaum fijó para las relaciones de México con Estados Unidos. El anuncio que hizo ayer el presidente electo de Estados Unidos de crear un Servicio de Impuestos Externos (SIE) no refleja voluntad de colaborar con otros países, sino de someterlos.

El SIE, que verá la luz el próximo lunes 20 de enero, “recaudará nuestros aranceles, obligaciones y todos los ingresos que provengan de fuentes extranjeras”, escribió el republicano en su cuenta de Truth Social.

“Empezaremos a cobrar a los que lucran a costa nuestra con el comercio y empezarán a pagar”, advirtió.

Este último párrafo no deja espacio a la duda. Su aviso de que a partir de su llegada a la Casa Blanca le pondrá 25% de aranceles a las exportaciones de México y de Canadá, y un 10% a las de China, no es blof.

Para dimensionar el daño que esa medida proteccionista provocaría a México es pertinente decir que ocho de cada diez productos que exportamos los compra Estados Unidos.

Al canciller Juan Ramón de la Fuente le preguntamos si el órgano creado por Trump es la confirmación de que impondrá aranceles por 25% a nuestras exportaciones.

“No lo sé y creo que nadie lo sabe. No lo ha creado, sólo lo anunció. No hay huella”, respondió vía WhatsApp.

* El abogado Eddie Varón Levy, litigante internacional con nexos en la administración Trump, nos asegura, además, que se retomó ayer la Ley Anticorrupción Global.

Esta ley “bipartidista” fue presentada por los representantes demócratas Bill Keating y Steve Cohen y la republicana María Elvira Salazar, conductora de televisión de origen cubano.

En su exposición de motivos, la ley explica que aumentará el perfil de los esfuerzos para combatir la corrupción internacional, “evaluando una campaña publicitaria que nombre los países donde la corrupción es rampante”.

Varón Levy asegura que esa norma abre la puerta para gravar las remesas, la principal fuente de divisas que tiene México.

Según el Banco de México, los ingresos por remesas en el periodo de enero a noviembre del 2024 alcanzaron 59 mil 518 millones de dólares.

Un aumento de 2.9% en comparación con el mismo periodo de 2023.

* La Secretaría de Salud (SSA) por fin emitió el fallo de las compras consolidadas de medicamentos para 2025. Representan el 73% de las claves que se necesitan en el periodo 2025-2026, equivalentes a 3 mil 649 millones de piezas.

Fuentes de la industria farmacéutica, consultadas por este reportero, manifestaron su conformidad con las compras. “No va a estar tan mal como se los dejaron. Las empresas que tenemos inventarios vamos a surtir ya”, dijeron.

La presidenta Sheinbaum habló del tema en su mañanera del pueblo. Dijo que se trata de una compra bianual de medicamentos. Se hizo directamente con los laboratorios, eliminando los intermediarios, “y eso va a significar un ahorro adicional”, aseguró, sin dar cifras.

Agregó que el objetivo es que en dos meses desaparezca la escasez de medicamentos.

Sobre este objetivo, la fuente de la industria farmacéutica se mostró escéptica: “Siempre dicen lo mismo”.

Reconoció, eso sí, que el proceso de compras consolidadas “estuvo razonablemente bien. Ellos solos se pusieron fechas muy apretadas sin necesidad. Pero fue un avance”.

Puntualizó: “Es imposible acabar con el desabasto, pero la idea es tenerlo en niveles bajos”.

* Da tristeza, rabia e impotencia ver cómo los brazos del crimen organizado ya alcanzaron Chiapas y Tabasco, y los convirtieron en un auténtico infierno.

El pasado lunes, la violencia de los narcos arrojó al menos cinco cuerpos descuartizados, ataques a las patrullas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con saldo de un policía muerto y tres heridos. Tan caliente se puso la situación, que el gobierno federal envió 180 elementos del Ejército para recuperar la paz en la entidad.

Buscamos a Lorena Beaurregard de los Santos, excandidata externa del PAN-PRI a gobernadora de Tabasco, para que nos hablara de la violenta situación por la que atraviesa el estado. La preguntamos quién es el responsable de que el edén que era esa entidad se convirtiera en un infierno para los tabasqueños. No dudó en su respuesta:

“Abiertamente AMLO, ya que para ganar las elecciones usaron (a los cárteles de la droga) como operadores y hoy tienen que pagar el precio”.

Ya encarrerada, se fue al terreno político y dijo que los tabasqueños son rehenes de la disputa interna “por la plaza” que libran Adán Augusto López Hernández, hoy coordinador de los Senadores de Morena, y el gobernador del estado, Javier May.

Y se fue duro contra May, un gobernador que, asegura, “con lo que ignora, pudiéramos escribir muchas enciclopedias. Vamos de mal en peor”, sintetizó.

Madres Buscadoras de Sonora localizan a hombre desaparecido hace 15 años

El colectivo Madres Buscadoras de Sonora informó la localización de Mario Cruz Vega, quien había sido reportado como desaparecido hace 15 años en Michoacán. El hallazgo se dio en el poblado de Miguel Alemán, en la costa de Hermosillo, durante una jornada de búsqueda en la que el grupo llevaba comida y cobijas a personas en situación de calle.

Ceci Flores, líder del colectivo, confirmó la identidad de Cruz Vega y detalló que miembros del grupo ya se encontraban en contacto con sus familiares para coordinar el esperado reencuentro. Según la información compartida en redes sociales, Mario Cruz Vega fue reportado como desaparecido en el estado de Michoacán, entidad que actualmente acumula 6 mil 322 casos de desapariciones con corte al 14 de enero de 2025.

Cifras de desaparecidos en Sonora y Michoacán

El estado de Sonora, donde fue localizado Mario Cruz Vega, concentra 4 mil 975 carpetas de investigación abiertas por desapariciones, según cifras oficiales. De estas, 3 mil 371 personas han sido localizadas con vida y 305 sin vida. Por su parte, Michoacán registra 4 mil 410 personas localizadas con vida y 614 fallecidas entre los desaparecidos.

Agradecimiento y solicitud de apoyo

Ante la magnitud de las desapariciones en el país, Ceci Flores utilizó las redes sociales para agradecer a quienes han apoyado al colectivo y solicitó más donativos para continuar con las labores de búsqueda. La activista destacó que se necesitan insumos como cubrebocas, guantes, herramientas como picos y machetes, así como agua, sueros y alimentos para las jornadas de trabajo.

“Necesitamos el apoyo y la solidaridad de ustedes como sociedad”, enfatizó el colectivo en X (antes Twitter), señalando que ya iniciaron las labores de búsqueda de este 2025.

Hallazgo de fosas clandestinas

En el marco de las actividades recientes del colectivo, Flores también reportó que durante los operativos en la costa de Hermosillo, iniciados el pasado 5 de enero, se localizaron cinco fosas clandestinas con ocho cuerpos, tres de mujeres y cinco de hombres. Hasta el momento, las autoridades no han identificado a las víctimas, quienes habrían permanecido en el lugar desde noviembre.

El colectivo Madres Buscadoras de Sonora reafirmó su compromiso de seguir trabajando para dar respuestas a las familias de desaparecidos y llamó a la sociedad a sumarse con apoyo material y económico a estas iniciativas.

Se salva Anahí de demanda de Televisa; cae community manager

Tras días de especulación, TelevisaUnivision anunció que no procederá legalmente contra la cantante y actriz Anahí por las acusaciones de trampa en el programa ¿Quién es la Máscara?. En un comunicado difundido este martes, la empresa aseguró que confía en la inocencia de la artista y que, tras una investigación interna, identificaron a otros responsables del incidente.

“Queremos señalar que tenemos una relación de más de 40 años con Anahí, a lo largo de los cuales siempre ha mostrado respeto y cariño a su casa: TelevisaUnivision”, expresó la compañía. “Dejando en claro que no habrá proceso legal o demanda alguna en su contra, en ninguna jurisdicción”.

El caso se originó por la supuesta filtración de información relacionada con los participantes de la sexta temporada del programa, lo que habría permitido a Anahí adivinar correctamente la identidad de siete de ellos. Sin embargo, TelevisaUnivision aclaró que las irregularidades no fueron responsabilidad de la actriz, sino de un community manager del programa, cuya relación laboral con la empresa fue terminada.

Acciones legales contra otros implicados

La televisora confirmó que está tomando medidas legales contra el empleado despedido y otros involucrados en la filtración, aunque no reveló sus identidades.

“En este contexto, agradecemos a EndemolShine Boomdog por su apoyo y confianza en las decisiones que hemos tomado. A toda nuestra audiencia le reiteramos que en TelevisaUnivision no toleramos ni toleraremos ningún comportamiento irregular y que nuestra primera prioridad son ustedes”, puntualizó el comunicado.

Anahí responde y agradece apoyo

Tras la resolución, Anahí publicó un comunicado en redes sociales donde reafirmó su compromiso con su público y su carrera artística. La cantante destacó que la temporada fue un éxito rotundo, alcanzando más de 2,100 millones de vistas en redes sociales, lo que quintuplicó las métricas de la temporada anterior.

“Estoy en comunicación con TelevisaUnivision para aclarar cualquier situación que involucre a mi persona, así como para salvaguardar mi reputación y carrera artística de cuatro décadas, años a través de los cuales, ustedes bien lo saben, siempre me he conducido con total rectitud y profesionalismo. Nunca he tenido nada que ocultar y esta no es la excepción”, escribió.

La actriz también aprovechó para anunciar que Danna Vázquez, su publirrelacionista, ya no formará parte de su equipo. “Ni Danna Vázquez ni su agencia (Prensa Danna) serán mis representantes artísticos, ni mediáticos, y no tengo planeado apoyarme en ellos para futuros proyectos profesionales. Para Danna, el mayor de los éxitos en su vida profesional y personal”, aclaró.

Investigación apunta a filtración externa

La denuncia inicial señalaba que la información sobre los participantes fue filtrada a través de Danna Vázquez, quien habría obtenido la lista por su relación con un miembro de la producción liderada por Miguel Ángel Fox. Aunque la investigación concluyó que Anahí no tuvo responsabilidad directa, las acciones legales continúan contra quienes estuvieron implicados en la filtración.

En su mensaje, Anahí agradeció a sus seguidores por el apoyo y cariño incondicional en este proceso: “¡Ustedes son mi fuerza!”.

Trump crea oficina para cobrar aranceles; Palacio teme por cerveza y tequila mexicanos

La relación entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, atraviesa un momento crítico. Este martes, Sheinbaum confirmó que no fue invitada a la toma de posesión del republicano en Washington, lo que agudiza la tensión entre ambos gobiernos tras semanas de declaraciones cruzadas y amenazas comerciales.

En Palacio Nacional, la perspectiva sobre Trump ha cambiado drásticamente en los últimos meses. Si en noviembre se interpretaban sus comentarios como maniobras de negociación, ahora en el Gobierno federal se teme que el magnate cumplirá sus advertencias de imponer aranceles a productos mexicanos de forma inmediata, una vez que asuma la presidencia el próximo 20 de enero.

Cerveza y tequila en la mira

Funcionarios cercanos a Sheinbaum consideran que Trump buscará imponer aranceles a sectores clave, pero con un bajo impacto en los consumidores estadounidenses. En este sentido, los productos mexicanos más vulnerables serían la cerveza y el tequila, dos de los principales motores de exportación del país.

Estados Unidos es el destino del 90% de las exportaciones de cerveza mexicana, según datos del Banco de México. Este producto ha consolidado a México como el principal exportador de cerveza a nivel mundial, con marcas como Corona, Modelo y Dos Equis liderando el mercado estadounidense.

Por su parte, el tequila también tiene una fuerte dependencia del mercado norteamericano. Al menos 8 de cada 10 litros de tequila producidos en México se exportan a Estados Unidos, generando ingresos aproximados de 1,500 millones de dólares anuales, según cifras del Consejo Regulador del Tequila. Este destilado es el segundo producto más exportado por México, solo detrás de la cerveza, y representa el 10% del mercado total de destilados en Estados Unidos.

El anuncio de Trump

El temor en México aumentó luego de que Trump anunciara la creación del Servicio de Ingresos Externos, un organismo que, según dijo, estará encargado de recaudar aranceles y otros ingresos procedentes de fuentes extranjeras.

“Durante demasiado tiempo hemos dependido de la imposición de impuestos a nuestra gente a través del Servicio de Impuestos Internos (IRS). Es hora de que eso cambie. Hoy anuncio que crearé el Servicio de Ingresos Externos para recaudar nuestros aranceles, obligaciones y todos los ingresos que provienen de fuentes extranjeras”, escribió Trump en su red social Truth Social.

Además, el republicano reiteró que su administración comenzará a cobrar aranceles a aquellos países que, según él, “se han beneficiado del comercio con Estados Unidos”, en un aparente mensaje dirigido a México, Canadá y China.

Reacciones en Palacio Nacional

En el equipo de Sheinbaum, la creación del nuevo organismo de recaudación fue interpretada como un movimiento inicial para cumplir las promesas de campaña de Trump, quien ha criticado duramente la relación comercial con México y amagado con gravar productos mexicanos como represalia por lo que considera un insuficiente control del flujo migratorio y del tráfico de drogas hacia su país.

“Esta medida no solo impactaría económicamente al país, sino que podría desatar una escalada de tensiones comerciales que afectarían la relación bilateral en su conjunto”, advirtió un funcionario de alto nivel bajo condición de anonimato.

Impacto potencial

De concretarse la imposición de aranceles, la industria cervecera y tequilera mexicana enfrentaría un duro golpe. Ambas industrias generan miles de empleos y aportan significativamente a la economía nacional.

Además, expertos señalan que gravar estos productos podría derivar en un aumento de precios para los consumidores estadounidenses, algo que, aunque limitado, podría generar tensiones políticas internas en Estados Unidos.

Por ahora, el Gobierno de México no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el anuncio de Trump, aunque se prevé que el tema sea abordado en la próxima conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Trump anuncia creación de organismo para recaudar aranceles internacionales

Washington, D.C.— El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes la creación de un nuevo organismo gubernamental llamado Servicio de Ingresos Exteriores (Foreign Revenue Service) que, según explicó, será encargado de “recolectar aranceles, derechos y otros ingresos procedentes de fuentes extranjeras”, en el marco de su estrategia económica proteccionista.

“Durante demasiado tiempo, hemos confiado en gravar a nuestro Gran Pueblo mediante el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Es hora de que otros países paguen su parte justa”, señaló Trump a través de su red social Truth Social.

Trump ha reiterado sus críticas a los acuerdos comerciales actuales, calificándolos de “injustos” y de representar “abusos” hacia la economía estadounidense. En su mensaje, aseguró que esta medida permitirá al país compensar las pérdidas económicas que, según él, han sido provocadas por políticas comerciales débiles.

“Empezaremos a cobrar a los que nos sacan dinero con el comercio, y empezarán a pagar, POR FIN, su parte justa”, enfatizó el próximo mandatario, quien asumirá el cargo el próximo 20 de enero.

Aranceles a México, Canadá y China

En línea con su política económica durante su primer mandato, Trump anunció que planea imponer aranceles del 25% a México y Canadá, acusando a ambos países de “no hacer lo necesario” para contener el flujo de migrantes y drogas hacia Estados Unidos.

Además, Trump amenazó con incrementar los aranceles a China, en represalia por lo que considera la “negligencia” de Pekín en frenar la exportación de precursores químicos utilizados para la fabricación de fentanilo, sustancia vinculada a la crisis de sobredosis en territorio estadounidense.

“China y otros países deben hacerse responsables. No podemos seguir permitiendo que su negligencia perjudique a nuestras comunidades”, agregó en su publicación.

Impacto y reacciones

El anuncio ha generado preocupación entre analistas y líderes internacionales, quienes advierten que la creación del Servicio de Ingresos Exteriores podría intensificar tensiones comerciales con aliados clave y socios económicos de Estados Unidos.

En el caso de México y Canadá, ambos países firmaron recientemente el T-MEC, acuerdo comercial que establece reglas específicas para el comercio trilateral. Especialistas han señalado que la imposición unilateral de aranceles podría violar las disposiciones del tratado y desencadenar disputas legales.

Por su parte, expertos en comercio internacional advierten que las políticas proteccionistas de Trump podrían derivar en represalias económicas de otros países, lo que afectaría negativamente a las exportaciones estadounidenses y a sectores como el agrícola y automotriz.

En China, las amenazas de más aranceles podrían dificultar aún más las relaciones bilaterales, ya tensas por el tema del fentanilo y las restricciones tecnológicas impuestas por Washington.

Contexto político

El anuncio llega en un momento crítico, ya que Trump se prepara para asumir la presidencia en un contexto de alta polarización política y mientras se lleva a cabo el proceso de confirmación de miembros clave de su gabinete, entre ellos Kristi Noem, nominada a la Secretaría de Seguridad Nacional, y Marco Rubio, futuro secretario de Estado.

Este movimiento es consistente con las políticas de “America First” que caracterizaron su primer mandato, en las que Trump buscó priorizar los intereses económicos de Estados Unidos a través de medidas arancelarias y renegociaciones de acuerdos comerciales.

El Servicio de Ingresos Exteriores, según Trump, será formalmente instituido el mismo día de su investidura, marcando un nuevo capítulo en su estrategia económica.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal