Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Ordenan investigar masacre en Bavispe como terrorismo: Adrián LeBarón

El activista Adrián LeBarón informó este viernes que un juez ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar como terrorismo la masacre ocurrida el 4 de noviembre de 2019 en Bavispe, Sonora, en la que tres mujeres y seis menores de su familia fueron asesinados.

En un video difundido en sus redes sociales, LeBarón señaló que este fallo representa un avance significativo para enfrentar al crimen organizado y reconocer la magnitud del problema que enfrenta México.

“Reconocer que hay terrorismo es llamarle a las cosas por su nombre. El primer paso para enfrentarlo es aceptar su existencia”, afirmó el activista.

LeBarón enfatizó que los actos del crimen organizado, como la masacre de su familia, no son simples crímenes, sino ataques destinados a sembrar miedo y establecer control territorial.

Una oportunidad histórica

Adrián LeBarón destacó que esta resolución judicial es una “oportunidad histórica” para admitir y enfrentar el terrorismo en México, algo que, según él, es necesario para defender la soberanía nacional.

“El peor dictador que existe es el crimen organizado y sus ansias de apoderarse del territorio nacional”, señaló en su mensaje, aludiendo a la violencia y control ejercidos por los cárteles en diversas regiones del país.

Asimismo, pidió no minimizar el sufrimiento de las víctimas de masacres, desplazamientos y violencia extrema. “No se atrevan a decirnos, a quienes hemos perdido a nuestros seres queridos, que no existe el terrorismo”, añadió.

El camino legal hacia el reconocimiento del terrorismo

En agosto de 2023, Adrián LeBarón había informado que una jueza solicitó a la FGR revisar las pruebas relacionadas con el caso para determinar si los hechos constituyeron actos de terrorismo. Según el activista, la masacre de Bavispe buscaba imponer miedo y control en la región.

El ataque, perpetrado en un tramo carretero de La Mora, generó indignación tanto en México como en Estados Unidos. Las víctimas, integrantes de la comunidad mormona, murieron en emboscadas y ataques con armas de alto calibre mientras se desplazaban en camionetas.

Desde entonces, la familia LeBarón ha exigido justicia y el esclarecimiento de los hechos, además de cuestionar la actuación de las autoridades locales y federales en la región.

El contexto del caso

El ataque de Bavispe fue atribuido al Cártel de La Línea, brazo armado del Cártel de Juárez, en el contexto de una disputa territorial con el Cártel de Sinaloa. Los LeBarón han señalado que el crimen organizado opera con impunidad en la zona, afectando a comunidades enteras con desplazamientos forzados, secuestros y masacres.

Repercusiones del fallo

La decisión de investigar el caso como terrorismo podría sentar un precedente en la clasificación de delitos relacionados con el crimen organizado en México. Esto ocurre en un contexto donde el Gobierno de Estados Unidos, bajo la inminente administración de Donald Trump, ha planteado designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales, una medida con implicaciones diplomáticas y de seguridad.

LeBarón concluyó su mensaje llamando a las autoridades a aprovechar esta oportunidad para avanzar hacia una verdadera transformación en la lucha contra la violencia.

¿Conoce la DEA los secretos del ‘Chapo’ y ‘El Mayo’ Zambada? Documentos sugieren vínculos con políticos mexicanos

La DEA y los fiscales estadounidenses podrían tener acceso a información sensible sobre los vínculos entre Ismael ‘El Mayo’ Zambada, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán y políticos mexicanos, contenida en un documento identificado como JRZG 36, según reveló el periodista Raymundo Riva Palacio.

En dicho documento, entregado a la Corte de Brooklyn durante el juicio de Guzmán en 2019, se detalla que el Cártel de Sinaloa habría realizado pagos millonarios para garantizar protección y operar libremente en la Ciudad de México, incluyendo el control del Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM).

El señalamiento a AMLO y otros funcionarios

Uno de los nombres mencionados en el juicio de ‘El Chapo’ y en el posterior proceso contra Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, es el del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Según declaraciones de Jesús Reynaldo Zambada, hermano de ‘El Mayo’, el cártel habría entregado 7 millones de dólares a la campaña de López Obrador.

En 2019, durante el juicio contra Guzmán, Rey Zambada afirmó que dichos pagos ocurrieron para asegurar que el cártel pudiera operar sin restricciones en la capital. No obstante, en el juicio contra García Luna en 2023, Zambada matizó su declaración, asegurando que había entregado “algo de dinero” a un funcionario del Gobierno de la Ciudad de México durante el periodo en que López Obrador fungió como Jefe de Gobierno (2000-2005).

El papel de Marcelo Ebrard

El documento JRZG 36 también señala que el cártel pagó protección específicamente para operar en el AICM. En esos años, la seguridad pública de la capital estaba a cargo de Marcelo Ebrard, actual secretario de Economía y uno de los políticos más influyentes del sexenio de López Obrador.

La lista secreta del Cártel de Sinaloa

Otro testimonio clave es el de Arturo Guzmán Loera, alias “El Pollo” y hermano del ‘Chapo’. Según se dio a conocer, “El Pollo” negoció con la DEA ser testigo colaborador, ofreciendo una lista con los nombres de funcionarios mexicanos que recibían dinero del cártel. Sin embargo, su colaboración se truncó cuando fue asesinado en prisión antes de revelar dicha información.

¿Colaborarán el ‘Mayo’ y el ‘Chapo’?

A pesar de su captura, tanto Guzmán Loera como Zambada García no han concretado acuerdos formales de cooperación con las autoridades estadounidenses, aunque, según fiscales, la puerta está abierta para que ambos líderes narcotraficantes decidan testificar.

“Quienes conocen a fondo la red de complicidades y corrupción son el Mayo y el Chapo. Hasta ahora no han cooperado, pero la posibilidad sigue latente”, afirmó Riva Palacio en su columna “La negociación del Mayo”.

El futuro de estas revelaciones podría tener amplias implicaciones políticas y judiciales, no solo para México, sino para las relaciones bilaterales con Estados Unidos, donde el tema del narcotráfico y la corrupción gubernamental se mantiene en el centro de las discusiones.

La UE y México profundizan en su relación comercial en vísperas de la vuelta de Trump al poder

La Unión Europea (UE) y México han alcanzado un acuerdo para modernizar su tratado comercial vigente desde el año 2000, en un esfuerzo por reforzar los intercambios bilaterales que ascienden a 82 mil millones de euros anuales. Este pacto, que ha tardado casi ocho años en concretarse, surge en un contexto geopolítico marcado por la inminente toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, quien ha amenazado tanto a Europa como a México con la imposición de nuevos aranceles.

El nuevo tratado busca ampliar las oportunidades comerciales y de inversión, eliminando barreras arancelarias y mejorando las condiciones para sectores clave como los servicios financieros, el comercio electrónico, las telecomunicaciones y el transporte. También incluye beneficios para las exportaciones agroalimentarias europeas, como la eliminación de aranceles del 100% en productos como queso, cerdo, pasta, manzanas, chocolate y vino, así como la protección de 568 denominaciones de origen europeas.

Beneficios para México y la UE

El acuerdo tiene un fuerte enfoque en estimular la inversión europea en México, algo que los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) demandaron en la Cumbre UE-Celac en julio de 2024. Aunque en esa cumbre el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador no estuvo presente, ha sido durante los primeros meses del gobierno de Claudia Sheinbaum que se logró concretar este pacto.

Por otro lado, la UE busca fortalecer sus cadenas de valor y garantizar el suministro de materias primas críticas que son esenciales para la competitividad de su industria, especialmente en un contexto global marcado por tensiones comerciales y cadenas de suministro fracturadas.

Contexto geopolítico y respuesta ante Trump

El acuerdo se concreta apenas días antes de que Donald Trump regrese al poder en Estados Unidos, una administración que ya ha anunciado medidas agresivas en materia comercial. Trump ha amenazado con elevar aranceles a productos de México y la UE, lo que ha llevado a ambas partes a buscar alianzas estratégicas para mitigar los posibles impactos económicos.

“El acuerdo simboliza nuestro compromiso con un comercio abierto, justo y basado en normas, pese a las crecientes amenazas arancelarias de Trump”, señaló Bernd Lange, presidente de la comisión de Comercio del Parlamento Europeo.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó la importancia del pacto para reforzar la alianza entre México y Europa, especialmente en áreas como la acción climática, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

Ratificación pendiente

Aunque el acuerdo ha sido anunciado, todavía requiere la ratificación tanto de los Estados miembros de la UE como del Gobierno de México. Según el presidente del Consejo Europeo, António Costa, el pacto será una herramienta clave para enfrentar los desafíos políticos y económicos que vienen.

“Europa y México están dando un gran paso adelante en su alianza”, declaró Costa, quien además subrayó que este acuerdo llega en un momento de “incertidumbre política creciente”, con implicaciones importantes para ambas regiones.

El ministro de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, y su contraparte europea, Kaja Kallas, coincidieron en que este tratado representa un pilar de cooperación estratégica, reforzando el compromiso de ambas partes con valores democráticos y un comercio basado en reglas.

Importancia simbólica y económica

Además de los beneficios comerciales directos, el acuerdo tiene un fuerte valor simbólico, al posicionar a México y la UE como aliados ante las crecientes tensiones proteccionistas en el ámbito global. En particular, ambos buscan enviar un mensaje claro de que están dispuestos a fortalecer sus relaciones económicas frente a las políticas arancelarias de la nueva administración estadounidense.

Buscan reinstaurar programa ‘Quédate en México’

La candidata del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para encabezar el Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó este viernes que, de ser confirmada, trabajará para reinstaurar el programa “Quédate en México”, una política que obliga a los migrantes que buscan asilo en Estados Unidos a permanecer en territorio mexicano mientras esperan el desarrollo de sus procesos legales.

Además, Noem anunció que pondrá fin al programa CBP One, implementado durante la administración de Joe Biden. Este mecanismo ha permitido que cientos de miles de migrantes ingresen legalmente a Estados Unidos desde 2023 al solicitar citas con autoridades migratorias a través de una aplicación móvil.

Órdenes ejecutivas inmediatas

El equipo de transición de Trump está preparando una serie de órdenes ejecutivas en materia migratoria que se espera sean emitidas en las primeras horas después de que el magnate asuma la presidencia el próximo lunes.

De acuerdo con un reporte de CNN, estas medidas incluyen:

  • Redadas masivas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en principales ciudades estadounidenses.
  • Incremento de recursos militares en la frontera sur con México.
  • Nuevas restricciones para limitar quién puede ingresar al país, endureciendo los requisitos para los solicitantes de asilo y otros migrantes.

La postura de Noem

En su comparecencia ante el Senado, Noem afirmó que la política migratoria de Biden ha incentivado el aumento de cruces fronterizos y ha puesto en riesgo la seguridad nacional. “Reinstaurar ‘Quédate en México’ es clave para evitar que Estados Unidos sea visto como un país de puertas abiertas para la inmigración irregular”, declaró.

La nominada también se comprometió a fortalecer la colaboración con México para asegurar el cumplimiento de las medidas. Noem enfatizó la necesidad de trabajar con gobiernos locales y estatales para mejorar el control fronterizo y combatir a los cárteles de la droga, a quienes calificó como una “amenaza directa para ambos países”.

Impacto en México

La posible reinstauración de ‘Quédate en México’ supondría un desafío significativo para el Gobierno de Claudia Sheinbaum, pues esta política ya había generado una crisis humanitaria en ciudades fronterizas mexicanas durante el gobierno de Trump entre 2019 y 2021.

Además, el fin del programa CBP One podría incrementar la llegada de migrantes a la frontera sur de Estados Unidos, dejando a México como el país receptor de miles de solicitantes de asilo.

La política migratoria bajo Trump

La administración Trump ha sido conocida por endurecer las políticas migratorias, incluyendo la separación de familias en la frontera, restricciones al asilo y la construcción de un muro fronterizo. Con su regreso a la Casa Blanca, se prevé una intensificación de estas medidas y una mayor presión sobre México para colaborar en la contención de flujos migratorios.

Se reúnen Monreal y Adán Augusto tras disputa por recursos

El senador Ricardo Monreal y el diputado Adán Augusto López Hernández, coordinadores de las bancadas de Morena en el Senado y en la Cámara de Diputados, respectivamente, sostuvieron este jueves una reunión en casa del senador Manuel Velasco para resolver las diferencias que surgieron a finales del año pasado tras un choque por recortes presupuestales.

“El momento que vive México requiere de unidad nacional, y la agenda legislativa próxima debe incluir las prioridades del gobierno de la presidenta @Claudiashein para beneficio de la población. De eso hablamos el senador @adan_augusto y yo, reiterando nuestra amistad y respeto”, escribió Monreal en sus redes sociales, acompañado de una fotografía del encuentro.

El origen de la disputa

La tensión entre ambos legisladores se intensificó el pasado 13 de diciembre, cuando, en la última sesión del periodo legislativo, el Senado enfrentó un recorte de 123 millones de pesos en su presupuesto, aprobado por la Cámara de Diputados.

Monreal reclamó en tribuna que los diputados no habían respetado las necesidades financieras de la Cámara Alta, mientras que López Hernández respondió señalando que en el Senado existía un “guardadito” de mil millones de pesos, además de acusar a Monreal de mantener “negocitos añejos” relacionados con contratos de mantenimiento y administración de archivos durante su gestión como presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.

Intervención presidencial

Tras el enfrentamiento público, la presidenta Claudia Sheinbaum convocó a ambos legisladores a Palacio Nacional para mediar en el conflicto y pedirles enfocar sus esfuerzos en mantener la cohesión interna del partido y priorizar los objetivos del gobierno federal en el Congreso.

En un gesto conciliador, Monreal y López Hernández intercambiaron saludos durante el evento por los primeros cien días de la administración de Sheinbaum, realizado el pasado domingo.

Unidad legislativa y agenda prioritaria

El encuentro de este jueves busca fortalecer la unidad de Morena en el Congreso de cara al próximo periodo ordinario de sesiones, que arranca en febrero. En el centro de la agenda legislativa se encuentran las reformas clave impulsadas por el gobierno federal, como las relacionadas con la seguridad, el agua, la educación y los “caminos de paz” propuestos por Sheinbaum.

“Es tiempo de mirar hacia adelante y trabajar en conjunto por el bienestar del pueblo de México”, expresó uno de los asistentes al encuentro, subrayando la necesidad de dejar atrás los conflictos internos para avanzar en las prioridades del partido.

Se espera que la reunión contribuya a cerrar filas dentro de Morena, en un contexto donde la cohesión es crucial para consolidar las iniciativas del gobierno federal.

El Tribunal Supremo de Estados Unidos avala la prohibición de TikTok a partir del domingo

El Tribunal Supremo de Estados Unidos avaló este viernes la ley que obliga a TikTok a desvincularse de su empresa matriz, ByteDance, de origen chino. El fallo, unánime entre los nueve jueces, abre la posibilidad de que la plataforma de videos cortos sea prohibida en territorio estadounidense a partir del domingo, un día antes de que Donald Trump asuma la presidencia.

La ley, aprobada en mayo pasado con apoyo bipartidista, argumenta que la relación entre ByteDance y el Gobierno chino supone un riesgo para la seguridad nacional, ya que podría facilitar la recolección de datos de ciudadanos estadounidenses y la propagación de contenidos manipulados.

El Tribunal concluyó que la medida no viola la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión. “El Congreso ha determinado que la desinversión es necesaria para resolver sus preocupaciones bien fundamentadas sobre la seguridad nacional”, señala el dictamen.

Opciones para TikTok y el futuro de la red social

Aunque el fallo permite la entrada en vigor de la ley este domingo, TikTok tiene la opción de solicitar una prórroga de 100 días, siempre y cuando demuestre avances significativos hacia una venta que la aleje del control chino. Si no cumple con estas condiciones, el acceso a la aplicación será bloqueado en Estados Unidos, uno de sus principales mercados, con 170 millones de usuarios activos.

El CEO de TikTok, Shou Zi Chew, estará presente el lunes en la ceremonia de investidura de Trump en el Capitolio, lo que sugiere que el futuro de la plataforma podría depender de las negociaciones con la nueva administración. En una entrevista reciente, Trump señaló: “Al final, me corresponde a mí decidir. Verán lo que voy a hacer”, aunque no ofreció detalles sobre su postura definitiva.

Reacciones políticas y tensiones geopolíticas

La decisión llega en un momento crítico para las relaciones entre Estados Unidos y China, descritas por el presidente electo como su “mayor desafío” en política exterior. En su audiencia de confirmación, Marco Rubio, nominado a secretario de Estado, se refirió a China como “la mayor amenaza” para el país.

El presidente saliente, Joe Biden, defendió la promulgación de la ley en mayo, pero dejó en claro que la implementación recaerá en la nueva administración. “La red social debería seguir disponible, pero bajo propiedad que no represente un peligro para nuestra seguridad nacional”, dijo su portavoz.

Preocupación por la seguridad nacional

El Tribunal Supremo, que actuó con inusual rapidez en este caso, respaldó los argumentos del Departamento de Justicia, que subrayó la capacidad de Pekín para manipular contenidos y acumular datos sensibles. “China ha desplegado esfuerzos amplios y de larga duración para recopilar información de ciudadanos estadounidenses con fines de inteligencia”, indicó el presidente del tribunal, John Roberts.

Por otro lado, los jueces progresistas, como Elena Kagan, remarcaron que ByteDance no puede apelar a la Primera Enmienda por ser una empresa extranjera.

Impacto para los usuarios y empresas tecnológicas

La prohibición de TikTok en Estados Unidos podría representar un fuerte golpe tanto para los usuarios como para la industria tecnológica global. TikTok se ha convertido en una de las principales plataformas de entretenimiento e información, especialmente entre los jóvenes, y su futuro ahora depende de negociaciones a contrarreloj entre sus directivos y el Gobierno de Trump.

Decomisan en Sonora una quinta parte de las armas aseguradas en el país en 2024

Durante los primeros diez meses de 2024, Sonora destacó como el estado con más decomisos de armas a nivel nacional, según un informe de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En total, se aseguraron 7,600 armas en todo el país, de las cuales 1,447 fueron incautadas en territorio sonorense, lo que representa el 19% del total nacional.

El tráfico de armas hacia México proviene principalmente de Estados Unidos, país que suministra cerca del 80% del arsenal asegurado en territorio mexicano. Un reporte de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) reveló que entre 2022 y 2023, más de 18,000 armas confiscadas en México fueron rastreadas hasta Estados Unidos, siendo los estados de Texas, Arizona y California los principales puntos de origen.

Tipos de armas decomisadas en Sonora

El informe detalla que entre las armas aseguradas en Sonora durante 2024 destacan:

  • 557 armas calibre 7.62×39 mm, utilizadas principalmente en fusiles de asalto AK-47.
  • 294 armas calibre 7.62 mm, empleadas en ametralladoras y rifles para francotiradores.
  • 139 armas calibre 5.56 mm, utilizadas en fusiles de asalto automáticos.

Sonora se ha convertido en un punto estratégico para el tráfico de armas, debido a sus cuatro puentes fronterizos con Arizona. Estas rutas facilitan la llegada de armamento a estados vecinos como Sinaloa, donde operan facciones del Cártel del Pacífico, como Los Chapitos y La Mayiza, así como el Cártel de Caborca.

Comparativo nacional

Además de Sonora, otros estados fronterizos como Tamaulipas y Baja California también reportaron cifras significativas de decomisos:

  • Tamaulipas: 623 armas, incluyendo 23 fusiles calibre .50, utilizados para penetrar blindajes.
  • Baja California: 578 armas, destacando 159 pistolas calibre 9 mm.
  • Michoacán: 620 armas, con 250 de calibre 7.62 mm y 11 fusiles calibre .50.

A nivel nacional, el promedio diario de decomisos fue de 25 armas, un aumento del 19% respecto a 2022 y del 71% en comparación con 2021, cuando se reportaban apenas 14.6 armas aseguradas al día.

Colaboración con Estados Unidos

La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la importancia de la cooperación con la próxima administración de Donald Trump para abordar el tráfico ilegal de armas. Durante una conferencia, mencionó la reciente Evaluación Nacional del Comercio y Tráfico de Armas de Fuego del Departamento de Justicia de Estados Unidos, en la que se reconoce el impacto del tráfico de armas hacia México.

“Ellos ya están reconociendo lo que aquí decimos desde hace mucho tiempo: el 75% de las armas que se incautan provienen de Estados Unidos”, declaró Sheinbaum. Agregó que este será uno de los temas prioritarios en las negociaciones de seguridad con la nueva administración estadounidense.

Trump golpea al peso y pone en jaque a las Afore ante incertidumbre económica

El peso mexicano cerró este jueves como la divisa más afectada frente al dólar, a pocos días de la investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. En los mercados internacionales, el tipo de cambio alcanzó los 20.83 pesos por dólar, una depreciación del 1.88% respecto al día anterior, según datos de Bloomberg.

En ventanillas bancarias, el dólar se vendió en 21.35 pesos, un aumento de 36 centavos en comparación con el cierre del miércoles, reportó Banamex.

Factores de presión

La economista Gabriela Siller, de Grupo Base, señaló que las amenazas de Trump sobre la imposición de aranceles a productos mexicanos y la posible designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas han elevado los riesgos para la economía nacional.

Estos factores también han generado incertidumbre sobre el desempeño futuro de las Afore, especialmente tras el impacto positivo que tuvieron en 2024, considerado un año récord con plusvalías históricas de 556 mil millones de pesos, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

El mejor año para las Afore, pero con incertidumbre en 2025

El año pasado, las Afore lograron rendimientos nominales a un año del 9.53%, mientras que los históricos promediaron un 10.44% anual. Además, el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) acumuló recursos por 6.8 billones de pesos, equivalentes al 20.3% del PIB.

Sin embargo, especialistas advierten que 2025 podría no ser tan favorable. Según Moisés Pérez, fundador de la plataforma “Yo Jubilado”, las políticas de Trump y la incertidumbre legislativa en México, incluidas las derivadas de la reforma judicial, podrían afectar los rendimientos de las Afore y limitar el crecimiento de los recursos pensionarios.

Afore más rentables y retiros por desempleo al alza

Entre las administradoras, XXI Banorte lideró las ganancias con 2 mil 653 millones de pesos, seguida de SURA con 2 mil 89 millones y Profuturo con mil 60 millones. Sin embargo, el sistema también enfrentó un récord histórico en retiros por desempleo, que sumaron 30 mil 727 millones de pesos al cierre de 2024, un fenómeno impulsado por falsas gestorías y la difícil situación económica de algunos trabajadores.

Peso bajo presión y desafíos globales

El peso mexicano ha acumulado tres semanas consecutivas de pérdidas frente al dólar, reflejo de la incertidumbre global generada por la llegada de Trump y los ajustes en las políticas económicas de Estados Unidos, especialmente en materia migratoria y comercial.

Expertos como Pérez coinciden en que, aunque las Afore cuentan con estrategias de inversión robustas y experiencia en enfrentar escenarios de alta volatilidad, los cambios en las tasas de interés, el impacto de la reforma de pensiones y la reconfiguración del comercio global serán factores clave para determinar su desempeño en 2025.

Las sospechosas sociedades del gabinete de Durazo

Con un retacado librero de madera de fondo y un escritorio al frente, los abogados posan: uno de pie descansando el brazo sobre uno de los estantes, otro sentado relajadamente sobre el filo del escritorio y un tercero en medio, mirando tres-cuartos a la cámara con ojos a media asta, desafiantes.

La foto es de diciembre del 2018. De pie está Fernando Rojo de la Vega. En la mesa está David Soto Alday y el que en el centro de la imagen emula a El Padrino es Alfonso Durazo Chávez, cuyo papá acababa de ser nombrado el poderosísimo secretario de Seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador. Con esa foto celebraban la fundación de cuatro empresas donde se volvían socios. A la postre, dos de ellos se volvieron secretarios de Bienestar y del Trabajo en el gabinete de Sonora, y el de enmedio, hijo del gobernador.

Esta semana en Latinus presentamos un reportaje evidenciando cómo el gobernador Alfonso Durazo Montaño ha dado trato preferencial a una empresa china que cotiza en la bolsa de Hong Kong. La empresa es propiedad de un amigo de su hijo. La empresa recibió 150 hectáreas en donación, que pasaron de ser propiedad de los ejidatarios a un fideicomiso que maneja el hijo del gobernador. El terreno está en una privilegiada ubicación, a menos de dos kilómetros de la frontera con Estados Unidos. Y por si fuera poco, el gobierno decretó que en esas 150 hectáreas no se pagan impuestos. El administrador único de la empresa beneficiada es el secretario de Bienestar estatal, Fernando Rojo de la Vega, socio del hijo del gobernador.

El otro secretario del gabinete de Durazo que aparece en la foto -Soto Alday, del Trabajo- ha sido hasta hoy tangencialmente mencionado. Pero su participación en esta trama la vuelve aún más oscura.

Parece que lo suyo es ser socio de hijos de gobernadores.

Además de las cuatro empresas que creó con el hijo de Durazo, el secretario Soto fundó en 2019 el despacho “Soto, Padrés Dagnino Abogados” junto con Guillermo Padrés Dagnino, hijo del exgobernador panista de Sonora, Guillermo Padrés Elías. Tanto el exgobernador Padrés como su hijo estuvieron en la cárcel por delincuencia organizada y lavado de dinero. El exgobernador estuvo 3 años. Y Padrés Dagnino, 9 meses. El exgobernador panista salió de la cárcel en libertad condicional tras pagar una multa de 40 millones de pesos. Su hijo fue liberado por un juez federal luego de que la entonces Procuraduría General de la República se desistió de la acusación tras determinar que no había elementos para seguir el caso.

De acuerdo con su LinkedIn, Soto Alday se tituló en septiembre de 2019 y ese mismo mes fundó el despacho. Es decir, era simultáneamente socio del hijo de Durazo que ya se apuntaba para gobernador de Sonora y socio del hijo de Padrés, que había ocupado el mismo cargo.

Después de fundar el despacho, Soto Alday fungió como director general del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Sonora (CCLSonora), entre julio de 2022 y agosto de 2024.

Lo que hemos descubierto en Sonora esta semana es el modelo de negocios de la 4T. Se sienten y saben impunes. Actúan con descaro, sin recato, al amparo de 36 millones de votos. Hablan de combatir la corrupción como si lo que ellos hacen no tuviera nada de sucio. Debe ser porque saben que no les pasa nada.

¿La Presidenta también va a permitir esto o aprovechará el caso para mandar un doble mensaje: a Trump de rompimiento con China y a sus electores de compromiso contra la corrupción?

La rendición de “Billy” Álvarez

El expresidente y director general de la Cooperativa Cruz Azul, Guillermo Álvarez, debió estar este jueves en el puerto de Acapulco, donde se refugiaba para no ser aprehendido por los delitos que se le acusa. Sin embargo, “Billy” se aventuró a viajar a la Ciudad de México, como muchas veces lo había hecho en los últimos meses, y fue detenido ayer por agentes de la Fiscalía General de la República.

Fuentes involucradas en el caso aseguran que el personaje que por más de 30 años dirigió la empresa cementera tenía un acuerdo con las autoridades federales para mantenerse lejos de los reflectores y de las decisiones que tomara la cooperativa ahora dirigida por sus eternos rivales, Víctor Velázquez y José Antonio Marín.

No obstante, “Billy” Álvarez siempre estuvo al borde de romper ese trato, pues solía convocar discretamente a medios para filtrar información negativa sobre la actual directiva; en una ocasión también apareció en video hablando de la Cooperativa.

“Billy” nunca logró acostumbrarse a estar lejos del poder. Durante su presidencia, las grandes y violentas pugnas entre los cooperativistas

fueron provocadas por ese deseo de perdurarse en el cargo. En varias ocasiones habría solicitado a sus abogados fabricar causas penales contra todos aquellos directivos que aspiraran a sustituirlo, y efectivamente libraron órdenes de aprehensión contra algunos de esos mandos.

Durante su gestión fue dejando varios enemigos en el camino. También diversas huellas de una administración fraudulenta y un enriquecimiento que se cuenta en miles de millones de pesos. Los expedientes fueron enviados por la disidencia a los ministerios públicos, pero estos nunca encontraron campo fértil sino hasta que llegó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Velázquez y Marín encontraron en el consejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, a su mejor aliado.

Las carpetas contra “Billy” Álvarez se enriquecieron con una investigación de Santiago Nieto en la Unidad de Inteligencia Financiera. El funcionario involucró en el tema a agencias de investigación estadounidenses, incluido el FBI, y acumuló los datos suficientes para denunciar al entonces líder de La Cruz Azul por los delitos de asociación delictuosa y lavado de dinero de más de 2 mil millones de pesos. A estas acusaciones se sumó el delito de administración fraudulenta.

En mayo de 2020, la UIF congeló las cuentas de Álvarez Cuevas y de ahí en adelante se vinieron un par de órdenes de aprehensión. La que se cumplimentó este jueves corresponde a la orden liberada por el juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México. A esta prisión fue trasladado “Billy” tras su detención alrededor de las 13:00 horas en el sur de la capital del país, en una zona cercana a las instalaciones de la cooperativa.

El encono de los cooperativistas y del gobierno federal, ahora a cargo de Claudia Sheinbaum, regresó contra “Billy” por la responsabilidad que éste tiene en el “secuestro” de las instalaciones de la planta de Cruz Azul en Hidalgo. Álvarez estaría detrás del liderazgo de Federico Sarabia.

La suerte del otrora poderoso presidente de una de las principales productoras de cemento del país y del equipo de futbol Cruz Azul parece estar echada: la prisión preventiva mientras se lleva a cabo su juicio. “Billy” Álvarez bajó la guardia y el final esperado por muchos cooperativistas llegó.

Posdata 1

Mientras el canciller Juan Ramón de la Fuente busca convencer a integrantes del futuro Gabinete de Donald Trump de no fijar aranceles a México, ni ejecutar el plan de hacer deportaciones masivas, tras su viaje a Arizona y otras ciudades de Estados Unidos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, hace lo propio hoy en Detroit con los presidentes ejecutivos de las principales automotrices estadounidenses.

Este lunes, por cierto, el día de la investidura presidencial de Trump, comienza también el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, al que también acudirá Ebrard, solo que hacia finales de la semana, salvo que algo de último momento cambie la agenda.

El objetivo del secretario de Economía y de la titular de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, quien también irá al WEF 2025, es tener interlocución con empresarios y directivos de compañías multinacionales, así como con jefes de Estado para atraer inversiones al país y buscar aliados en la batalla contra Trump.

Se trata del retorno de México a la cumbre de Davos, pues en el sexenio de López Obrador se optó por no enviar a altos representantes del gobierno mexicano.

Posdata 2

El diputado morenista Gilberto Herrera Ruiz, exrector de la Universidad Autónoma de Querétaro en el periodo 2012-2018, fue acusado por el desvío de más de 320 millones de pesos, según una denuncia del excontralor de dicha institución educativa, José Alejandro Ramírez Reséndiz.

Herrera Ruiz actualmente es diputado federal por el partido Morena en representación del Distrito I de Querétaro.

Ramírez Reséndiz presentó el pasado 2 de diciembre una denuncia ante la Fiscalía General de la República, por la cual se abrió una carpeta de investigación.

El excontralor acusa que los recursos desviados durante la rectoría de Herrera provienen de programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pero desaparecieron a partir de un esquema de pagos a terceros que nunca beneficiaron a la institución académica parecido a la “Estafa Maestra”.

El asunto está en la Fiscalía General del Estado, encabezada por Víctor Antonio De Jesús Hernández, luego de que la FGR turnara la carpeta de investigación a dicha institución para indagar la probable comisión de delitos.

Posdata 3

Hablando de Querétaro, el gobernador Mauricio Kuri aseguró que la inversión de Amazon Web Services (AWS) en México, con la que se creará una región digital en el estado, no generará un problema en el consumo de agua.

El mandatario explicó que se ha tomado especial cuidado en asegurar que los nuevos data centerstengan un bajo impacto en cuanto al uso de los recursos hídricos de la región.

Otro tema que ya se resolvió la fue el de suministro energético, tras los trabajos del gobierno en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad.

Esta semana se confirmó que la inversión de Amazon en Querétaro será de 5 mil millones de dólares. Se estima que el proyecto genere 7 mil empleos directos por año y aporte 10 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) durante los próximos 15 años.

La negociación del Mayo

La tercera audiencia de Ismael el Mayo Zambada en la Corte Federal de Brooklyn sirvió para una sola cosa, en términos reales: confirmar que los fiscales están tratando de llegar a un acuerdo con el exjefe del Cártel de Sinaloa para que, a cambio de que se declare culpable de los delitos que se le imputan, se vuelva testigo cooperante y reciba algunos privilegios. Las negociaciones no han rendido frutos, admitió el fiscal adjunto Francisco Navarro, pero pidieron 90 días al juez para alcanzar un acuerdo y evitar un juicio. Zambada no ha hablado, como tampoco su viejo compadre y socio, Joaquín el Chapo Guzmán, a quien traicionó y ayudó a la DEA en las operaciones de su captura.

De venir un juicio, los fiscales han adelantado que podrían llamar a declarar en su contra a Vicente Zambada, el Vicentillo, que fue detenido en 2009 por militares –el combate al Cártel de Sinaloa en el gobierno de Felipe Calderón se le había asignado al Ejército–, y 10 años después testificó contra quien había sido su jefe, el Chapo Guzmán, en la Corte de Brooklyn. Sus declaraciones fueron contundentes, al confirmar que su padre y su jefe eran líderes del cártel y tenían en la nómina a políticos, que no identificó.

Los Zambada tienen mucha información de la narcopolítica mexicana.

En el mismo juicio del Chapo, Jesús Reynaldo Zambada, apodado el Rey y hermano de quien era jefe de la organización criminal, reveló que el cártel le había dado 7 millones de dólares a la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador. Su afirmación causó escándalo y desmentidos cuando se realizó en el segundo día del juicio de Guzmán en 2019, y se revivió cuatro años después en el del exsecretario de Seguridad Pública Genaro García Luna. En este juicio, el abogado de García Luna, César de Castro, le preguntó:

-¿Recuerda haber hablado de un pago a Andrés Manuel López Obrador de 7 millones?

-No, respondió Zambada.

Más adelante agregó que recordaba haber pagado “algo de dinero” a un funcionario del Gobierno de la Ciudad de México, cuando el expresidente era jefe de Gobierno capitalino, “que, según él, era para la campaña, no para pagarle a López Obrador”. El Rey Zambada cambió los detalles de su financiamiento ilegal a funcionarios del gobierno capitalino de un juicio a otro, pero los señalamientos de De Castro están contenidos en el documento JRZG 36, que son notas que la DEA entregó a la Corte en Brooklyn para el juicio de Guzmán.

Salvo las notas de la DEA, todo lo anterior son documentos públicos que se refieren a aquellos años de principio de siglo. En el primer lustro, el Cártel de Sinaloa pagó protección para poder operar libremente en la Ciudad de México, particularmente en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, por donde llegaban cargamentos de cocaína para que la organización criminal la transportara a Estados Unidos. La seguridad pública en la capital durante esos años estaba a cargo de Marcelo Ebrard, actual secretario de Economía.

En ese entonces, Héctor Beltrán Leyva, uno de los hermanos de la organización que en ese entonces era parte de la llamada Federación, que agrupaba a todos los cárteles de las drogas mexicanos, menos el Cártel de Tijuana y el Cártel del Golfo, había infiltrado la oficina del secretario particular del presidente Vicente Fox, para que les informaran diariamente cuál era la agenda del mandatario. El secretario particular de Fox en esa época era Alfonso Durazo, que, al pelearse con él, se acercó a López Obrador y hoy es gobernador de Sonora.

Durante ese primer lustro se fugó por primera vez el Chapo Guzmán del penal de máxima seguridad de El Altiplano y poco después su hermano Arturo, apodado el Pollo, fue asesinado a tiros dentro de la misma cárcel. El Pollo había negociado con la DEA ser testigo colaborador, y les ofreció darles una lista de todos los funcionarios del gobierno federal que estaban en la nómina del cártel. Para protegerlo mientras se procesaba su caso, fue ingresado al penal, donde lo mataron antes de que les diera la lista.

Quienes saben de toda la compleja red de complicidades y compra de autoridades son el Mayo y el Chapo, que hasta ahora no ha cooperado con los fiscales. Zambada, como mencionó el fiscal adjunto Navarro ayer en Brooklyn, no ha concretado un acuerdo de cooperación, pero la puerta está abierta para que Zambada, Guzmán o ambos comiencen a cooperar y a hablar de lo que saben. En Brooklyn hay un apetito de algunos fiscales para judicializar nuevos indicios que apuntan al expresidente y contra algunos de sus viejos colaboradores que tienen vida transexenal. Pero todo es incierto en este momento, si habla o no, si los fiscales que llevan el caso sobreviven el cambio de gobierno en Estados Unidos, si Donald Trump será distinto a Joe Biden o si cuando apriete el acelerador no lo suelte. Probablemente todo se irá despejando este año.

Claudia Sheinbaum, fuera de la lista negra de Trump

Nos cuentan que la lista de personajes internacionales invitados a la toma de posesión de Donald Trump el próximo lunes, más que un cuadro de honor es una especie de lista negra. El magnate decidió romper la tradición de Estados Unidos, en la que no se invitaba a las ceremonias de cambio de mando a jefes de Estado. Al primero que extendió la cortesía fue al presidente de China, Xi Jinping, quien rápidamente declinó. Después, don Donald decidió enviar invitación personal a un grupo de jefes de Estado con los que tiene afinidad ideológica, que incluye al iliberal húngaro Viktor Orbán, al populista autoritario indio Narendra Modi, a la ultraderechista italiana Giorgia Meloni, al libertario argentino Javier Milei y al populista derechista salvadoreño Nayib Bukele, además de algunos sin cargo como el expresidente brasileño derechista Jair Bolsonaro, y a los representantes de extrema derecha británico, Nigel Farage, y francés, Eric Zemmour, y como cereza del pastel, al actor ultracatólico mexicano Eduardo Verástegui. Quienes se quejan de que la presidenta Claudia Sheinbaum no fue incluida, nos hacen ver, andan francamente despistados. El supuesto cuadro de honor habla por sí solo. No es un honor…

Hoy, nos adelantan, habrá un mensaje desde la Rectoría de la UNAM, que encabeza el rector Leonardo Lomelí, quien ve como un imperativo sumar al cuerpo académico y de investigación a una estrategia de información y defensa de los derechos y la dignidad de las personas migrantes en Estados Unidos. Nos detallan que en el anuncio se subrayará el compromiso de servicio de la Universidad con la nación y la disposición a colaborar con las instancias del Estado mexicano ante el embate que se avecina con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de la Unión Americana. En Ciudad Universitaria, nos comentan, decidieron anteponer el interés nacional.

El diputado morenista Gilberto Herrera Ruiz, fue denunciado ante la FGR por un presunto desvío de 320 millones de pesos durante su gestión como rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, de 2012 a 2018. La presunta irregularidad fue detectada por José Alejandro Ramírez Reséndiz, quien fungió como contralor de esa universidad de 2018 a 2024. Don, Gilberto, nos señalan, se suma a la lista de diputados morenistas acusados de presuntos delitos, en la que se encuentra Ricardo Monreal por contratos en el Senado, y Cuauhtémoc Blanco, por presunto desvío de recursos durante su mandato en Morelos.

A propósito de uno de los invitados a la toma de posesión de Donald Trump, el actor Eduardo Verástegui, nos cuentan que buscará formar un partido político, por lo que acudirá hoy al Instituto Nacional Electoral para entregar su solicitud de intención para iniciar el proceso rumbo a la elección de 2027. Nos recuerdan que don Eduardo intentó sin éxito ser candidato presidencial independiente en 2024, además de que el INE le abrió una investigación por financiamiento indebido desde el extranjero. Veremos si en esta ocasión logra cumplir con los requisitos y, de avanzar, si logra juntar a las más de 200 mil personas que le otorguen su apoyo para continuar con el proceso.

Entusiasmo y emoción

COMO NIÑOS en primer día de clases, así de emocionados y felices se veían las y los alcaldes que acudieron al Encuentro Nacional Municipal, al que convocó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Y NO ES para menos, toda vez que el nivel de gobierno municipal es al que menos suele prestarle atención Doña Federación, pues los acuerdos son por regla general con titulares de las gubernaturas.

DE AHÍ QUE el aquelarre en el WTC capitalino bien podría calificarse de éxito en cuanto a convocatoria. Donde la alegría debe haber disminuido, fue cuando la Jefa del Ejecutivo les aclaró que no habrá más recursos, sino al contrario: que más vale que se vayan poniendo de acuerdo entre municipios para llevar a cabo obras hidráulicas, principalmente.

UNO DE LOS ASPECTOS que más llamó la atención fue la manera en que gobernadores surgidos de la oposición hicieron todo lo posible porque se notara su apoyo a la Presidenta y sus propuestas. Desde el queretano Mauricio Kuri, hasta el nuevoleonés Samuel García, pasando por el jalisciense Pablo Lemus y el priista Manolo Jiménez, todos sin excepción se mostraron más entusiastas que sus propios colegas morenistas.

INTERESANTE RESULTÓ el programa para la reactivación de Acapulco anunciado ayer, no solo por el monto anunciado de más de 8 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura y servicios en el puerto guerrerense, sino por la forma en que se pretende lograr el propósito con la participación de la iniciativa privada en varios proyectos que reparen los daños de los huracanes “Otis” y “John”.

PERO EL ASUNTO FUNDAMENTAL es que el rescate acapulqueño será bajo la modalidad de un Centro Integralmente Planeado (CIP) donde distintas dependencias operarán conjuntamente como Marina, Seguridad, Turismo, Medio Ambiente, Hacienda y Bienestar. El coordinador del proyecto es Sebastián Ramírez, subsecretario de Turismo y muy cercano a la presidenta Claudia Sheinbaum.

LO QUE FUE EVIDENCIADO es que ese denominado CIP tendrá facultades extraordinarias incluso por encima del gobierno municipal y hasta el estatal que, como se ha visto, también son parte del problema cuando debieron haber sido factor de solución. Ahora nada más falta que lo que está en el papel funcione en el territorio.

SI DE TECNOLOGÍA DE PUNTA se trata, nada se compara a las gafas de realidad virtual que ha desarrollado el científico mexicano Rubén Rocha Moya, que despacha como gobernador de Sinaloa.

SU INVENTO es tan, pero taaan bueno, que el morenista se aventó a decir públicamente que “en Sinaloa se vive perfectamente bien”, que la violencia es un invento de los medios, que los estadios están llenos y que nadie tiene de qué preocuparse. Esas gafas de realidad virtual no las tiene ni Mark Zuckerberg.

Se activan en Palacio Nacional

A TRES DÍAS de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca, expertos mexicanos en comercio internacional tienen opiniones encontradas sobre la postura que debe adoptar Claudia Sheinbaum para encararlo.

Unos consideran que sus amenazas son “baladronadas”, porque imponer aranceles equivaldría a darle el tiro de muerte al T-MEC, y por el golpe inflacionario que asestaría a sus propios gobernados.

Pero hay otros más pesimistas, que están convencidos que esas mismas amenazas van en serio y que México no tiene ni negociadores de altura ni temas qué negociar para contrarrestar las advertencias.

Unos creen que la mejor estrategia no es confrontarlo directamente, sino contenerlo, con una combinación de diplomacia, lobbying y firmeza, cuando se trate de defender los intereses nacionales.

Que es un tema de pragmatismo: que es cuestión de estar vigilantes, comprender el contexto, buscar los puntos de coincidencia ideológica y reaccionar en el momento adecuado.

Muchos confían en los oficios de Marcelo Ebrard, al que le reconocen habilidad y capacidad para negociar bajo presión, por la experiencia de lidiar seis años con Andrés Manuel López Obrador.

Pero también es cierto que México necesita, más que un buen negociador, una estrategia sólida y un equipo que lea los complejos retos del comercio internacional a partir de la nueva visión de Trump.

Una táctica podría ser responder los aranceles con aranceles “quirúrgicos”, es decir: aplicarlos de manera estratégica y enfocada, sin afectar las cadenas de suministro más sensibles.

Las repercusiones económicas pueden ser significativas y, en el largo plazo, lo que podría terminar disciplinando a Trump no es una medida arancelaria de México, sino el comportamiento de los mercados globales.

La postura oficial de la Presidenta Sheinbaum es que su equipo de gobierno no iniciará negociaciones con sus pares “Trumpistas” hasta que no asuman formalmente sus respectivas posiciones.

Esa es la recomendación que le hizo el canciller Juan Ramón de la Fuente, pero la realidad es que ya están tendidos los puentes, tanto con el millonario de Mar-a-Lago, como con su Jefa de Gabinete, Susie Wiles.

En Palacio Nacional ya se trazó una ruta de acercamiento con Trump que no se sabe si será efectiva, pero al fin y al cabo, una puerta, más allá del intercambio de dichos que se oyen en las conferencias mañaneras.

El nombramiento del próximo embajador de México en Washington, que podría ser tan próximo como la siguiente semana, será el mensaje que el gobierno de la 4T envíe al nuevo inquilino de la Sala Oval.

Puede ser un moderado, en la línea de Ebrard, cuyo candidato es el actual jefe de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco; o uno que represente el ala dura que encabeza el Coordinador de Asesores de la Presidencia, Jesús Ramírez.

En esa lógica, podría ser el actual asesor político de la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia y ex ministro de la Oficina de México ante el Consejo de Europa, José Alfonso Suárez del Real.

AYER BIRMEX, QUE dirige Iván Olmos, hizo un evento al que invitó a los supuestos proveedores de claves únicas. Y “supuestos”, porque en el caso de algunos fabricantes que ya tienen vencidas las patentes y que podrían participar según el acuerdo publicado el 4 de diciembre, en el que se determinó admitir fábricas de la Unión Europea o productos con el reconocimiento de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, no fueron considerados ni invitados en la primera ronda. Los productos cuyas patentes se vencieron el año pasado aún están clasificados como claves únicas. Sin embargo, los mercados de Europa, Japón, Australia y Estados Unidos, ya cuentan con productos que se están comercializando en esos países, pero Birmex aún no actualiza su base de datos de claves únicas. Lo que está pasando ahora es que el subsecretario de Salud encargado de la compra, Eduardo Clark, está llamando a los laboratorios que quedaron fuera sin fundamento legal para decirles que no se inconformen, que no presenten amparos, y a cambio les asignarán claves desiertas y claves únicas.

Y es que lo que más le preocupa al gobierno federal es que se le venga una avalancha de inconformidades. El plazo para que éstas queden sin efecto es el próximo lunes, de ahí la estrategia de contención de Clark. Hay más de 120 medicamentos en las instituciones de salud que ya no cuentan con inventario para surtir las recetas los próximos 15 días. Caerán en desabasto al menos 250 claves antes de un mes. Y lo que la autoridad está intentando es decirle a los ganadores de la compra consolidada que les ayuden a surtir ya. Pero pues aún no hay fallos oficiales y muchos en la industria ya preparan sus inconformidades en lo que para ellos es el proceso más de compra cuestionado en la historia de las “consolidadas”.

ESTE MIÉRCOLES EL Aeropuerto Internacional de la CDMX (AICM), que dirige el contralmirante José Ramón Rivera Parga, cerró la recepción de propuestas para modernizar los filtros de seguridad para las Terminales 1 y 2. La adquisición de esos equipos de seguridad son parte del proyecto de remodelación y rehabilitación de la principal terminal aérea del país que anunció el director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, el almirante en retiro Juan José Padilla Olmos, y en el que se estiman invertir unos ocho mil millones de pesos este año para tenerlo listo para la próxima Copa del Mundial de Futbol. Vamos a ver si tanto Rivera como Padilla logran sacudir a los sobrinos del ex secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán. Nos referimos a Fernando y Manuel Roberto Farías Laguna, que controlan todos los negocios alrededor de dicho recinto. Le platicaba semanas atrás que los hermanos colocaron desde el sexenio pasado a los capitanes José López Ferra y Hugo Daniel Fierro en las posiciones más sensibles del AICM. El primero es subdirector de Seguridad, y el segundo, Gerente de Seguridad. Son señalados de entregar contratos discrecionalmente a la empresa Segtec. Pues bien, esta firma es una de las que ya está dentro de la licitación para modernizar los filtros de seguridad y habrá que ver si los dos capitanes la vuelven a favorecer. Segtec fue señalada en el gobierno de Felipe Calderón de haber vendido sistemas de detección de drogas y explosivos que eran de juguete. Le pagaron cientos de millones de pesos por equipos que no sirvieron. Atentos si el nuevo secretario, Raymundo Pedro Morales, los mantiene o los releva.

Y A VER si los releva, como ya está sucediendo en otras áreas. Y es que esta semana hubo cambios importantes en la Dirección General de Modernización, Equipamiento e Infraestructura Aduanera que estuvo a cargo de un marino y en su lugar entró un civil, José Muñoz Cota Callejas. Pero el nombramiento no fue afortunado porque es señalado de operar para Juan Carlos Madero y Alejandro César Reyna, dedicados al tráfico de combustibles. Éstos controlaron también al ex director de esa área, José Marcos García Nieto, esposo de la hija de la pareja sentimental de Manuel Bartlett, y a Alejandro César Reyna Carrillo, ex director de Tecnologías de las Aduanas. Al parecer, el general André Georges Foullon, director de la Agencia Nacional de Aduanas de México, está dándoles el control nuevamente de esa área tan sensible, donde la corrupción ha sido manejada a diestra y siniestra por este grupo. ¿Cuál será la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum para las aduanas?

#NarcoExPresidente

En algún momento, para López Obrador, las redes sociales pasaron de ser “benditas” a “malditas”. Coincidió con una tendencia que se mantuvo durante años, la de #NarcoPresidente. Hoy esta revive con una —en mi opinión— merecida etiqueta de #NarcoExPresidente.

Pero más allá de las redes, siendo lógicos, esto solo es reflejo de lo que pasa en Estados Unidos: se rumora que la fiscalía federal estadounidense está armando un expediente en contra de López Obrador.

Como apuntó el columnista Salvador García Soto hace cuatro días en El Universal, no hay que descartar que parte de la charla que ofreció Ernesto Zedillo en el ITAM hace unos días tenía como destinataria a la presidenta Sheinbaum. Mensaje cifrado para que ella valorara el impacto que lo anterior tendría para su gestión, su gobierno y su presidencia.

Y aquí es donde me quiero detener ahora, en la reacción de ella. Adecuado establecer que la relación con su tutor es buena y que no tendría por qué romper con él; inadecuada por cuanto a su enfado y actitud reactiva hacia columnistas y comentaristas, tachándolos de adversarios o, peor aún, vendidos y traidores. Y es que, verán ustedes, esto segundo, además de poco democrático y tolerante, solo acrecentó el interés en saber si en Estados Unidos van o no contra el tabasqueño.

Polemicemos, entonces. Es lo sano. Es lo que hay que hacer desde el análisis político ante un tema tan alarmante: a días del cambio de gobierno en Estados Unidos, se sabe que hay un andamiaje legal y judicial más que dispuesto en Washington, DC para acusar —que tan formalmente, eso está por verse— al expresidente Andrés Manuel López Obrador por supuestamente haber hecho pactos con el narcotráfico. De prosperar, ¿tendría el político que comparecer allende del Río Bravo?

Ahora bien, no sabemos —y no es una cuestión menor—, si esta ofensiva contra AMLO continuará con Trump, poniendo a nuestro ex mandatario en el banquillo de los acusados como ejemplo para el mundo, o si decidirá dejar en paz a quien llamó “amigou”. Es aún muy pronto para saber qué hará el anaranjado personaje, pero si hay algo que nos debe decir el que este no haya invitado a Sheinbaum a su toma de protesta es que quiso marcar distancia con nuestra primer mandataria y el gobierno de la 4t. Así de claro y así de sencillo.

Encima, otras cuestiones que ocurren en Estados Unidos al momento solo complican el tema. A las posibles acusaciones en contra de López Obrador se sumó la entrevista recién publicada que Ismael El Mayo Zambada le brindó a María Scherer dos semanas antes de que lo ¿capturaran, secuestraran?, y se lo llevaran para ser detenido en EU. Vale la pena leerla completa; entre otras cosas resaltan algunos de sus dichos: “tiene razón el presidente [en ese entonces aún era López Obrador], los balazos son peligrosos”. Además de decir que sí, en política “hay de todo”, contestando a María Scherer sobre si los gobernadores y los presidentes municipales en México están coludidos con el narco.

Y efectivamente, los meses desde la captura del capo no han pasado en vano; la violencia estalló en Sinaloa y hoy hay una guerra cruenta entre los cárteles de “Los mayitos” y “Los chapitos”. El problema es el de siempre con este horror: impacta a toda la población que poco o nada tiene que ver con dichos delincuentes.

Vamos a adicionar un elemento más en esta ecuación que analizo. Hace dos días El Mayo se presentó en tribunales gringos a cumplir con las formalidades del proceso que se sigue en contra de él. Presentó a sus abogados y generó nuevas expectativas sobre lo qué dirá, a quién señalará y cómo servirá para que Trump siga amenazando y apretando a nuestro país.

Y nuevamente, ¿cuál es la reacción de Sheinbaum a todo esto? La peor posible: concentrarse por enésima vez en pedir que el gobierno de Estados Unidos le informe TODO sobre la aprehensión del narcotraficante. Con la cantidad de problemas, reyertas, migrantes, aranceles que se nos vienen encima, es inverosímil que el día de ayer en su mañanera, a Claudia Sheinbaum solo se le ocurriera preguntarle a Trump por la detención del narcotraficante El Mayo…

Impresionante. De manera inmediata y urgente no ha sugerido piense preguntar por los aranceles (“no nos gustan, pero respetamos”), o por la renegociación del T-MEC (“será en el 2026”), o por los impuestos a las remesas (“no nos gustan, pero respetamos”), o por el maíz transgénico (“no nos gusta y aquí NO lo sembraremos”). Tampoco inquirirle al magnate de Queens sobre la deportación masiva de miles de personas que se quedarán desempleadas (reuniones con gobernadores/alcaldes), o la repatriación de empresas gringas a Estados Unidos (¡cuidado Plan México!). Lo que externó le preocupa y lo que piensa preguntarle al presidente estadounidense que jura este lunes es: ¿cómo detuvieron a El Mayo Zambada?

Digo, si es tanto el interés, de plano que ponga a alguien más a preguntar.

No sorprende, se comprende a la perfección, el porqué nuestro vecino del norte diga que el gobierno mexicano se entiende con los narcos, independientemente del consabido enojo de parte del gobierno (ok, de algunos) al saberse comparados…

Marco Rubio, el próximo secretario de Estado de los Estados Unidos, no iría solo contra el tabasqueño. No señor. Él intentará demostrar que el mensaje de Trump, de ir contra los narcotraficantes, va en serio y a todos los niveles. Caiga quién caiga.

Mientras tanto, en México, ¿López Obrador se quejará personalmente del nuevo hashtag #NarcoExPresidente? ¿O mandará a sus plañideras? Pronto lo sabremos.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal