Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Tormenta perfecta…¿Fuego amigo?…Soto…Icreson…Homenaje

El dirigente de la Unión Ganadera Regional e Sonora (UGRS), Juan Ochoa, me describió como la ‘tormenta perfecta’ la que está viviendo los ganaderos, al no poder exportar desde el año pasado y espera que con la nueva visita la semana que entra de funcionarios de Estados Unidos (EU), ya solventadas irregularidades de la primera visita, den el visto bueno para que inicien exportaciones, en febrero o quizás marzo.

Y todo esto por lo que están pasando rancheros mexicanos, menos uno, es por el contrabando ilegal por la frontera sur, complicidad de autoridad y crimen organizado, se detecta ‘gusano barrenador’ en una o dos reses, y se tiene que parar todo y el problema es que el contrabando sigue, no tardan en parar esto otra vez.

Son entre 700 mil y 800 mil reses que entran de manera ilegal a México anualmente, un negocio de millones de dólares, donde se involucran criminales, funcionarios y coyotes.

La afectación la confirmó el dirigente y tal como se ha manejado en medios y por ganaderos, son más de 100 millones de dólares que han dejado de percibir, unos aguantando y otros malbaratando el ganado, corrales llenos, urge la reapertura.

Y ese uno, el menos afectado, es el principal engordador e importador, Jesús Vizcarra, tiene entre Mexicali y Sinaloa, más de un millón de cabezas, más las que tiene en Nicaragua, para dar cuenta que los comunistas como Daniel Ortega, también saben hacer negocios.

Seguridad
Es increíble e inadmisible, como es posible que el exjefe de seguridad de Guillermo Padrés, el mismo que maltrató junto con el exsecretario particular y hoy nuevamente diputado, Agustín Rodríguez, a la empleada doméstica y que estuvo encarcelada injustamente varios años, acaba de ser nombrado, Ernesto Fernández Portillo, subdirector de la Policía Municipal en Nogales ¿Cómo permiten esto?.

El tipo tuvo que huir a EU, ante proceso que tuvo, y Rodríguez, acusado también, tuvo que pagar fuerte cantidad a la empleada, a cambio de que ella ya no hablara del tema, menos mal fue resarcida económicamente.

Así pues, la mano de Padrés otra vez, y alguno de sus leales en Morena, de no creerse, pero así es la política, eso sí, que entienda el exgobernador, y Gildarado Real, ante el destape que hizo en la hacienda, producto de la corrupción, si creen que van a ver al Toño Astiazarán en algún presídium junto a padrecistas o Alejandro López Caballero…olvídense.

Partido Sonorense
Con mucha lectura la reunión del pasado jueves en Navojoa de actores políticos de diferentes partidos y municipios convocados por el dirigente del Partido Sonorense, Alí Camacho, que tuvo excelentes resultados en su primera elección el año pasado.

Y digo esto, porque es obvio que estos dos próximos años van tejer importantes proyectos, alianzas, rumbo a la elección del 2027, donde la cereza del pastel será la gubernatura, por tres años, y Camacho, el Partido Sonorense, van por buenos perfiles y una sorpresa para la gubernatura…al tiempo.

Homenaje
El pasado viernes el PRI rindió un merecido homenaje al exdirigente, exalcalde y exgobernador, Samuel Ocaña, que después de todo esto, vivió en la sencillez como cualquier ciudadano, querido y respetado por la población y la clase política, un ciudadano, una persona íntegra, honesta.

Sus obras, ahí están todavía, importantes y obviamente, un gran legado, el haber logrado, junto con el empresario Guillermo Tapia Calderón, ya fallecido también que llegara la Planta Ford a Sonora, a punto de irse a Chihuahua, pero gestiones de ambos y una ida a cacería de alto funcionario, al Rancho de Tapia, y se cerró el trato.

Hay una anécdota, que no sabía, pero que pinta como era el doctor Ocaña, en un Hotel en Bamori, municipio de Arivechi, está la única estatua que existe de él, la mandó hacer Justino Herrera.

El señor Herrera llevó a Ocaña para su inauguración, y el doctor se enojó, le dijo, quítala o no me vuelvo a parar aquí, no lo hizo y jamás volvió el exgobernador, por cierto, como cualquier ciudadano, hacía cola en el Isssteson para recoger su pensión.

Gestiones
Y hablando de gestiones y promociones, el gobernador Alfonso Durazo ya debe estar de vuelta ante la gira que hizo por Taiwán, para gestionar y dar los estímulos necesarios, para que se instale una fábrica de baterías en Sonora, que bien pudiera estar en el sur.

Esto se da en el contexto de que la entidad, y anunciado por la presidenta, Claudia Sheinbaum, se construirá, se ensamblarán partes del auto eléctrico Olinia, sería la segunda planta.

En detalle, en la primera visita del gobernador Alfonso Durazo a Taiwán, los empresarios le dijeron que tenían más de 200 empresas en Querétaro, que, por cierto, tiene cinco plantas ensambladoras y que no conocían de Sonora, que somos frontera con EU.

¿Qué nos falta por hacer para estar a nivel de esas entidades? Tiene potencial la entidad, ¿Ha fallado la promoción? ¿Un gobierno más facilitador? Por lo pronto el mandatario trae el Plan Sonora y el balance de este lo veremos al final de su administración.

¿Fuego amigo? ¿Traiciones?

Aprovechando la salida del gobernador a Taiwán, de la Ciudad de México se dejó venir un golpe, un reportaje de Loret, obviamente como cualquier otro trabajo periodístico, con filtraciones, no es que el periodista este muy pendiente de Sonora.

Esto en relación a una fábrica de gorras en Agua Prieta, que dos funcionarios aparecen en la estructura legal de la empresa, que beneficios fiscales, que intervención de familiares, tráfico de influencias que terrenos ejidales y un largo etc.

El hecho es que quien salió al paso fue uno de los involucrados, el hoy secretario del Bienestar, Fernando Rojo de la Vega, con una carta, en donde se pone a disposición de quien se considere conveniente, que un gobierno, hace gestiones, y promueve estímulos, es cierto, para atraer inversión.

El señor, Rojo de la Vega, tiene poco como funcionario del estado, si es representante legal de la empresa, antes de ser funcionario, creo no es ilegal, quizás el error es que, al momento de ser funcionarios, debería de haber dejado de ser representante legal, al igual que David Soto, es lo que creo en el contexto de este asunto.

En fin, ya veremos cómo reacciona el gobernador ante esto, este fuego amigo, esta traición, que salió de una oficina de la capital, a estas alturas, ya lo debe saber, es funcionario, conoce de esto, es político y también padre de familia.

Por cierto, ante la llegada de Donald Trump, a la presidencia mañana lunes, se viene una furibunda guerra comercial de este contra China, ya tienen detectado en EU que el gigante asiático usa a México como trampolín, y usando etiquetado mexicano, exporta a EU….eso se acabó.

Se vienen fuertes aranceles, y de hecho, la presidenta Claudia Sheinbaum, y el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunciaron incrementos a aranceles de lo textil que viene de China.

De hecho, en recién operativo, el Gobierno de Sonora canceló varios Malls en Sonora, el status era que la mercancía china estaba de contrabando, le está pegando muy duro a las Pymes y Minipymes locales, no se puede competir así.

PRI
Mientras el PAN da muestra de que el jefe del Partido es el exgobernador, Guillermo Padrés, quien mueve los hilos, por el rumbo del PRI, su recién estrenada dirigente, Lupita Soto, quien llegó por decisión del dirigente nacional, Alejandro Moreno, intentando hacer algo diferente, un nuevo rostro, que le urge al partido, pero no se ve por donde.

Y máxime cuando a nivel nacional, ‘Alito’, sigue descabezando a quienes criticaron su reelección, acordada con Morena y acaba de expulsar al exdirigente Enrique Ochoa.

El senador sonorense Manlio Fabio Beltrones convocó a una reunión de exdirigentes y exgobernadores, para cerrar filas, y con Ochoa, que impugnará ante este otro atropello del campechano ¿Así como pues?, y los guindas, de plácemes, con nuevas y muchas cartas, el PRI y PAN, con reciclajes, y con un solo un activo, Antonio Astiazarán, que quien sabe qué decisión tomará rumbo al 2027, pero no hará equipo con impresentables.

ICRESON

Algo está pasando en el Icreson, que en días pasados, personal cerró temporalmente oficinas, por un asunto contractual, pero al parecer también hay otras cosas.

Tal parece que su titular, Francisco Rodríguez Hernández, con buenos ‘padrinos’ por lo visto, está realizando actos indebidos en el Registro Público, al solicitar a empleados trámites sin el pago correspondiente al Estado, en un acto sin precedente y violatorio de la Ley.

Y ya es de todos conocido el pleito que se trae con la vocal Ejecutiva y el director del Catastro Estatal, como también es señalado como uno de los filtradores de la reciente canción de los Apson, y el que entendió…entendió.

Cacho Soto

A que la ricachada, también le gustan los problemas, tanto que se crítica al crimen organizado, a políticos, pero también hay de cuello blanco, y ahí tenemos al señor Carlos Soto, en la cárcel por fraudear, tipo el ‘Arbolito’, a su ¡familia política! Entre otros y todo parece indicar que la cosa no solo quedará en una sola orden de aprehensión, vendrán otras que causarán conmoción ¿más? diiicen.

Y en San Carlos, continúan saliendo irregularidades y gente estafada con ventas de terrenos, con la promesa de introducción de servicios…y nada, como tampoco tiene que ver la ‘casa de Piedra’ en esto, que tendrán acompañamiento, asesoría, pero pues ahí es asunto entre particulares, incluso hasta ejidos involucrados.

También hay desarrolladores que no están cumpliendo en tiempo y forma con la entrega de casas o departamentos, eso sí, reciben anticipos, los compradores de buena fe, y estos comportándose como ruines, también está el caso de otro, prestanombres de alta funcionaria del sexenio pasado, pasan los meses y no entrega casas.

San Carlos, con este tipo de problemas, de años, irregularidades, impunidad, pero en el Gobierno Municipal y estatal, dijeron ya basta, máxime con el boom inmobiliarios ante inversiones en Guaymas y la construcción de carretera Chihuahua-Guaymas, Plan Sonora, se espera para los próximos 10 años la construcción de 20 mil casas, depas, torres, un gran futuro le espera a este importante punto turístico y se están sentando las bases de parar irregularidades, lo que no entiendo ¿Por qué la impunidad con Sara Valle?.

San Luis y Cajeme
En San Luis se quitó el mando único…y se soltaron los demonios de nuevo, reiniciaron las ejecuciones, y en Cajeme, en el marco de los 100 días, ya que el municipio estaba incluido en el plan de Omar García Harfuch, salieron con informe.

Como era de esperarse, el capitán, y creo almirante o vicealmirante, Claudio Cruz, resaltó que en varios rubros a la baja, como siempre, haciendo comparaciones y estadísticas de trienios anteriores…pero ya van para siete años en el Gobierno Municipal, el crimen doloso, que tuvo a bien reconocer, no ha cedido, y me queda claro, que no aceptarán Mando Único, a pesar que está dando resultados ¿Por qué no? por razones políticas.

Cártamo
Pues se arregló lo del cártamo, para quienes sembraron, un acuerdo con la industria aceitera, y el apoyo del Gobierno del Estado, de 12.5 USD por tonelada, anunciado por el gobernador Alfonso Durazo, quien también anunció que el Gobierno Federal, Julio Berdegué, se dejará caer con 5 mil pesos por tonelada ¿Será? ojalá, lo dijo el gobernador, el precio quedó entre 435 y 437 dólares por tonelada.

Lo veo bien esto, al igual que el apoyo del gobierno estatal, para labores fitosanitarias, rastreo, litros y pago a tractoristas, un apoyo de 179 pesos, por el gobierno de Durazo no ha quedado pues, porque si no se hacen rastreos, se contamina todo el valle del Yaqui y Mayo, y afectaría a quienes sí sembraron.

El problema es el nivel de presas del sur, en promedio ya del 17%, el Novillo ya en situación crítica, que le pegaría al sur de la capital de Hermosillo, y no habría ‘Bypass’, la obra que hizo el Gobierno del Estado, para trasvasar al norte de la ciudad, el famoso ramal norte, que por cierto, una leperada querían hacer con esta obra en el sexenio de Padrés en colusión con conocidos empresarios de la ‘High’…les digo.

Que esta asegurado el consumo humano, dicen autoridades, que bueno, pero hay una severa crisis hídrica, pinta mal el año, dicen especialistas, que será otro año seco, por cambio climático, y Conagua, con un plan de construir presas, bien ¿Pero si no llueve?, la solución, es la desalación, como la planta que está en el Cochórit en Empalme, para solucionar el problema del crecimiento de Hermosillo

Trump
Mañana asume Donald Trump la presidencia, la frontera llena ya de reporteros por aquello de que se supone una de las primeras acciones ejecutivas será la deportación de ilegales, que son millones.

Esto y lo de los cárteles, que Trump quiere mandar iniciativa al Congreso para que sean declarados terroristas y así poder atacarlos, los trae nerviosos, y es obvio, que la presidenta Claudia Sheinbaum hace un llamado a la unidad nacional, y viene lo de los aranceles, cobrar por todo, veremos qué pasa próximos días y semanas.

En Tabasco todo va a seguir igual. ¿Apuestan?

Tabasco FUE un edén. Ahora enfrenta una doble guerra: una que se libra entre grupos delincuenciales y otra entre integrantes del propio régimen.

La nueva máxima del segundo piso de la 4t es aparentar, aparentar y seguir aparentando que todo está a toda madre. Y precisamente por ello sorprende Tabasco. Ya ni por aparentar, ni siquiera porque se trata de la tierra que vio nacer al macuspano ha habido el mínimo intento de estructurar un control de daños, de aparentar, sí. Tabasco arde.

Ahora que quizá me apresuré en decir que aquella es una nueva máxima. Como todo bajo el manto de Sheinbaum, este también es un posicionamiento “reloaded” del “vamos requetebién” del tabasqueño, del “somos Dinamarca”…

Como sea, evadir la realidad no la mejora. Si acaso resalta las veces cuando ni siquiera se hace el esfuerzo por aparentar. Y así, tenemos a José Ramiro López Obrador, secretario de gobierno de Tabasco, hermanísimo del otro López Obrador, diciendo: “hay un complot en contra del gobernador Javier May”…

Por supuesto que en medio de esa confesión nombró a personajes del PRI que circulaban por la política hace más de seis años. Hasta aquí nada nuevo. Lo que llama la atención es que también acusó al senador morenista, el tabasqueño Oscar Cantón, de tramar en contra del gobernador (Cantón es dueño de diversos medios de comunicación en Tabasco y en su momento fue acusado —por otros correligionarios— de vender candidaturas en el sureste).

Pero también el actual gobernador Javier May señaló a otro morenista. A Adán Augusto López, extitular del ejecutivo local, hoy senador de la 4t; lo acusó de haber contribuido a la grave crisis de violencia que hoy sacude a su estado, pues en 2019 Adán nombró al líder del grupo criminal “La Barredora” como su secretario de seguridad… Sí, al mismo individuo a quien la Sedena vinculaba con una red dedicada al robo de combustible.

Pero luego, con esos antecedentes, Hernán Bermúdez Requena, el líder criminal en comento, continuó con Carlos Merino (gobernador interino)…. ¿El resultado? La violencia explotó en la entidad. Valga señalar que mientras a nivel nacional hubo más de 30 mil asesinatos el año pasado, teniendo una alza menor al 2% (cifras oficiales), en Tabasco esa alza fue ¡del 252%!

Pero estimo que más allá de lo deplorable de esto, lo inaudito es que a la fecha ni el congreso local ni el gobierno federal han llamado a cuentas ni a exautoridades ni a las presentes. La 4t solo pide unidad… Seguramente pronto veremos una foto de Javier May con Adán Augusto dándose el abrazo, así tipo la que recién vimos de Ricardo Monreal y el mismo Adán Augusto codo con codo después de que se dijeron rateros, corruptos y se dieron por hasta debajo de los dientes. ¿Investigación, indagatorias? Nada, solo silencio y “unidad. Al grado que López Hernández dice que no conoce las declaraciones de Javier May…

Y otra cosa fundamental: más allá de los dichos, la guerra intestina entre morenistas tabasqueños genera circunstancias que deben ser absorbidas y sufridas por todos los habitantes de Tabasco.

La quema y destrozos en bares, restaurantes, comercios, crece. El cobro de piso, el ascenso en número de muertos, sin olvidar el desabasto de insumos básicos para el sistema de IMSS Bienestar en Tabasco. Ni toda la vergüenza del mundo alcanzaría para subsanar tanto desdén del morenismo por la población.

¿A Sheinbaum no le llama la atención que el exgobernador, exsecretario federal de Gobernación, excorcholata, amigo íntimo de López Obrador y hoy senador de la República esté metido en tanto pleito? Porque además de los internos (con Monreal y con May), no olvidemos que se quiso liar a golpes con los panistas en el pleno de la cámara “alta”.

Mas Tabasco es la realidad que se vive en diversas —y cada vez mayor número— regiones en nuestro país. Donde el crimen organizado se encuentra incrustado en diversos órdenes de gobierno. En el caso de Tabasco; exactamente en la cabeza que debería perseguirles y encarcelarles. Algo así como Genaro García Luna al estilo 4t…

Ese es el poder que el obradorismo le ha dado al crimen organizado; ignorarlo, negarlo. Todo para darles mayores armas y más poder.

Javier May desnudó uno de los problemas más graves que se vive en todo México; el crimen organizado también está dentro de las organizaciones de seguridad. ¿En quién confiar?

Pero primero los del Movimiento desconocerán y desacreditarán a May y gente como él, que a Adán o a AMLO.

¿Qué parte de la obviedad de que los cárteles hayan estado regalando juguetes y rosca de reyes en diversos puntos del estado de Tabasco y ninguna autoridad dijo nada, las autoridades tampoco lo vieron escandaloso?

Ya ni por aparentar; ya ni porque es la tierra del macuspano… Allá las diversas facciones del crimen organizado no quieren respetar nada.

Omar García Harfuch ¿irá a Tabasco, después de Sinaloa? ¿O se irá rotando? También según Rubén Rocha Moya, Sinaloa estaba bien, y ya vemos como ha evolucionado eso… basta ver las imágenes que circulan en redes para sostener lo contrario. Human Rights Watch sostiene que Claudia Sheinbaum heredó una crisis de Derechos Humanos por violencia. Sin embargo remediarla pasa por cortar cabezas entre sus correligionarios..

Los pleitos del crimen organizado entre sí y de los morenistas entre ellos han pasado a ser sinónimos. Morena está absorbido por el narco y eso es lo que más impacta en la vida de todos los habitantes. Quienes eran diferentes, resultaron peores.

Reforma judicial… entrevistas que son una farsa

Hay textos y tratados sobre lo que es una entrevista. Éste no será uno más. Pero no hace falta un manual para decir que en la tortuosa criba para la elección judicial, la mayoría de aspirantes será presa de una farsa: no tendrán la entrevista que les ofrecieron.

Antier el Comité de Evaluación del Poder Legislativo informó que de sus 10 mil 877 aspirantes preseleccionados, depuró a la mitad. Es decir, unos cinco mil de ellos son considerados elegibles a los respectivos puestos. Por ende, dijeron, ahora procederán a entrevistarlos.

El 31 de enero tiene que estar publicado el listado final de candidatos idóneos, esos que podrían pasar a la tómbola. O sea que, a partir del miércoles, ese comité del Legislativo tenía que realizar la friolera de 5 mil entrevistas.

Si un subcomité se dedicara a entrevistar a todas y todos los candidatos, trabajando doce horas diarias sin descanso, cada entrevista duraría menos de dos minutotes: doce horas, por sesenta minutos, por quince días: 10 mil 800 minutos entre cinco mil candidatos 2.16 minutos por candidato.

Evidentemente, las entrevistas serán distintas para quienes aspiran a la Corte o a un juzgado: las primeras durarán más y eso tiene lógica.

Sin embargo, eso complica aún más el berenjenal: si a las y los aspirantes a los máximos cargos les dedican doce minutos, y son 363 candidatos a la Corte… se necesitarían 72 horas íntegras sólo para carearse con quienes buscan una de las nueve plazas de la Suprema.

En paralelo, alguien tiene que avanzar con centenas de entrevistas diarias para los juzgados.

Quién va a hacer esas entrevistas, y sobre todo cómo garantizas equidad para cada aspirante, tanto en el interrogatorio, pero, sobre todo, en la evaluación de lo que dijo, pues no se trata de un examen de opción múltiple que se procesa fácilmente y sin discrecionalidad.

Las entrevistas son un paso clave para seguir vigente como aspirante. Es el filtro que separará a los elegibles, aquellos que presentaron documentación que se probó suficiente y de calidad, con los idóneos. Con estos últimos se armará el macizo que irá a la tómbola.

Cuando el azar entre en acción, los grupos resultantes aún pueden ser retocados (por decirlo suave) por la Presidenta, la mayoría calificada del Legislativo o la Suprema Corte. Es decir, ni la tómbola garantiza estar en la boleta, pues un salmón que haya sorteado las tres etapas (elegibilidad, idoneidad y rifa), aún puede ser bajado porque sí.

Volvamos a las entrevistas. Si no eres entrevistado por el comité, ¿ocurrirá que tendrías una comparecencia grabada en video en la que deposicionarás respuestas a lo que te formuló o un funcionario improvisado para el efecto o un sistema?

De ser así, ¿qué clase de ponderación puede hacer el comité del Legislativo de las miles de entrevistas que otros harán para ellos de aquí al 31 de enero? Cómo valorar una sobre otra para calificarlas con rigor y garantizando equidad. Ni con ChatGPT la libran.

Toda esta relatoría es a partir sólo de lo que ocurriría con los cinco mil aspirantes que dice el Legislativo que entrevistará.

La improvisación con que se lleva a cabo el proceso de la elección para cambiar la mitad del Poder Judicial esconde cinismo o irresponsabilidad. O ambas.

Según la prensa, el miércoles, cuando salieron a decir lo de los cinco mil entrevistables, los del Comité de Evaluación del Legislativo no querían aceptar preguntas. Es perfectamente entendible: no hay forma racional de explicar que, para miles de aspirantes, lo de las entrevistas es una farsa.

Menos remesas, exportaciones golpeadas y más inflación: México en alerta ante los aranceles de Trump

La inminente toma de protesta de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha encendido las alarmas en México, donde el posible “muro arancelario” del republicano podría afectar sectores clave como el automotriz, las manufacturas y las exportaciones agrícolas. Con un peso debilitado y una inflación que podría repuntar, el escenario se vislumbra complicado para la segunda economía de América Latina, cuya dependencia comercial de EE. UU. es crítica.

El peso en su nivel más bajo desde 2022
El tipo de cambio cerró la semana en 20.79 pesos por dólar, acumulando una depreciación de 3.57% en las últimas cuatro semanas, según datos de Bloomberg. Este debilitamiento refleja la incertidumbre que prevalece en los mercados internacionales frente a las políticas proteccionistas anunciadas por Trump.

El impacto de los aranceles: menos inversión, empleo y remesas
La amenaza de un impuesto del 25% a las importaciones mexicanas podría provocar una desaceleración económica significativa. México es el principal socio comercial de Estados Unidos, con exportaciones que alcanzaron los 466,000 millones de dólares en 2024, representando el 80% de los envíos totales del país.

Entre los sectores más afectados se encuentran la industria automotriz, las manufacturas y la agroindustria, lo que impactaría la atracción de inversión extranjera y la generación de empleos. Además, los flujos de remesas, que en 2024 alcanzaron los 5,400 millones de dólares en noviembre, también podrían resentirse si las políticas migratorias de Trump incluyen deportaciones masivas.

Sheinbaum busca proteger la economía nacional
La presidenta Claudia Sheinbaum ha desplegado una estrategia para mitigar los efectos de las posibles medidas arancelarias. Entre las acciones destacadas se encuentran:

  • Un plan de sustitución de importaciones asiáticas por producción regional norteamericana, buscando fortalecer la integración comercial bajo el TMEC.
  • La imposición de un arancel del 19% a productos chinos adquiridos a través de plataformas en línea, como Shein y Temu, en un gesto para alinearse con las prioridades de Washington.
  • Incrementos en los decomisos de fentanilo y productos pirata procedentes de China.

Sheinbaum ha señalado que cualquier guerra comercial perjudicaría a ambas naciones, advirtiendo que los aranceles elevarían los precios para los consumidores estadounidenses. Sin embargo, ha reiterado su disposición a negociar con Trump para salvaguardar los intereses de México.

Proyecciones económicas sombrías
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ajustado su pronóstico de crecimiento para México en 2025, situándolo en 1.4%, mientras que Moody’s Analytics anticipa un crecimiento de apenas 0.6%. La calificadora prevé que los aranceles, de implementarse, lo harían de forma gradual, iniciando con un 10% en el segundo trimestre del año y aumentando posteriormente.

El economista Julio Ruiz, de Citi México, apunta que Trump buscará usar los aranceles como herramienta de negociación en tres frentes: migración, narcotráfico y la presencia de China en la región. “Gran parte de esta retórica agresiva es para presionar a México a tomar medidas concretas y medibles”, explicó.

El TMEC, en la mira
El acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) también podría enfrentar una revisión anticipada en junio de 2026. Trump ya ha puesto en duda la viabilidad del tratado, lo que genera nerviosismo adicional entre los actores económicos.

Un futuro incierto
Con una economía altamente dependiente de las exportaciones a Estados Unidos y de los flujos de inversión y remesas provenientes del vecino del norte, México se enfrenta a uno de sus mayores desafíos económicos en años. El Gobierno de Sheinbaum deberá actuar con rapidez y precisión para minimizar el impacto de las políticas proteccionistas de Trump y garantizar la estabilidad económica del país.

Guzmán López y ‘Mini Lic’ en el centro de nuevos procesos judiciales en Estados Unidos

Una nueva etapa en los procesos legales contra narcotraficantes mexicanos ha comenzado en Estados Unidos. Entre los principales implicados se encuentran Joaquín y Ovidio Guzmán López, hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, así como Ismael ‘El Mayo’ Zambada, Néstor Isidro Pérez Salas (‘El Nini’) y Dámaso López Serrano, alias ‘El Mini Lic’.

La detención más reciente de esta lista es la de López Serrano, quien fue arrestado el pasado 12 de diciembre de 2024 en Washington, Virginia, por cargos relacionados con el tráfico de fentanilo. Según el periodista especializado Luis Chaparro, la captura podría estar vinculada con información proporcionada por los Guzmán López, quienes buscan avanzar en sus acuerdos de culpabilidad con las autoridades estadounidenses.

Captura de ‘El Mini Lic’ y su conexión con Los Chapitos
En una entrevista con Pepe Garza para el canal Yo Tube Radio, Chaparro señaló que Los Chapitos podrían haber colaborado con el FBI para facilitar la detención de López Serrano. “Esto es especulativo, pero podría ser que ellos estuvieran detrás del reciente arresto del ‘Mini Lic’, lo que les daría puntos para obtener mayores beneficios en su negociación con el gobierno estadounidense”, explicó el periodista.

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) detuvo a Dámaso López Serrano tras meses de investigación que incluyeron llamadas interceptadas, videos y testimonios de tres informantes. López Serrano, de 37 años, es acusado de formar parte de un grupo que traficaba fentanilo desde Sinaloa hacia Estados Unidos.

El papel de Los Chapitos en las negociaciones
Desde su extradición en septiembre de 2023, Ovidio Guzmán López se encuentra colaborando con las autoridades estadounidenses. Su hermano Joaquín fue capturado en julio de 2024, y ambos han sostenido reuniones con la Fiscalía del Distrito Norte de Illinois para negociar acuerdos de culpabilidad.

El 7 de enero de 2025, la Fiscalía confirmó que necesita más tiempo para concretar las negociaciones con los hermanos Guzmán. Las próximas audiencias están programadas para el 27 de febrero y el 19 de marzo de 2025, donde podrían revelarse nuevos detalles sobre los acuerdos y las acusaciones.

Implicaciones legales y operativas
El arresto de López Serrano y la posible cooperación de Los Chapitos podrían ser clave para desmantelar las operaciones del Cártel de Sinaloa, especialmente en el tráfico de fentanilo. Según los reportes, el FBI lleva investigando el caso desde al menos ocho meses antes de la detención de López Serrano, quien no se resistió al arresto.

Luis Chaparro destacó que el involucramiento del FBI en lugar de la DEA en este caso sugiere una conexión directa con investigaciones más amplias, que incluyen a ‘El Mayo’ Zambada y otros miembros del cártel.

Próximos pasos en los juicios
Mientras se define la situación legal de López Serrano, Los Chapitos enfrentan decisiones cruciales sobre sus acuerdos de culpabilidad. Estas negociaciones, que incluirían información sobre las operaciones del Cártel de Sinaloa, podrían modificar el panorama del narcotráfico y las relaciones entre México y Estados Unidos.

Hacienda lanza licitación de alimentos premium para empleados en Palacio Nacional

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó una licitación en la plataforma Compranet para la adquisición de insumos alimenticios destinados al personal de la dependencia en Palacio Nacional. Según el documento con clave E-2025-00006558, el presupuesto asignado oscila entre 600 mil pesos y un máximo de 1.5 millones, y el fallo está programado para el próximo 28 de enero.

La lista contempla 212 insumos, entre los que destacan productos frescos, como albahaca, apio americano y ajo italiano, así como alimentos procesados, como arroz especial para paella, aceitunas, flanes y pasteles. También se incluyen vino, almendras, aceite de oliva, cerezas, frambuesas, duraznos en almíbar, miel de abeja y diversos tipos de carne, como bistec de res y cerdo, chuletas ahumadas y tilapia.

Proveedores interesados
Entre las empresas que manifestaron interés en participar se encuentran Comercializadora de Servicios Múltiples Movam, FM Gastronomía y Soluciones Empresariales Dalí. El contrato cubrirá el suministro de alimentos desde el 1 de febrero hasta el 31 de diciembre de 2025, según el documento publicado.

Especificaciones detalladas
La SHCP precisó los estándares de calidad para los productos que formarán parte del menú en Palacio Nacional:

  • Lácteos: Los productos deben ser elaborados con leche pasteurizada, sin grasas vegetales hidrogenadas.
  • Carnes: La carne de cerdo deberá ser de calidad de línea, y no se aceptarán cortes provenientes de animales de desecho. El pollo debe ser fresco, de pigmento natural y completamente limpio.
  • Marcas requeridas: Se incluyeron marcas específicas como Galletas María, Galletas Salma, y salsas como Maggi, Valentina etiqueta amarilla y Chimay sabor habanero.

Justificación presupuestal
La dependencia detalló que cuenta con el presupuesto necesario aprobado para el ejercicio fiscal 2025, bajo la partida 22104 denominada “productos alimenticios para el personal en las instalaciones de las dependencias y entidades”. Asimismo, destacó que la licitación se otorgará al proveedor que presente las mejores condiciones en calidad, precio y oportunidad, en apego al artículo 134 constitucional.

Críticas y contexto
El anuncio ocurre en un contexto de presión presupuestaria en diversas áreas del gobierno. Mientras se realizan ajustes en sectores clave, como la cancelación de una licitación para el espectro 5G o nuevos recortes en dependencias como Canal 22, la publicación de esta licitación ha generado debate sobre las prioridades en el gasto público.

En redes sociales, algunos usuarios han cuestionado la inclusión de productos considerados premium en el menú de los empleados, en contraste con las medidas de austeridad anunciadas por el gobierno federal.

Comenzarán redadas el martes en Chicago

Según reporta The Wall Street Journal (WSJ), esta operación marcará el inicio de las medidas migratorias de Trump, un día después de su toma de protesta como presidente de Estados Unidos. La redada, que se extenderá durante una semana, movilizará entre 100 y 200 agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), y está diseñada para enviar un mensaje contundente a las llamadas “ciudades santuario”.

Enfoque en Chicago
La elección de Chicago no es casual. Además de su importante comunidad migrante, la ciudad ha sido un punto de tensión política entre Trump y su alcalde demócrata, Brandon Johnson, quien ha defendido políticas a favor de los migrantes y ha mantenido la postura de que Chicago seguirá siendo una ciudad santuario.

En esta redada, las autoridades priorizarán la detención de indocumentados con antecedentes criminales, aunque según las fuentes citadas por el WSJ, también podrían ser arrestados aquellos migrantes sin antecedentes si se encuentran presentes durante las operaciones.

“Ciudades santuario” bajo presión
La acción en Chicago busca servir como ejemplo para otras grandes ciudades con políticas migratorias similares. Entre las siguientes urbes que estarían bajo la mira de la administración Trump se encuentran Nueva York, Los Ángeles, Denver y Miami, todas con una significativa población migrante.

Impacto en la economía
El anuncio de redadas masivas ha generado preocupación entre economistas y empleadores, quienes advierten sobre los efectos negativos que podría tener en sectores económicos clave como la construcción, agricultura y servicios, que dependen en gran medida de trabajadores migrantes.

Además, organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes y alcaldes de varias ciudades han expresado su rechazo a las políticas de deportación masiva, argumentando que estas medidas no solo generan temor en las comunidades migrantes, sino que también afectan la estabilidad social y económica de las regiones involucradas.

Un mensaje desde el inicio del mandato
El inicio de estas redadas, programadas apenas un día después de la investidura de Trump, evidencia la intención del nuevo gobierno de cumplir de manera inmediata con su discurso de campaña. La administración republicana busca mostrar firmeza frente al tema migratorio y establecer un precedente en su política de mano dura contra la migración indocumentada.

¿Nuevos partidos o partidos reciclados?

Con el arranque del año 2025 comenzó también el proceso para la creación y registro de nuevos partidos políticos que quieran sumarse al espectro político de México y puedan participar de manera formal en las futuras elecciones federales de 2027. La hegemonía y dominio casi total que hoy ejerce Morena en la política nacional, lejos de desalentar la participación de nuevos actores, parece incentivarla; porque en apenas una semana —desde que el INE abrió el 8 de enero la recepción de solicitudes— van 14 organizaciones apuntadas para formar nuevas fuerzas políticas.

El plazo para que se cierre la manifestación de intenciones para registrar nuevos institutos políticos concluye en 13 días, el próximo 31 de enero, y en el propio INE esperan que se incremente el número de solicitudes de quienes intentar convertirse en jugadores y competidores en el mercado electoral mexicano. Pero no todos los partidos ni personajes que están levantando la mano y se aprestan para cumplir los requisitos oficiales se pueden llamar textualmente “nuevos partidos” y mucho menos “nuevos liderazgos políticos”.

Porque en la lista de los que hasta ahora han manifestado sus intenciones de registrar un partido político, aparecen desde nombres de partidos ya existentes, pero que perdieron su registro oficial por falta de votación o nombres de dirigentes y liderazgos demasiado conocidos en la política nacional, algunos con buena fama, otros no tan buena y algunos hasta con fama cuestionable. Al mismo tiempo, emergen movimientos que no siempre tienen un origen claro o cuyo financiamiento no siempre es transparente ni sus intenciones explícitas.

Así que, entre la novedad y el reciclaje político, la rebatinga por obtener una franquicia política y consolidar una organización que reciba financiamiento público, las leyes electorales mexicanas permiten, en teoría, que cualquiera que logre cumplir los requisitos básicos como tener al menos 257 mil simpatizantes o realizar al menos 20 Asambleas estatales en las entidades federativas del país y al menos 200 asambleas distritales en los 300 distritos electorales en que se divide el país, pueda hacerse de una nueva marca política y entrar al juego electoral en busca de posiciones de poder y representación política de los ciudadanos.

Claro que, más allá de los requisitos, los filtros y la evaluaciones legales que realizan los consejeros y funcionarios del Instituto Nacional Electoral para determinar quién sí y quién no puede constituir un nuevo partido, también existen y operan en la práctica, “criterios políticos extraoficiales” que deciden, de último minuto, cuáles y cuántos serán los nuevos registros que se otorguen, a quiénes y por qué.

Y esos criterios, más allá de lo que deciden los consejeros electorales, suelen ser aplicados a través de presiones, peticiones o de plano instrucciones del régimen en turno (léase la Presidencia de la República o el gobierno en turno) que, de manera subrepticia pero real, deciden a quién sí le dan registro y a quiénes no se le dará en ningún caso, aunque cumplan total y escrupulosamente con los requisitos legales.

Así que, hasta el momento, y a reserva de que se sumen nuevas solicitudes ante el INE, entre las 14 intenciones de nuevas fuerzas políticas que hasta ayer se contaban, hay hasta ahora tres organizaciones que parecen ser las más viables para obtener el registro, al menos desde el punto de vista legal, de capacidad de organización y de personajes que tiene experiencia en la constitución de nuevas fuerzas electorales.

El primer caso es la organización de corte derechista y de ideología conservadora afín a la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. La organización “Viva México”, que encabeza el actor y productor ultraderechista Eduardo Verástegui, promueve, a partir de su dirigencia en México, la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), en la que militan también personajes como Trump y Jair Bolsonaro, una ideología ultraconservadora en la que “Dios es el centro de la vida” y que influya en políticas públicas como la educación, la salud, el desarrollo económico, la defensa de las familias y de los jóvenes.

Verástegui, que justo fue invitado a Washington a la toma de protesta del nuevo presidente de los Estados Unidos, contaría con el apoyo del trumpismo, con su estrategia para fortalecer a la derecha en el mundo y podría obtener incluso financiamiento para impulsar la creación de su nuevo partido de corte conservador y que también coincide con postulados como la defensa de la libre empresa y el rechazo total a las políticas de la izquierda asistencialista de Morena que defiende, de manera cada vez más pública y activa, el empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego.

Para nadie es un secreto que Donald Trump se ha propuesto, en sus cuatro años que despachará en la Casa Blanca, ser el “nuevo líder de la derecha internacional” y combatir a las izquierdas que hoy gobiernan en todo el mundo. Y su primer cruzada está puesta en Latinoamérica, donde ya tiene como sus dos principales aliados, para emprender la reconquista derechista y combatir al eje de izquierda que se ha formado en la región, a Javier Milei y Nayib Bukele.

En esa misma línea, aunque con menos apoyos nacionales e internacionales visibles, está el Partido Republicano de México, que encabeza el ex priista y ex panista Ivan Peña Nader, quien antes ayudó a crear el partido Nueva Alianza de Elba Esther Gordillo, y que ahora vuelve a intentar una nueva fuerza política, a partir del Partido Republicano que ya había obtenido registro local en Chihuahua, pero que lo perdió al no haber alcanzado la votación del 3% en las pasadas elecciones estatales.

El otro partido que se está formando y que ya manifestó su intención de obtener el registro es el que encabeza Guadalupe Acosta Naranjo, que junto con un grupo de experredistas como Miguel Alonso Raya, Fernando Belaunzarán y Jesús Ortega —ojo sólo Ortega, no Jesús Zambrano—, y con un grupo de intelectuales que lo acompañan como el exsenador Álvarez Icaza, José Antonio Crespo, Federico Reyes Heroles y exconsejeros del INE como Leonardo Valdez y el exsecretario general de ese instituto, Edmundo Jacobo Molina.

Ubicados en el centro izquierda y la social democracia, este grupo está haciendo ya alianzas con expriistas, expanistas y experredistas para realizar sus asambleas en toda la República y, según se dice, tienen financiamiento de un empresario mexicano del norte del país, cuya identidad no han revelado. Si bien sus líderes ya son conocidos y la mayoría de ellos son de oposición recalcitrante a Morena y a la 4T, este es de los esfuerzos más sólidos y de personas que sí saben cómo armar un partido político. Para definir su identidad han sondeado varios nombres para su fuerza política y SOMOS México, parece ser el que más aceptación ha recibido.

El tercer partido, que al parecer tiene posibilidades de obtener el registro, lo encabeza Hugo Erick Flores, actual diputado federal por Morena y ex dirigente y fundador del Partido Encuentro Social, que perdió su registro en pasadas elecciones. Conformado en su mayoría por grupos evangélicos y aliado a Morena y al lopezobradorismo en Morelos, donde postularon al ex gobernador Cuauhtémoc Cárdenas, Hugo Erick trabajó en el gobierno panista de Felipe Calderón y después se acercó a López Obrador. Ahora, en busca del registro, para lo que han denominado “Construyendo Solidaridad y Paz”, Flores se ha aliado con Fernando González Yáñez, ex subsecretario de Educación, yerno de Elba Esther y ex dirigente también fundador de Redes Sociales Progresistas, que también perdió el registro.

La ventaja que podría tener el nuevo partido que busca constituir el diputado Hugo Erick es que tiene buenas conexiones y relación con la 4T y es bien visto por la presidenta Sheinbaum, al grado de que se le ve como un posible nuevo aliado o satélite de la 4T si logra obtener su registro.

Así que entre la ultraderecha, el trumpismo, la social democracia o la izquierda democrática, las ideologías y los perfiles de los nuevos partidos que podrían surgir oficialmente en México no son necesariamente “nuevos” y en muchos casos se trata de reciclaje político y de cartuchos ya vistos por la sociedad mexicana. Veremos quiénes de ellos logran cumplir los requisitos y, también, a cuáles de ellos los deja pasar el régimen de la 4T que, claramente, tendrá la última palabra.

Porque, como nos decía un experimentado político que transitó entre los regímenes del PRI y el PAN, “el régimen gobernante siempre es el que decide al final, quién sí y quién no puede crear un partido. Siempre ha sido así y sólo hubo un presidente que cometió el error de dejar pasar a uno de sus adversarios más fuertes, Andrés Manuel López Obrador, y el resultado fue que, tres años después de que le dieron el registro, les arrebató el poder. Ese presidente fue Peña Nieto”.

NOTAS INDISCRETAS…

Para que luego digan que el gobierno de la 4T no es de cuotas ni de cuates, nos cuentan que ahora que tomó posesión como secretaria de la Función Pública, Raquel Buenrostro mandó llamar a todos sus colaboradores de confianza y los reunió en un salón para darles un anuncio importante. Entre los funcionarios había profesionales de carrera en el tema de contralorías, gente con años de experiencia en materia de fiscalización y combate a la corrupción y personas que llevaban años colaborando en la SFP. La señora Buenrostro, quien se ganó la fama de ser “la dama de hierro” tras su paso por el SAT y por Economía en el pasado sexenio, comenzó su mensaje agradeciendo a todos sus colaboradores su “gran desempeño, su trabajo y su experiencia”. Les dijo que no dudaba que eran todos profesionales y capaces en su campo de trabajo y que les reconocía por su experiencia en la dependencia. Cuando todos los presentes esbozaban una sonrisa y se sentían halagados y reconocidos por la nueva secretaria, vino un giro inesperado en el discurso y sin más ni más, Buenrostro les congeló la sonrisa: “Por todo eso les pido de favor que me presenten todos su renuncia a partir de esta fecha, y que procedan a hacer la entrega de sus áreas a las personas que serán nombradas en su lugar”. Ante el desconcierto y el impacto del garrotazo que siguió al apapacho, no faltó quien le preguntara cautelosamente a la secretaria por qué había tomado la decisión de correrlos a todos, y ella, directa y franca como es, incluso a veces sin filtros, se sinceró ante los despedidos: “Es que allá en Economía, Marcelo corrió a toda mi gente y no tengo dónde colocarla, por eso necesito sus puestos”, les dijo y acto seguido dio por terminada la reunión. O sea que al final nada ha cambiado en la burocracia federal y por más que en el discurso digan lo contrario, en la 4T siguen existiendo los gobiernos de cuotas y de cuates…Ahora que la ex senadora priista, Cinthya López Castro ya tiró a la basura su antiguo orgullo tricolor y porta con la vehemencia de los conversos su nuevo ropaje guinda, nos cuentan que detrás de su ruptura con Alejandro Moreno Cárdenas y con el PRI, hubo toda una historia de órdenes y contraórdenes que recibió López Castro de parte de Alito y una estrategia de la neomorenista que contó con el apoyo de su “madrina” para que llegara a la 4T, la influyente y empoderada senadora chihuahuense Andrea Chávez. Todo sucedió en aquella sesión del 31 de octubre en el Senado, cuando se debatía la llamada “Supremacía Constitucional”. Como Morena no alcanzaba los votos necesarios para la reforma constitucional y le faltaba un senador, el coordinador morenista, Adán Augusto López, negoció con Alito Moreno que se ausentara de la sesión un senador del PRI. Moreno le pidió entonces a López Castro, de su bancada, que se saliera del salón de sesiones y no regresara a votar. La senadora obedeció la instrucción y antes de que se votara la reforma, el senador de Morena, Ricardo Sheffield, se fue del recinto molesto con Adán Augusto por las diferencias que habían tenido ambos y las investigaciones y denuncias que el tabasqueño le abrió a Sheffield cuando era procurador del Consumidor, por presuntos actos de corrupción en la verificación de gasolineras. Cuando Alito vio que le faltaría otro voto a Morena por la ausencia de Sheffield, supo que la ausencia de su senadora valía más e intentó renegociarla con Adán Augusto, por lo que le llamó a Cinthya López y le pidió que regresara al salón de plenos; pero la senadora priista se negó y comenzó una discusión y un jaloneo con su dirigente nacional que le gritaba que regresara a la sesión. La senadora capitalina empezó entonces a desplegar su propia estrategia y aprovechando la amistad que había hecho con la senadora Andrea Chávez, la llamó para pedirle que la ayudara y le contó lo que estaba pasando y los gritos y presiones de Moreno Cárdenas. La legisladora chihuahuense, que tiene un amplio y conocido poder de decisión en el Senado, le dijo a la priista: “No regreses amiga, no te preocupes, ahorita yo hablo con Adán y le digo que te recibamos en la bancada”, y como lo que dice la senadora Chávez es ley, efectivamente Cinthya López Castro no sólo fue recibida en la bancada de Morena, sino mandó al carajo sus casi 20 años de militancia priista y de paso a su protector Alito Moreno, y se puso la camiseta guinda. Y para que no quedaran dudas del poder de su amiga y madrina, en cuestión de unos días, por petición del coordinador Adán Augusto López, la presidenta Claudia Sheinbaum estaba recibiendo a la senadora López Castro en el despacho presidencial del Palacio Nacional. Y las dos sonreían posando para la foto…Los dados cierran la semana con una Doble Escalera. Tranquilidad y descanso para los amables lectores en el fin de semana.

El Plan Trump

Jared Kushner sonreía brevemente ante el discurso de Enrique Peña Nieto. Frente a ellos, en primera fila de una sala pequeña, estaban Donald Trump y Luis Videgaray. Era noviembre de 2018. Kushner recibía el Águila Azteca, como reconocimiento por su papel “determinante” en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio. Allí, Peña y Trump reconocían también el acceso privilegiado que logró Videgaray a la Casa Blanca. Hoy, México no tiene ese acceso.

Faltan unas horas para que inicie la segunda administración Trump, quien llega con más poder, después de ganar ampliamente las elecciones. A diferencia de 2016, ahora oligarcas y algunos políticos demócratas no han tratado a Trump como un peligro, sino que se han reunido con él, le han donado dinero y buscan caerle en gracia.

En México, Claudia Sheinbaum, quien también llegó al poder con un enorme respaldo popular, ha respondido duramente a las declaraciones amenazantes de Trump. En las últimas semanas, Sheinbaum reunió a su equipo, les instruyó a crear un plan y a no revelarlo a la prensa. Pero en su equipo, no confían demasiado en la efectividad ni en la precisión de ese plan.

“Estamos a la espera de lo que pase la semana que viene”, me dijo una fuente de seguridad. “Esto va a ser: como veo, doy”, me dijo un funcionario de Economía. “Nos preocupa que no vemos un interlocutor claro”, me dijeron en la Cancillería.

La parte más sólida de este plan parece ser la instalación de albergues en la frontera. “Los repartieron por secretarías. Cada quien nos estamos haciendo cargo de un albergue”, me dijo otra fuente de alto rango en el gobierno.

Sobre cómo responder a la designación de los cárteles como grupos terroristas o a nuevas medidas por el trasiego de fentanilo, ningún funcionario con quien hablé tiene la menor idea de cómo responder. Y sobre los posibles nuevos aranceles, en la Secretaría de Economía me dijeron que México prevé responder imponiendo también aranceles a productos estadounidenses, “pero aún no sabemos a cuáles”. Mis fuentes coinciden en que la parte más preocupante es la falta de interlocutores con el trumpismo.

“A Juan Ramón de la Fuente nadie lo conoce en Washington”, me dijo una fuente diplomática. “Washington es un animal distinto a NY. La experiencia que (de la Fuente) tuvo allí (como embajador ante Naciones Unidas) de poco le va a servir”, me dijo otra. En la Cancillería, ven con preocupación que el canciller está trabajando con los consulados “pero no con las (nuevas) autoridades estadounidenses”.

Durante la primera administración Trump, Ildefonso Guajardo negociaba con Robert Lighthizer el TLCAN. “Cuando la negociación se tensaba, siempre teníamos la mediación de Videgaray y Kushner”, me dijo Guajardo. Ahora, todos estos hombres están fuera de los nuevos gobiernos.

Con Andrés Manuel López Obrador en el poder, Bernardo Gómez, de Televisa, construyó un acceso privilegiado al trumpismo, y Alfonso Romo tenía buenos contactos en la Casa Blanca. Pero ellos no son tan cercanos a Sheinbaum como lo fueron a AMLO. Hoy, la representante de Sheinbaum con la clase empresarial, Altagracia Gómez, no tiene buenos contactos ni influencia en Washington, me dijeron fuentes en ambos países. Además, AMLO construyó con Trump una relación de respeto y conveniencia que Sheinbaum tampoco tiene.

“La carta fuerte acá es nuestro secretario”, me dijo alguien del equipo cercano a Marcelo Ebrard. El problema es que en el trumpismo conocen a Ebrard, pero no lo respetan. El año pasado, Trump describió a Ebrard como “el caballero que representaba al Presidente (AMLO)”. Dijo que en 2019, cuando Trump amenazó a México con aranceles si no enviaba soldados a la frontera, Ebrard le dijo: “Señor presidente, nos encantaría darle soldados”. Después, México envió a 6 mil miembros de la Guardia Nacional a las fronteras norte y sur. “A Ebrard le tienen tomada la medida”, me dijo otra fuente.

México llega a la toma de posesión de Trump sin un plan claro, público, y con muchas dudas dentro del aparato federal. “La expectativa está en quién nombre Sheinbaum para la embajada en Washington”, me dijo otra persona. En las próximas semanas, será clave ver cómo México buscará penetrar en el trumpismo, y quién del equipo de Sheinbaum se aventurará a intentarlo.

Van por lugar en la Corte con uniforme guinda

Nos cuentan que ya empezó la pasarela de morenistas palomeados que se perfilan para ser ministros de la Suprema Corte en el complicado proceso de elección judicial. Ayer asistió al Senado para su entrevista la exconsejera jurídica de la Presidencia en tiempos del expresidente López Obrador, María Estela Ríos, quien ya había intentado llegar al máximo tribunal. También el presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, José Luis Rodríguez Díaz de León, quien no ha tenido empacho para decir en redes sociales que está orgulloso de participar en la 4T, como “el movimiento más importante de la regeneración de la vida pública”.

El gobernador priista de Durango, Esteban Villegas, ha tenido acercamientos con el Instituto Mexicano del Seguro Social porque busca sumar a su entidad al llamado IMSS-Bienestar, al que los gobiernos estatales de oposición se opusieron el sexenio pasado. Nos cuentan que a don Esteban se le queman las habas por dar el paso, para que su intención de mostrarse cooperativo y cercano al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no se quede en las porras que lanza con entusiasmo cuando visita aquel estado norteño. Después de ser de los primeros en aceptar el llamado a la unidad de la mandataria federal frente a la amenaza trumpista, el priista calculó que ya es tiempo de entrarle al controvertido sistema de salud que se quedará con el control de los hospitales públicos en los estados.

Los otros listillos que se quisieron trepar al tren del llamado presidencial a la unidad, nos comentan, fueron los coordinadores morenistas en el Congreso, el senador Adán Augusto López y el diputado Ricardo Monreal. Luego de intercambiar acusaciones de corrupción y mal manejo de dinero público hace unas semanas, los colmilludos legisladores se reunieron ayer para tomarse una foto muy sonrientes y, con el escudo de que estaban acatando el deseo presidencial de unidad ante lo que se viene con el gobierno de Donald Trump, pretendieron echarle tierra a todo el asunto. De lo que no se enteraron, nos hacen ver, es de lo que dijo la presidenta Sheinbaum en su gira por Guerrero en el sentido de que el movimiento que encabeza no va a tolerar la corrupción ni a los corruptos. ¿A poco con la foto y el chapucero pretexto de la unidad se olvidan los contratos millonarios? Será como el famoso pañuelito blanco que acababa con la corrupción en un tris.

Con malas noticias están empezando el año los integrantes de la Guardia Nacional que provienen de la extinta Policía Federal, tan odiada por el gobierno lopezobradorista. Nos cuentan que la comandancia de la corporación decidió terminar el contrato con la empresa encargada de proporcionar alimentos a los pocos guardias nacionales integrados desde la Policía Federal. Para cumplir con esta prestación, nos aseguran, la Dirección General de Recursos Financieros optó por entregar 75 pesos diarios en efectivo a los elementos para su alimentación, apoyo que se extendió a la totalidad del personal de carrera y de confianza de la otrora Policía Federal. La queja, claro, es que nomás no alcanza con 75 pesos.

Donde más duele

LAS NUEVAS protestas de empleados del Poder Judicial ocurren dos días después de que sintieron un primer golpe ahí donde más duele… en el bolsillo.

CUANDO llegó el pago de la primera quincena de enero, los 330 funcionarios de nivel directivo y una buena parte de los jefes de área de la Suprema Corte vieron reflejado el recorte de 30 por ciento en sus ingresos derivado de la reforma judicial. La austeridad va tan en serio, que ya hasta cerraron el comedor de los ministros.

DE AHÍ que en la reunión que sostuvieron el jueves integrantes de la Corte encabezados por su presidenta, Norma Piña, con la titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez, y la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, uno de los temas abordados fue una petición de ampliación presupuestal.

LA IDEA es evitar que, de aquí a las elecciones de junio, los trabajadores del Poder Judicial paguen los platos rotos, y cuentan que la plática fue en buenos términos y que seguramente habrá una respuesta favorable.

QUIENES saben cómo andan las cosas en la cúpula empresarial dicen que en la ampliación de un año a la gestión de Francisco Cervantes al frente del CCE mucho tuvo que ver su relación con el gobierno.

CUENTAN que sus pares le reconocen que ha tejido buenas alianzas desde que Claudia Sheinbaum fue electa en junio y que lo ha seguido haciendo tras la toma de posesión en octubre.

SU PRESENCIA constante en Palacio Nacional ha generado confianza y, ante el regreso de Donald Trump y sus posibles consecuencias, los empresarios ven con buenos ojos mantener la provechosa interlocución con el gobierno.

EL ASUNTO es que las normas acordadas previamente indicaban que tendría que haber un relevo en 2025 y habrá que saber si todos los agremiados están de acuerdo con la reelección.

UNA BUENA: Por fin los consejeros del INE quieren prohibir actos anticipados de campaña para los aspirantes a ministros, magistrados y jueces que buscan participar en la elección judicial de junio.

UNA MALA: De lo que no han hablado es de sancionar a quienes llevan un rato haciendo autopromoción en redes sociales, en eventos, con “entrevistas” y hasta con la entrega de volantes.

UNA PEOR: Que al documento aprobado ayer en la Comisión de Quejas y Denuncias aún le falta ser avalado por el Consejo General, lo cual podría ocurrir hasta la próxima semana y, en una de esas, la prohibición entraría en vigor ¡hasta el 12 de febrero!

ES DECIR, que quienes están metidos de lleno en el proselitismo para la elección judicial aún tendrían lo que resta de enero y casi la mitad de febrero para hacer lo que quieran sin sanciones.

Con Trump, cuéntame una de vaqueros

¡Luces, cámara, acción! Lástima que esto no es una película de golpes, trompadas o, de perdida, de líos de faldas. Tampoco se trata de que Sylvester Stallone, Mel Gibson o Jon Voight salven al mundo. O que alguno de ellos se líe a puñetazo limpio contra los “malos” (sea quién sea el enemigo de la película). No, Donald Trump les ha nombrado “sus embajadores especiales” en un gran pero muy conflictivo lugar: Hollywood”. ¡Zaz!

Creo que la amenaza naranja está olvidando un pequeño detalle: que Hollywood es parte de Estados Unidos y que ejem, ejem, ejem, uno no manda embajadores dentro de su propio país. Pero Trump no se destaca precisamente por ser de cerebro muy pulido. En fin…

En el mundo del espectáculo todo es posible. Así, la razón esgrimida por el próximo mandatario estadounidense es que Hollywood no pierda negocios. Por lo visto no importa que la meca del cine, la más antigua del mundo, sigue siendo en términos de ingresos la más importante de la industria cinematográfica. Si bien la India produce más de 2,500 películas al año (Bollywood), no tiene los ingresos ni la penetración que tiene la industria estadounidense. ¡Qué va!

Entonces, ¿por qué diantres nombrarlos? Tal vez porque son los tipos “duros” de Hollywood; porque han demostrado su antipatía hacia el movimiento “woke” que el copetudo de Queens detesta y porque algunos en su equipo quieren ver a los actores como los campeones de campeones contra los pedófilos norteamericanos.

No sé qué tanto de lo anterior sea lo que está en el fondo de la decisión, lo que sí sé es que en la pantalla de celuloide encarnan al “underdog” que gana cuando nadie apuesta por ellos y siempre terminan interpretando al héroe en la mejor “american way”. Claro, poco importa que Gibson sea australiano… Stallone y Voight, igual que Trump, sí son neoyorkinos.

Partiendo de lo que han sido las películas en las que han participado los “embajadores” en cuestión (ya sea como directores o actores), menester preguntarse lo siguiente: ¿cómo se los imagina Trump?

Veamos, dado que en su ficción eligió a actores como “embajadores” en su propio país, quizá sea válida un poco de política ficción. Y en una de esas la realidad termina superando la inventiva.

Empecemos, entonces, con el mayor de edad. Se trata de Jon Voight, padre de Angelina Jolie, nieto de migrantes. Se ha peleado a muerte con su hija porque ella defiende a los palestinos y él obviamente no. Trump, en su primer mandato como presidente, le concedió a él la Medalla Nacional de las Artes (2019). Voight saltó a la fama personificando a Joe Buck en “Vaquero de Medianoche”, la única película con clasificación X (1969) en ganar el Óscar a la mejor película.

Dirigida por Franco Zeffirelli (italiano; una de sus mejores películas fue “El Campeón”, largometraje que trata de la pelea por la custodia del hijo). Mel Gibson, por su parte, ha pasado desde aparecer en Madmax (violencia al por mayor) y en Braveheart, a luego dirigir la película “Pasión de Cristo”, una cinta sobre los mayas (¿pedirá como australiano y como defensor de otras nacionalidades que EEUU pare la expulsión de migrantes?) y está por estrenar “Amenaza en el aire” como director.

La trama es de un piloto que transporta en su avioneta a un teniente general que custodia a un testigo para un juicio contra la mafia. Cualquier parecido con una avioneta que se llevó a El Mayo para testificar en un juicio contra la mafia es pura coincidencia. Gibson es actor, director y ahora “embajador”. Solo en Hollywood.

Por el lado de Sylvester Stallone, sigue siendo famoso su Rocky con sus pantaloncillos llevando la bandera de los Estados Unidos y haciendo frente al soldado ruso (en ese momento el final de la Guerra Fría) y en cómo le ganaba a este. Sí, Estados Unidos contra Rusia y lo más nefasto del mundo mundial…

No dejemos de mencionar a Rambo (el soldado que regresó de Vietnam y que, siendo perseguido por su mismo gobierno, hace todo bien). En sus últimas películas, Stallone aparece, junto con un equipo de individuos, como todos unos “mercenarios”, que no son otra cosa que un puñado de machos…

Bueno, Trump mismo no es ajeno a Hollywood. Hizo un cameo de su propia persona en “Mi pobre angelito 2”, cuando era dueño del hotel “The Plaza” en Nueva York. Ha aparecido en más de 12 películas, amén de la serie más famosa donde estuvo participando 14 temporadas: “El aprendiz”.

Todo esto para decirles que, con estos antecedentes y su nueva foto oficial, donde el próximo mandatario posa de rudo, ¿quiere que su presidencia sea una de vaqueros? ¿Irá por ahí con sus amigos actores a “salvar” el mundo? ¿Lo veremos en calzoncillos con la bandera de Estados Unidos como un octogenario Rocky?

(¡No, por favor!)

O tal vez quiera hacer una serie de anti narcos y ya tiene a sus héroes. Si es así, ya sabemos quienes serán los “malos” de la película… ¿O no?

Heredando gubernaturas porque… ‘eso lo decidirá el partido’

Se llama Félix y se apellida Salgado Macedonio y actualmente es senador de la República por Morena. Félix aspira al mismísimo cargo que hoy ocupa su hija; le gusta placearse orondo por Guerrero para que le griten “gobernador”. Eso… mientras Claudia Sheinbaum impulsa su reforma para que no exista nepotismo en la política nacional; para que familiares no puedan “heredar” o influir en que sus parientes accedan a algún cargo o puesto de elección popular. Pero, ¿cómo ven?, en el colmo del cinismo Ejecutivo federal y Morena piden que la ley sea vigente solo a partir de 2030…

Así las cosas, para las elecciones a gobernador en Guerrero, bien podría ir Félix Salgado como candidato de la 4t para continuar la nula por negativa gestión administrativa realizada por su hija. La definición de Félix de nepotismo no tiene… madre. Corrijo, ¡tiene a toda la familia! Salgado Macedonio aseguró que él esta a favor de la ley contra el nepotismo y ¡que lo de él NO es nepotismo! Según él, “el nepotismo es cuando el gobernante pone a su familia en el gobierno, en su gobierno”. Temo informarle que esa es una forma de nepotismo, pero si él va como candidato, en gran medida por la ayuda electoral de Morena en el estado que gobierna su hija, también lo es.

Si la contradicción entre lo anterior y su propuesta de reforma a la ley no le basta, la presidenta Sheinbaum podría escuchar a los guerrerenses… ¿no? A los maestros, a los damnificados, a los desplazados que se manifestaron afuera de la base naval en el bello puerto de Acapulco mientras ella ofrecía su mañanera el otro día. Las protestas más fuertes fueron en contra de la gobernadora Evelyn Salgado, pero también contra su padre. Pedían que los quitaran, que renunciaran como gobernadora y senador. ¿Así de mal estarán gobernando al estado?

Y no, antes de que lo sugiera el régimen, no todos los mexicanos que protestan lo hacen resultado del acarreo y la manipulación. Digo, ¡ni que fuera mitin de Morena en la plancha capitalina!

Pero más allá de la ofensa hacia la gente que significa el que Félix tenga abierta la posibilidad de ser gobernador de Guerrero, valdría la pena que la 4t —toda ella— se pregunte: ¿de verdad no tienen personas capaces y decentes en el movimiento para lanzar como representantes dignos en el 2027? ¿Es imprescindible tener al impresentable Félix como candidato?

Por supuesto si eso pasa, la mofa en contra de Claudia será más que clara y patente. Una muestra adicional de que quienes en realidad se pitorrean de ella no son los columnistas críticos, ni la oposición moribunda ni ningún reportero y anexas, sino sus propios correligionarios.

Por ahora ella está pasmada. Ante la pregunta sobre las intenciones de Félix Salgado de ser candidato en las próximas elecciones, la presidenta contestó: “bueno, eso ya lo decidirán después, el propio partido político, pero nuestra propuesta es que sea a partir del 2030”. O sea nunca.

Y otra duda abierta, si entra en vigor hasta el 2030, ¿será para las elecciones presidenciales de ese año o será una vez que estas hayan pasado? Digo, para que así pueda participar algún López Beltrán o alguna Alcalde o un Batres. Y si pongo “algún, alguna, un” es que en esas familias que no practican el nepotismo bien que lo viven al tener a varios integrantes incrustados en el gobierno. Total, que siempre tendrían más de una opción… No una buena opción, pero sí una asegurada al tener a la familia en pleno en la 4t.

No sé si la respuesta de la presidenta es una clara señal de que en esto, como en otras cosas, ella no decide y tampoco le preguntan (Piedra en la CNDH, Jorge Luis Lavalle en Campeche, los pleitos abiertos entre Adán Augusto y Ricardo Monreal, etcétera, etcétera…). ¿O será que está copiando —versión 4t— a su némesis Ernesto Zedillo, cuando sentenció la “sana distancia entre el partido y el poder”? La diferencia radicaría en que él renunció a controlar el PRI y ella nunca ha controlado a la 4t.

Como sea, lo bueno de la visita de Sheinbaum a Acapulco (por ejemplo, el anuncio del Centro Integralmente Planeado en Acapulco para reactivar el puerto) se vio opacado por el acosador sexual y sus polémicas. Una cosa: para que funcione lo que Claudia anunció para Acapulco y Guerrero en general seguramente se deberá tener una Operación Enjambre en seguridad pública. Capturar policías y alcaldes corruptos y/o vinculados con el crimen organizado.

Pero Sheinbaum continúa rodeándose de personas que lastiman al estado que deberían gobernar. Nada bueno por Guerrero, ni siquiera por la joya del estado que es Acapulco. Esa cercanía la opaca y la separa del feminismo que la presidenta clama. Y eso le terminará afectando…. cosa que ‘no la decidirá el partido’, sino la gente que ‘se cansa de tanta pinche transa’.

Giros de la Perinola

• Siguen doliendo las víctimas tanto por el huracán Otis como por el huracán John de Acapulco. Pero lo que más duele es la desidia de las autoridades municipales, estatal y antes federal (beneficio de la duda al “Centro Integralmente Planeado en Acapulco”) para la población afectada.

• Hay que rescatar a Acapulco de las manos del Crimen Organizado. Complicado debido a que ha cooptado a ciertas autoridades estatales y municipales.

• ¿Quién tiene abiertas dos carpetas de investigación por abuso sexual y no pasa nada? ¿Quién?

El mejor país del mundo

A dos días de la instalación del “hagamos de nuevo grande a América”, el gobierno mexicano pregona un entusiasta “somos el mejor país del mundo”.  Pero somos acaso el noveno exportador. Ocupamos el antepenúltimo lugar en desempeño en matemáticas en la prueba PISA. Tenemos el sitio 126 de 180 en percepción de corrupción. Entre los 37 países de la OCDE marcamos la cobertura de salud más baja y somos antepenúltimos en educación. Somos número 90 en calidad de la democracia y cinco en obesidad. Cinco de las diez ciudades del mundo con las tasas de homicidios más altas son mexicanas. Cada día se registran en nuestro territorio 80 homicidios y ocho secuestros. Somos número 66 en PIB/per cápita, seis veces a uno debajo de Luxemburgo, casi cuatro a uno con Estados Unidos y venimos detrás de Chile y Argentina. Somos el lugar 13 entre los 18 países con mayor pobreza del planeta. Y en las listas internacionales seguimos a la cabeza como el país más peligroso para ejercer periodismo. Más de 90% de los delitos no se resuelven en México. Somos el tercer país con la peor calidad del aire en América Latina. Así los indicadores. No somos el mejor país del mundo.

La agresión que viene

Cuando esta columna vuelva a publicarse, el martes próximo, el presidente Donald Trump ya estará de regreso en la Casa Blanca. Sabremos entonces si van en serio las órdenes ejecutivas que anunció para su primer día de gobierno.

Estamos hablando de deportaciones masivas de indocumentados, de imponer aranceles de 25% a las exportaciones de México y Canadá, y de equiparar los cárteles de la droga con “organizaciones terroristas extranjeras”.

Hay fundados temores de que este último punto pueda servir como pretexto para justificar una intervención militar en nuestro país, bajo pretexto de que la 4T no hace lo suficiente para combatir a los narcos y detener la migración.

“La opción está sobre la mesa”, admitió Marco Rubio, próximo secretario de Estado de la Unión Americana, durante su comparecencia ante el Senado de aquel país.

El paraguas legal que construyó Estados Unidos para justificar intervenciones militares extraterritoriales se llama “Ley Patriota”.

Fue promulgada por George W. Bush después de los ataques terroristas de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono.

* La presidenta Sheinbaum está a la expectativa de lo que pueda hacer Trump. Ayer dijo en la mañanera que uno de sus objetivos es establecer un diálogo de alto nivel entre funcionarios de ambos países, para definir estrategias conjuntas sobre los temas que son interés de ambos países.

Una declaración inspirada en la prudencia. Le bajó el tono a sus declaraciones previas.

Primero dijo que México respondería “arancel por arancel” al anuncio de Trump de subir los aranceles a las exportaciones mexicanas; luego descartó la posibilidad de una invasión. “Tenemos nuestro Himno Nacional”, advirtió. ¿Un soldado en cada hijo te dio? Es pregunta.

Por último, patentó el slogan “colaboración, no sumisión”, aunque siempre ha asegurado que habrá una “buena relación” con el gobierno de Donald Trump.

* Ante esa calamidad de apellido Trump, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, hizo un llamado a la sociedad mexicana a cerrar filas y apoyar las iniciativas del gobierno de la República, en esta “situación de emergencia”.

En un foro realizado en las instalaciones de la máxima casa de estudios, el rector dijo que es preocupante la pretensión (de Trump) de pasar por encima del derecho y las instituciones internacionales, que en los últimos 80 años han tratado de construir un orden internacional más justo e incluyente.

“Criminaliza la migración como una estrategia para desviar la atención de los grandes problemas de nuestro tiempo. Esto representa una regresión histórica y una amenaza para la convivencia pacífica  entre personas de distintas procedencias”, puntualizó.

* Leí en X un post del maestro Sergio Aguayo. Cita la comparación que hace la organización no gubernamental México Evalúa, de los primeros cien días de Sheinbaum, comparados con los primeros cien días de López Obrador, en materia de seguridad. “Impresiona la diferencia”, destaca.

Y sí, es cierto, hay un “debilitamiento operativo del crimen organizado”, como señala México Evalúa.

El total de operativos con la Presidenta suman 202 contra 29 del expresidente; 7 mil 720 detenidos contra 31; 3 mil armas decomisadas, contra 26; 665 mil kilos de decomisos de drogas, contra 33. Saque sus conclusiones.

* Un tema en el que resulta imposible apoyar al gobierno de la primera mujer Presidenta es el de la reforma judicial, que López Obrador dejó como herencia.

No tengo la menor duda que es un atropello a la división de Poderes y un vehículo para hacerse del control de jueces, magistrados y ministros.

Los vicios de origen allí siguen. Fue aprobada por una mayoría calificada artificial que el oficialismo obtuvo con la complicidad del INE y el TEPJF.

Podrán alegar lo que quieran, pero con el 54 por ciento de los votos no puedes tener dos tercios de las curules en la Cámara de Diputados y los tienen.

Todos sabemos cómo la obtuvieron en la Cámara alta. A base de presiones, chantajes y prebendas a cuatro senadores que obtuvieron sus escaños haciendo campaña con los colores oposición.

Sheinbaum, sin embargo, se opone a que los jueces y una mayoría de ministros utilicen los medios legales para resistir una imposición del régimen.

Dijo ayer en la mañanera: “Sigue la presidenta de la Corte (Norma Piña) y algunos ministros, utilizando el espacio que tienen para evitar que se dé la elección al Poder Judicial.

“Han hecho tres acciones en contra de la reforma constitucional, la primera es aceptar o interponer los amparos para que no se integren los recursos de los fideicomisos a la Tesorería, cuando la Constitución es clara de que así debe ser”, declaró.

Lo que no dijo es que la mayoría artificial del oficialismo en el Congreso aprobó la famosa Ley de Supremacía Constitucional, que elimina los amparos contra reformas a la Carta Magna.

Sinaloa: Temor en la Sedena por posible captura de Iván Archibaldo bajo administración de Trump

La cúpula militar mexicana sigue de cerca los movimientos del próximo presidente estadounidense, Donald Trump, quien asumirá el cargo el próximo lunes en una ceremonia en el Capitolio de Washington. Entre los altos mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), crece la inquietud por la posibilidad de que Estados Unidos emprenda acciones unilaterales en territorio mexicano, similares a lo ocurrido con Ismael “El Mayo” Zambada, cuyo arresto aún genera interrogantes.

Uno de los principales temores se centra en la posible captura de Iván Archibaldo Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien es señalado como líder de la facción de Los Chapitos, actualmente en disputa con otros grupos del Cártel de Sinaloa. La aprehensión de Archibaldo, aseguran analistas y fuentes militares, podría provocar un pico de violencia no solo en Sinaloa, sino en distintas regiones del país, derivado del reacomodo entre las facciones criminales.

El antecedente del caso Zambada

El temor de los generales no es infundado. Según fuentes militares, la captura de Ismael “El Mayo” Zambada en julio de 2024 estuvo envuelta en un mecanismo confuso, que incluyó la intervención de fuerzas estadounidenses. Aunque oficialmente se atribuyó el arresto a un conflicto interno con la facción de Los Chapitos, las circunstancias apuntan a que Estados Unidos habría jugado un papel clave, ejecutando un operativo encubierto y trasladando al capo a suelo estadounidense sin el conocimiento pleno de las autoridades mexicanas.

En una carta difundida el año pasado, Zambada respaldó la versión de su supuesto “secuestro” por parte de rivales del narcotráfico, lo que generó aún más incertidumbre sobre la verdadera naturaleza de su detención. Este precedente ha encendido las alarmas en el Gobierno de Claudia Sheinbaum y en los altos mandos de la Defensa ante el riesgo de que una acción similar pueda repetirse.

La posibilidad de un golpe contra Iván Archibaldo

Los recientes discursos de Trump y su equipo de seguridad, en los que han insistido en la necesidad de combatir con mano dura a los cárteles mexicanos, aumentan la preocupación. Entre las medidas planteadas por el futuro mandatario estadounidense destaca la posibilidad de designar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas, lo que abriría la puerta a una intervención militar directa en México.

De concretarse un operativo contra Iván Archibaldo, el impacto político sería significativo para el Gobierno mexicano, que aún enfrenta cuestionamientos sobre su estrategia de seguridad y su relación con Estados Unidos. Además, los expertos advierten que una captura de este nivel podría recrudecer la violencia en Sinaloa y desatar una serie de venganzas que tendrían repercusiones en varias regiones del país.

La respuesta del Gobierno mexicano

En un intento por disuadir posibles acciones unilaterales, en los últimos días el Gobierno de México ha comunicado al Pentágono una serie de avances en materia de seguridad, destacando:

  • Más de 7,000 detenciones relacionadas con el crimen organizado en los primeros cien días del nuevo gobierno.
  • Históricos decomisos de toneladas de pastillas de fentanilo, una de las principales preocupaciones de Washington.
  • Una disminución en los homicidios dolosos, indicador clave en la evaluación de la seguridad.

Además, en las reuniones de seguridad diarias en Palacio Nacional se ha reiterado que cualquier intervención unilateral en México sería una violación a la soberanía y un grave riesgo para la estabilidad regional.

Trump y la presión republicana

Sin embargo, la postura de Trump y el apoyo ferviente del Partido Republicano hacia medidas drásticas contra los cárteles mexicanos mantienen la incertidumbre. El propio mandatario electo ha sugerido en múltiples ocasiones la posibilidad de actuar directamente contra los grupos criminales, argumentando que representan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.

El Gobierno de Sheinbaum, consciente de los riesgos, ha buscado fortalecer los lazos de cooperación con la próxima administración estadounidense, mientras intenta evitar escenarios que puedan derivar en un aumento de tensiones o en un recrudecimiento de la violencia en México.

Un panorama incierto

Con el relevo en la Casa Blanca a días de concretarse, las autoridades mexicanas deberán afrontar un nuevo capítulo en la relación bilateral con Estados Unidos, en el que las políticas de seguridad y el combate al narcotráfico estarán en el centro de la agenda.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal