Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Llegó el Día “D”. Inicia la era Trump

Nunca en la historia una toma de protesta de un presidente de los Estados Unidos había desatado tanta expectación, preocupación e incertidumbre como la que hoy estará ocurriendo en Washington, DC, este mediodía de lunes. Los líderes, la prensa y las sociedades de buena parte del planeta han seguido de cerca los pormenores de la segunda asunción al poder de Donald Trump, el magnate que, por segunda vez, jurará sobre una Biblia defender la Constitución y los intereses de su país y de sus ciudadanos ante el mundo.

Desde Europa hasta Latinoamérica, pasando por Asia y el Medio Oriente, no hay diario o medio de comunicación en el mundo que no transmita y publique en sus portadas o titulares la llegada al poder del presidente número 47 de la Unión Americana, no sólo por la importancia que tiene la superpotencia mundial, sino porque se tiene claro que el Trump amenazante y recargado que a partir de hoy despachará en la Casa Blanca, vendrá a modificar el actual orden internacional con sus medidas proteccionistas, ultranacionalistas, antiinmigrantes y expansionistas.

México, Groenlandia y Panamá son los tres primeros objetivos del arranque de Trump, que con deportaciones masivas de migrantes, imposición de aranceles al comercio internacional y la intención de anexarse y apropiarse el territorio groenlandés –hoy perteneciente de Dinamarca– y de reclamar para Estados Unidos el Canal de Panamá, arrancará una administración que pretende reivindicar y relanzar, a niveles de volverse “el faro de la derecha y el capitalismo en el mundo”, el liderazgo político, diplomático y económico de Estados Unidos en el planeta.

No hay país ni región del mundo que se pueda sentir a salvo de las nuevas y agresivas políticas que iniciará el gobierno de los Estados Unidos, pero a ningún país le afectarán tanto como a México. Nuestra frontera común, difícil relación bilateral y mutua dependencia comercial nos colocan en la primera línea de fuego de las 25 “Acciones Ejecutivas” que ya tiene listas Donald Trump y como ningún otro país, el gobierno mexicano deberá estar preparado para enfrentar, negociar y hacerle frente a lo que disponga el nuevo inquilino de la oficina oval.

A estas alturas todos los escenarios son posibles y están siendo considerados y analizados en el equipo de la doctora Claudia Sheinbaum. La presidenta y su equipo se dicen, en el discurso, “preparados” para negociar y confían plenamente –según repite como mantra la mandataria–, en que “habrá diálogo y buena relación con el presidente Trump”. Pero más allá del optimismo oficial, hacia adentro del gabinete presidencial hay preocupación en serio por las posturas que asumirá el nuevo mandatario estadunidense.

Y es que, más allá del tono amenazante y altivo de Trump, las señales políticas y diplomáticas hasta ahora no han sido nada halagüeñas para México. Primero fue el envío de un embajador exmilitar, exagente de la CIA, especialista en combate al crimen organizado y con el antecedente de haber sido el artífice, junto con el presidente Bukele, de la estrategia de sometimiento y control de las violentas pandillas salvadoreñas a las que se declaró “terroristas” y se les metió en cárceles especiales de máxima seguridad.

Luego fueron las versiones que llegaron desde Washington sobre la apertura de un expediente en contra el expresidente López Obrador, por haber hecho pactos con los cárteles del narcotráfico, que pusieron más que nerviosos a la 4T, a sus dirigentes y a sus propagandistas, a tal grado de que desataron rumores de que al exmandatario lo trasladarían a Cuba en aviones del Ejército mexicano, como una medida de seguridad. El exilio cubano, nos dicen fuentes de la 4T, sí se ha considerado y se maneja como una posibilidad en caso de que se concrete alguna investigación que involucre o mencione al hoy inquilino del rancho “La Chingada”.

Para colmo, nos dicen, a pesar de varios intentos, el secretario Juan Ramón de la Fuente, cabeza de la estrategia para negociar con Estados Unidos, no ha logrado hacer contacto con los próximos integrantes del gabinete de Trump y no ha tenido respuesta a mensajes y llamadas que les hizo a varios de los funcionarios que hoy asumen sus cargos. Ni si quiera el nuevo embajador de Washington, Ron Johnson ha querido hablar, hasta el pasado fin de semana, con la cancillería. Hay preocupación por la falta de contacto en los días previos, aunque en el equipo claudista esperan que a partir de hoy, que ya tendrán todos sus nombramientos formales, le tomen al menos la llamada al canciller mexicano.

Una señal de que la estrategia mexicana para dialogar con Trump no está del todo lista es que no se ha nombrado todavía al nuevo embajador de México en Estados Unidos, a pesar de que la salida de Esteban Moctezuma de la sede diplomática en Washington fue decidida prácticamente desde el inicio del gobierno de Sheinbaum; pero la falta de decisión desde la Presidencia y la búsqueda de un representante que tenga “contactos directos y gran experiencia política y diplomática” con el círculo cercano del presidente Trump es lo que ha complicado la decisión. Desde la SRE se ha impulsado con insistencia el nombre de Julián Ventura, exsubsecretario de la cancillería que participó en las negociaciones del TMEC con la anterior administración trumpista, pero el perfil no ha convencido a la presidenta.

Y es ahí donde suenan dos nombres que se han mencionado y puesto sobre la mesa en las reuniones del llamado “war room” donde se discute la estrategia para dialogar con el nuevo gobierno de los Estados Unidos: sólo hay dos mexicanos, se dice, que tienen “derecho de picaporte” con Trump y su círculo de confianza: el primero es el empresario y copresidente de Televisa, Bernardo Gómez, a quien incluso se ha mencionado la posibilidad de invitarlo como embajador en Washington, y el segundo es el ingeniero Carlos Slim, que podría servir de “puente” entre Palacio Nacional y la Casa Blanca, pero de manera extraoficial.

Así que, preparados o no, en México y en el resto del mundo, arranca hoy la segunda era Trump. Llegó el día “D”, pero de Donald, y quizás como en aquel 6 de junio de 1944, cuando el desembarco de las tropas aliadas en Normandía marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de lo que a la postre sería un nuevo orden mundial, empezaremos a ver cambios significativos, unos más tersos y otros violentos y hasta dolorosos en los próximos cuatro años de la administración trumpista.

NOTAS INDISCRETAS… La presencia hoy de Javier Milei y de Nayib Bukele en la toma de protesta de Donald Trump es todo un mensaje que confirma a quiénes está viendo Estados Unidos como sus “aliados estratégicos” en América Latina. No sólo porque serán los únicos dos presidentes del continente invitados oficialmente al Capitolio, sino porque tanto El Salvador, como Argentina, son los modelos de gobierno que Trump pretende impulsar tanto en América Latina como en el resto del mundo: gobiernos de derecha liberal y con un modelo de seguridad que controlen, gobiernen y sometan a los criminales que amenazan a su país y al mundo. El desaire a México, su principal socio y vecino es más que evidente y no deja de ser una ironía y una paradoja que los gobiernos de la 4T se ufanaban de exportar “Sembrando Vida” y le pedían a Estados Unidos financiamiento para ello, y ahora, El Salvador, terminará exportándonos la “bukelización” que se avecina en México, que esa sí estaría dispuesto a financiarla y a operarla Washington con la política de seguridad que pretende designar a los Cárteles de la Droga mexicanos como “organizaciones terroristas”. Ahora sí que, lo queramos o no, los mexicanos pasaremos de los infames y cómplices “Abrazos, no balazos” de López Obrador a los “Misilazos, no abrazos”, con los que Trump quiere acabar con los empoderados e impunes narcos mexicanos… Quién sabe si sea el timing por los rumores que circulan o tal vez también reacción a los desvíos e irregularidades detectados por la Auditoría Superior de la Federación, pero ayer domingo el Inai publicó un comunicado con su resolución a la solicitud de información de un ciudadano que pidió saber cuál es la cantidad exacta y las condiciones con las que México envió millones de barriles de petróleo al gobierno del dictador Miguel Díaz Canel, en Cuba. Pemex debe informar a la ciudadanía, dijo el agonizante Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales en su resolución, la cantidad de combustible enviado a Cuba durante el sexenio de López Obrador y también tiene que transparentar los envíos que se han efectuado durante el primer mes del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. La persona solicitante le pidió al Inai que la petrolera nacional entregue la información desglosada por cantidad de combustible, valor comercial, fechas de envío y recepción, nombre y cargo en la persona responsable de los envíos, la partida presupuestal utilizada y las condiciones comerciales de los envíos junto con los importes. Así que, aunque ya extinguido en la Constitución por la mayoría de Morena, pero aún con funciones constitucionales hasta mediados de este año, el Inai sigue haciendo su trabajo y pide transparencia al gobierno sobre los generosos envíos de petróleo que el expresidente le hizo a su amigo el dictador cubano. Y de que tienen que responder, tendrán que hacerlo, aunque la muina que harán confirma por qué quisieron matar a al derecho a la transparencia y al instituto que la defiende… Los dados abren con Escalera Doble. Apostamos por subidas en momentos en que acecha la Serpiente.

La hora de la certidumbre

Hoy toca la hora de la certidumbre con Donald Trump, y sabremos antes de que anochezca si sus amenazas con impacto en México se concretan o no. Cuántos de los decretos sobre migrantes, narcotraficantes y aranceles que estarán sobre su escritorio firmará al terminar su primer día de regreso a la Casa Blanca, no lo sabe prácticamente nadie. Pero lo que sí es una realidad es que su mandato por otros cuatro años comenzará en las peores condiciones que podrían haberse dado para las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos.

Nunca habíamos llegado en condiciones similares, donde fueran inexistentes los contactos previos entre los dos gobiernos durante la transición, y que el equipo entrante a la Casa Blanca hubiera rechazado tener relación con el gobierno mexicano, negando interlocución al gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin saberse las razones, hay evidentemente un desdén de la administración entrante en Washington hacia el gobierno mexicano.

Sheinbaum la jugó mal, haciendo diplomacia en las mañaneras, con arrebatos nacionalistas que, aunque los ha moderado y cambiado el discurso, la escucharon los asesores de Trump en Mar-a-Lago. Esa carta patriotera jugó bien ante las audiencias locales, pero poco ayudó a construir un camino hacia la futura relación bilateral. El gobierno mexicano llega a ciegas ante el nuevo gobierno en Estados Unidos y lo saben. Entre algunos miembros del gabinete hay inquietud por la falta de enlaces y, sobre todo, de información verificada sobre lo que viene.

El gobierno mexicano se ha enterado de los planes de Trump al mismo tiempo que cualquiera de nosotros, por la prensa y la televisión de Estados Unidos. Sheinbaum no ha podido calibrar el talante con el que llega Trump porque no ha tenido contacto con él desde el 26 de noviembre, hace casi dos meses, cuando conversaron por teléfono. Posteriormente recibió un mensaje de Ken Salazar, poco antes de terminar su misión como embajador en México, pero ni la alteró ni la apuró.

Salazar dijo que la relación con Trump iba a ser la peor en casi 40 años –desde el segundo periodo del belicista Ronald Reagan– y que vendría el desmantelamiento de las políticas que emprendió el presidente Joe Biden –incluidas, probablemente, aunque no lo mencionó, la tolerancia a la complacencia y complicidad con los cárteles de la droga–. Pese a las banderas amarillas que levantó, Sheinbaum continuó diciendo que no entrarían en contacto con el equipo de Trump hasta que fueran confirmados por el Senado.

Sus deseos fueron cumplidos, aunque en privado trataron de hacer lo contrario. Llegaron tarde y no les tomaron las llamadas. Buscó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, hablar con el futuro secretario de Comercio, Howard Lutnick, pero no tuvo éxito. El canciller Juan Ramón de la Fuente ni siquiera tuvo enlaces de alto nivel, y mucho de lo que le dijo a la Presidenta pareció salido de los periódicos. Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, restableció contactos con sus contrapartes en Washington, aunque sin saber si transitarían a la siguiente administración. En contraste, el gobierno canadiense, pese al desprecio de Trump hacia el primer ministro Justin Trudeau, negoció con su equipo una estrategia para frenar la migración y el tráfico de fentanilo, para mitigar la posible imposición de aranceles.

Sheinbaum dijo al rendir su informe de los primeros 100 días al frente del gobierno que “tenía un plan” para lidiar con el gobierno de Trump, y estaba convencida de que la relación sería buena y respetuosa, donde prevalecería el diálogo, que no quiso iniciar previamente primero por su decisión de mantenerse alejada de Trump y su equipo, y luego porque así lo dispusieron Trump y su equipo.

La diplomacia mañanera de Sheinbaum no tuvo ningún efecto, como fue ignorada al afirmar que México no aceptaría que los migrantes de otras nacionalidades que buscaban asilo en Estados Unidos esperaran en territorio mexicano durante el proceso. El viernes, en su audiencia de confirmación, la secretaria de Seguridad Territorial, Kristi Noem, dijo que restablecería el programa Quédate en México, contrario a lo que Sheinbaum planteó.

Siempre quedará en duda por qué perdió el tiempo y no tejió una relación personal con Trump, y permitir que su gabinete se reuniera con su equipo. Su cautela extrema, así como el rechazo del equipo del nuevo presidente, no tiene precedente. Los mandatarios electos de ambos países solían sostener reuniones previas con sus contrapartes para conocerse personalmente –muy importante para las relaciones bilaterales– y para sembrar las bases para nuevas formas de cooperación.

En todo este tiempo hubo presidentes que no se reunieron previamente, pero en todos hubo una continuidad en la relación bilateral. Incluso el presidente electo Andrés Manuel López Obrador se subió a ese vagón cuando el presidente Enrique Peña Nieto invitó a su equipo a que acompañara las negociaciones con Estados Unidos y Canadá para el nuevo acuerdo comercial norteamericano, el T-MEC. Con Sheinbaum no hay nada de eso, y el Trump que inicia hoy su segundo periodo es muy diferente al primero.

En esta confusión empieza la falta de entendimiento de lo que viene, se concreten de manera inmediata o no las amenazas. Sheinbaum ha sido mal asesorada por De la Fuente, que le dice que no pasará nada, y por Ebrard, que le ha dicho que él conoce a Trump y sabe cómo negociar con él. Más allá de que Trump lo desprecia, tampoco es el mismo personaje. ¿Algo más distinto que en 2016 era proteccionista y hoy sea expansionista? En 2016, como publicó este fin de semana The Washington Post, no conocía a nadie, ni siquiera personalmente a su gabinete, y ahora “conquistó” Washington antes de asumir el poder.

Hay señales de que Sheinbaum no está preocupada, lo que es positivo porque su cabeza estará fría al tomar decisiones. El problema es que tampoco está listo su gobierno ante lo que podría venir si encuentran que Trump no era lo bocón que le creían sus colaboradores y comienza a cumplir lo que amenazó. Si no lo hace, no habrán estado en lo correcto, sino que habrán corrido con suerte en la adivinanza.

Los invitados mexicanos de Trump

Mucha expectativa y muchas lecturas sobre los mexicanos que estarán en los varios eventos oficiales con el presidente Donald Trump, toda vez que algunos actos han sido reducidos en tamaño y movidos a interiores, por las frías condiciones climáticas en Washington, DC. Nos dicen que, hasta ahora, en los actos oficiales como la cena “Candlelight Dinner”, celebrada ayer en el Museo Nacional, y hoy la cena-baile de gala “Starlight Ball” aparecen en la lista sólo los copresidentes de TelevisaUnivision, Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia. Nos hacen ver que esa invitación quizá tenga que ver con el interés que Trump y su equipo tienen en las elecciones de varias gubernaturas y de su Congreso en dos años, pues el voto hispano es ya la primera minoría votante en Estados Unidos, con 36 millones, y fue el segmento poblacional que más migró hacia a los republicanos con 14%. Así que, al parecer, Trump está desde ya en campaña.

Y, precisamente, sobre la investidura de hoy de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, y de su amenaza con arrancar de inmediato con deportaciones masivas de inmigrantes, nos dicen que la batería de cónsules mexicanos está lista para la defensa de los connacionales. Nos aseguran que, atendiendo la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, en los 53 consulados mexicanos “están preparados” para cualquier situación. Al mismo tiempo, nos comentan que la Cancillería mexicana está en alerta para apoyar a los cónsules y para lo que “se pueda ofrecer” o “lo que pueda pasar”, una vez que Trump preste el juramento como presidente.

Nos platican que la bancada de Morena tiene mucho trabajo por delante, pues son más de 70 leyes las que deberán adecuar para armonizarlas con las reformas constitucionales que aprobaron el año pasado. Lo difícil, nos hacen ver, es que las secundarias pasen sin ninguna dificultad, pues nos cuentan que con la división que hay en la bancada de Morena, al menos de San Lázaro, donde hay morenistas que ya se la están pensando si apoyan ciegamente a su coordinador. ¿Será que seguiremos viendo la aplanadora de Morena, o comenzarán a verse votaciones divididas? Muy pronto se sabrá.

Empoderado desde el año pasado, cuando logró la reforma de los estatutos para reelegirse por lo menos por un periodo más como presidente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno se ha dedicado en este inicio de 2025 a reconfigurar al Comité Ejecutivo Nacional y toda la estructura partidista. Nos dicen que el líder del tricolor ya comenzó a pagar la lealtad de sus incondicionales. Recientemente nombró a siete voceros y renovó las carteras del CEN con colaboradores jóvenes y otros no tan jóvenes, como el exgobernador de Tamaulipas Manuel Cavazos Lerma. También hizo cambios en las dirigencias estatales de Durango y Veracruz, donde este año habrá elecciones. Nos dicen que don Alito se ha apoderado de la estructura partidista, y ya se verá si le alcanzará para recuperar un poco de lo mucho perdido en las urnas.

Una nueva era

LLEGÓ el 20 de enero y, con ello, el inicio de una nueva era que pinta para ser turbulenta en lo económico, en lo político y, posiblemente, incluso en lo militar a nivel global.

EL REGRESO de Donald Trump a la Presidencia de EU le cambiará el rostro al mundo y las reglas de la geopolítica que hasta ayer operaban mal que bien, seguramente se verán trastocadas por el nuevo inquilino de la Casa Blanca.

LOS CAMBIOS vendrán desde la imposición de aranceles tanto a sus competidores como a sus aliados así como otras políticas proteccionistas en lo económico, hasta su intención de intervenir en los conflictos armados entre Rusia y Ucrania y entre Israel y Hamas.

Y, A DIFERENCIA de su primer periodo en el que tenía el incentivo de la reelección para moderar de alguna forma sus dichos y sus acciones, ahora Trump sabe que tiene sólo cuatro años para completar todos sus objetivos.

BUENO, hasta el paisaje de Hollywood con sus películas y sus series pinta para ser modificado por la influencia del republicano en esa industria.

YA SE VERÁN de aquí al 2028 la dimensión y profundidad de esos cambios.

A PESAR de que el gobierno federal y en los gobiernos de los estados fronterizos con Estados Unidos llevan meses preparándose para el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, hay un principio de incertidumbre en lo que podría ocurrir a partir de hoy en materia migratoria.

UNA DE las principales dudas es si las deportaciones a México serán solamente de mexicanos o si mandarán para acá también a migrantes provenientes de Centroamérica y del Caribe.

EN ESE sentido, la posibilidad de recibir a personas de otros países está considerada como una moneda de cambio con EU: sí recibirlos, pero a cambio de algo que convenga a México y a sus intereses.

OTRA muy importante es la cantidad de personas que estaría deportando la nueva administración republicana y, quizás la más relevante es si iniciarán esas repatriaciones forzosas de manera inmediata y masiva o programada y gradual.

ANTE esta situación, las autoridades mexicanas dicen tener preparados varios escenarios que no han dado a conocer aún pues consideran al nuevo presidente de EU como un “jugador de póker a quien no se le deben de mostrar las cartas”.

PASE lo que pase, se anticipa que la respuesta no será sólo del gobierno, será del Estado mexicano; es decir: el gobierno federal y los gobiernos estatales en su conjunto con el apoyo de sectores sociales y económicos desde los empresarios hasta las iglesias pasando por la sociedad civil y hasta la oposición.

A VER si logra mantenerse ese frente común ante los embates de Trump.

Censura y represión periodística en Sonora

Lourdes Mendoza conversó con Roberto Celaya, periodista de Sonora que fue encarcelado por documentar y denunciar un daño al erario por más de 15 millones de pesos.

Es de no creerse cómo a gobernadores de Morena les sale su lado de dictadores a la menor provocación.

Ya les había platicado que Armenta, de Puebla, hizo su “detector de mentiras” para censurar, descalificar e insultar desde el poder. Que Salomón Jara, de Oaxaca, anda pidiendo los registros de Facebook de los trabajadores del estado para ver qué comparten y dicen, y ahora el turno es para el fracasado exsecretario de seguridad pública, Alfonso Durazo, de Sonora, donde la universidad y fiscalía persiguen y reprimen el periodismo.

LM: ¿Qué sentiste cuándo te metieron a la cárcel?

Roberto Celaya: “Cuando me metieron a la cárcel, lo cual, por cierto, resultó totalmente improcedente como quedó establecido el amparo que tumbó eso, me di cuenta del terrible nivel de corrupción del sistema de justicia, donde los poderosos pueden hacer y deshacer para acallar las voces, los críticos, los denunciantes que les son molestos, en ese momento me di cuenta del estado de indefensión que tenemos los ciudadanos y el peligro extremo que corremos por pretender, se haga justicia”.

LM: ¿Temes por tu vida?

-Inhalar y exhalar-

Roberto Celaya: “Claro que temo por mi vida, estamos hablando de funcionarios que han sido denunciados por delitos extremadamente graves, si los poderosos son capaces de, por medio de favores, recluir improcedentemente a alguien en prisión buscando destruir su vida para que lo denunciado no avance, ¿qué les impediría de plano atentar contra ella?, casos de sobra tenemos en el país.

LM: ¿Vale la pena?

Roberto Celaya: “A la luz de lo padecido y de lo que sigo padeciendo, uno pudiera cuestionarse eso con toda razón, pero al ver la sociedad en general, las generaciones que vienen, los hijos de uno, ¿debemos agachar la cabeza para no tener problemas, aunque la corrupción siga avanzando?, ¿el amor a nuestro país llega hasta donde no nos sea molesto luchar por ello?, ¿podrá uno verse a la cara sin sentir vergüenza por callarse y someterse por miedo y comodidad? Creo que ante estas reflexiones la respuesta a si vale la pena es sí, sí vale la pena” ¡Quihúboles, cachetadón con guante blanco! ¿o no?

Trágicamente hoy en día México se ha convertido en el país más peligroso para hacer periodismo en el mundo y no es un tema menor, puesto que la libertad de expresión es parte de las libertades que aún están consagradas en nuestra Constitución.

Roberto Celaya es un periodista de Sonora, quien por documentar un daño al erario por más de 15 millones de pesos realizado por diversos funcionarios del Instituto Tecnológico de Sonora e ingresar dos denuncias penales en contra de los supuestos delincuentes, fue él quien resultó perseguido y hasta encarcelado, como ya leyeron.

Realizó dos denuncias, la primera el 2 de septiembre de 2022 en el Centro de Atención Temprana de la FGJ de Sonora (SON/COB/FGE/2022/098/43471), misma que fue remitida, por tratarse de funcionarios públicos del Instituto Tecnológico de Sonora, a la Fiscalía Anticorrupción.

La segunda fue ingresada el 31 de marzo de 2023

(SON/HER/FGE/2023/503/18056).

Por hacer correctamente su trabajo fue despedido

¡Así como lo están leyendo!

Por lo que ha ingresado tres querellas contra diversos funcionarios del Instituto Tecnológico de Sonora: SON/HER/FGE/2023/503/18060, SON/HER/FGE/2023/503/18061, SON/HER/FGE/2023/503/18062.

No cabe duda, la realidad siempre supera la ficción.

Ojo, senadores por Sonora, Lilly Téllez y Manlio Fabio Beltrones.

Roberto Celaya ha padecido acoso, represión, amagos, amenazas y censura, vamos, persecución política disfrazada de procuración de justicia.

LM: ¿Por qué te metieron a la cárcel?

Roberto Celaya: “Ingresaron en mi contra una denuncia penal totalmente improcedente, pero que rápidamente fue judicializada por el presunto delito de violación a la intimidad (causa penal 1184/2023) y bajo la prisión preventiva me encarcelaron. Por haber grabado un video en horarios públicos, ante funcionarios públicos, en la oficina pública del OIC del Instituto Tecnológico de Sonora, que luego envié al Consejo Directivo del Instituto para defenderme, pues se me había iniciado un proceso de investigación en el que me acusaban de faltas de respeto y actos de intimidación. Por ese video me encarcelaron y el amparo salió a mi favor con sentencia exculpatoria.

Por favor siéntense

Esto no fue lo peor, Roberto enfrenta otra denuncia penal del Instituto Tecnológico de Sonora por delitos de amenazas (NUC SON/COB/FGE/2024/098/59598), por ¡publicar un meme!

Y la MP, Gabriela Mares Muñoz, no solo la aceptó, sino que le giró medidas de protección.

Fuerte doble

Las cuales no sólo fueron irracionales y desproporcionadas, ya que prácticamente Roberto no puede salir de su casa ni hablar con nadie, ni utilizar redes sociales bajo el riesgo de ser nuevamente arrestado.

“Lo anterior, además de zozobra y ansiedad, me ha afectado mi labor periodística, pues teniendo un grupo de Facebook (señalado en las mismas medidas de protección), donde se difunden acciones de investigación respecto del Instituto Tecnológico de Sonora, muchas de las cuales terminan en opiniones de crítica, me he visto en la necesidad de suspender, pues por cualquier cosa que se publique sobre la universidad me puedo ir a la cárcel por la violación de las medidas de protección dictadas”.

Del gobierno de Sonora que saben de la persecución y no han hecho nada son:

Alfonso Durazo

Gobernador

Adolfo Salazar Razo

Secretario de Gobierno

Gustavo Rómulo Salas Chávez

Fiscal de Justicia

Jesús Francisco Moreno Cruz

Vicefiscal de Investigación

Roberto Tapia Valdez

Delegado Regional Zona Sur

Las asociaciones que sí están dando seguimiento: Artículo 19, Sociedad Interamericana de Prensa, Amnistía Internacional y Relatora Especial de la ONU para la Libertad de Opinión y de Expresión.

#RobertoCelayaNoEStasSolo

El maldito 30%-35%

Lo expresado ayer por Mike Waltz sobre México en la televisión nacional de Estados Unidos es lo que Glen VanHerck dijo hace cuatro años y el gobierno de López Obrador descalificó como una mentira, y como una intromisión inaceptable. Según la prensa americana, Waltz es uno de los hombres de mayor confianza de Trump, un especialista en terrorismo y a partir de hoy será el asesor de Seguridad del gobierno estadunidense (los plazos se cumplen). VanHerck era en marzo de 2021 jefe del Comando Norte del ejército de aquel país. Dijo entonces que las organizaciones criminales transnacionales que operaban con regularidad en áreas sin gobierno controlaban de 30% a 35% del territorio mexicano. Esencialmente, lo que advirtió Waltz ayer en CBS: “No podemos tener una situación en la que tengamos bandas paramilitares que derriben aviones con armas pesadas, controlen 30% del territorio de nuestro vecino México y franjas enteras de nuestra frontera”. Así arriban hoy al poder. Si el maldito 30%-35% es propaganda, no la han soltado, ni por lo visto lo harán. Si es una realidad medida y vuelta a medir por Washington, quizá valdría la pena tomarla en serio. Enero 20. Llegamos.

Motosierra

Regresa Trump, renace el trumpismo. Habituados a discutir el efecto político o su impacto en el poder, parece dejarse de lado el renacimiento del trumpismo. El retorno de Trump tiene menos atenuantes y débiles mediaciones. Es el arribo de una casta cerrada, distante de la tradicional clase política estadounidense. El estilo es definición. Lo de Trump es un disfraz de rebeldía para destrozar instituciones, políticas públicas y beneficios sociales.

La queja amarga, la ofensa diaria, es la marca de la insatisfacción y de la decisión. El asunto es la consecuencia de la rabieta. No se trata de decisiones que pasan por Congreso, que se negocian con opositores, que se construyen con grupos civiles. La pataleta impone.

En su entorno de gobierno, Trump ha definido cien por ciento lealtad, cero por ciento capacidad. Ha dejado fuera a quienes le acompañaron en el tramo anterior y sugirieron una mínima moderación. La obediencia es la marca.

Una extraña voltereta. El movimiento popular y mediático, MAGA, sustentado en la revuelta del algoritmo que inflama mentiras y reclama el despojo de la política de las élites. Su protesta, su movilización, su voto extendido, instaura paradójicamente, el poderío de una casta, de una élite multimillonaria evidentemente ajena a la vida diaria de los obreros y las familias clasemedieras que impulsan a Trump.

El trumpismo es esa negación y esa destrucción. Estorban instituciones, animan las órdenes ejecutivas. Estorban las negociaciones, alientan las imposiciones.

No es únicamente un asunto político. Un factor de gobernabilidad. El trumpismo es, ante todo, un modo de ser anticuado pero presente. Una actualización de la regresión. El mundo virtual que lo soporta, la reproducción de mentiras, el algoritmo como eficientador del dominio de la falsedad y del engaño, tiene mucho que ver con la desaparición del contrario.

Los esclavos del móvil no voltean más allá de su pantalla. Ahí está, al final, su verdad. No miran ni se atreven a voltear a ver a otros. Cautivados por los mensajes que brincan en su pantalla, las proclamas de su líder en Truth Social, los trumpistas desconocen al otro, al que no convive con ellos. No interactúan, mecanizan. No interpelan, reproducen.

Javier Milei, un trumpito desenfrenado, apareció en el Baile Inaugural Hispano del pasado sábado 18 en un hotel de Washington en vísperas de la asunción de Trump, para recibir el premio al “Titán de la reforma económica”.

Lo suyo fue una cátedra del trumpismo que entra en la brega. Presumió en su discurso ante líderes hispanos en EU, que en un año redujo la pobreza en Argentina de 55 a 38 por ciento, sin ninguna evidencia, y con mucha estridencia. La esencia de su pensamiento de gobierno remite a la arena de la batalla de hoy.

“No consensuamos con el enemigo. La otra falacia que suelen aplicar los políticos reformistas es la falacia del consenso. Si los políticos a los que uno enfrenta representan una ideología opuesta a la propia, que ha sido la causante de todos los males, no hay ni puede haber nunca posibilidad de acuerdo. No puede haber acuerdo entre el bien y el mal porque trabajamos para intereses antagónicos”.

El desconocimiento del otro. La ignorancia del contrario. El desprecio del de junto.

“No se puede negociar los términos de una reforma con quienes viven de conservar sus privilegios”, dijo Milei en Washington.

Su propuesta: achicar el Estado. “El Estado aceptable es el más chico posible. La desregulación es el único camino exitoso. Es el camino de la motosierra”, dijo Milei.

El trumpismo derrama. Y choca con quienes piensan muy parecido. No muy lejos, en México, igualmente consideran inútil consensar reformas, acordar con contrarios, pactar con distintos.

A la vez se acomodan los trumpistas, igualmente falaces, igualmente corruptos y despreciadores de la ley.

Viene una etapa agria y dura de batalla. Sobran las letanías y urgen las coincidencias.

TikTok vive con Trump… por ahora. (El significado de su orden ejecutiva)

Estamos por empezar una nueva era. Bueno, esto en la práctica; la misma comenzó propiamente cuando Trump pudo competir por la candidatura del partido republicano… No detallaré aquí los procesos jurídicos a los que se tuvo que someter, como tampoco el hecho de ser el primer criminal convicto presidente de los Estados Unidos. Quiero plantear, en cambio, algunos esbozos de lo que viene.

Trump tomará protesta como presidente de los Estados Unidos dentro del Capitolio. Esto será por el frío que azota a Washington, D.C.; una temperatura de entre -5º C y -12º C, con una sensación térmica que lo hace peor. No es el primero que juramenta ahí, también lo hizo Ronald Reagan para su segundo término. Y es una buena idea pues, en 1841, William Henry Harrison lo hizo al aire libre, no se abrigó y con un discurso larguísimo de una hora y 45 minutos consiguió una pulmonía que lo llevó a ser el presidente que estuvo menos tiempo en el cargo, falleciendo un mes después.

Volviendo al presente: Trump ya avisó, amenazó y anunció que irá contra los migrantes, contra los ministros anti Trump de la Suprema Corte y que tomará venganza política contra los republicanos que no le apoyaron.

Busca una extraña mezcla de aislamiento, pero con expansión territorial (¿alguien entiende?)… Tiene de equipo de trabajo a un grupo de multimillonarios que no saben mucho de gobierno, pero sí de hacer negocios y su —ni tan santa— voluntad.

Son predecibles los primeros decretos de Trump; algunos serán realizables, los otros de todas formas presumirá de haberlos hecho. Por ejemplo, no dirá que la salud de Estados Unidos es como la de Dinamarca porque se supone que esa siempre ha sido mejor en tierra gringa… lo que no quita que sus hipérboles se parecerán a las que le escuchamos al macuspano tanto tiempo.

Por lo pronto, mismo antes de jurar como presidente de los Estados Unidos, ya anunció que al menos por 90 días TikTok no se prohibirá en EU. Eso sí, como negociante que es, el nuevo mandatario estadounidense puso como condición que el 50% de participación de la aplicación china, sea estadounidense. Obvio, en parte para hacer negocio él y sus amigos. Poco o nada le importa que la aplicación sea una amenaza a la seguridad nacional de su propio país como subrayó la Suprema Corte de Justicia norteamericana.

No deja de ser significativa esta primera acción de Trump. De hecho, se puede adivinar que ir contra la resolución tomada por la Suprema Corte es apenas un aviso de que terminará de anular el Poder Judicial en los Estados Unidos, tal y como aquí pasó con López Obrador y dicho poder federal.

Algunos señalarán que ya tiene a la Suprema Corte, pues de nueve ministros él ya nombró a tres y vienen dos nombramientos más que él hará. En nuestro vecino país del norte, los ministros de la Suprema son vitalicios (aunque pueden renunciar). Pero parar la decisión de la Suprema en el caso de TikTok muestra que ya desapareció ese balance de poderes.

Así, rubrica por segunda ocasión que lo que le importa es el comercio, siempre y cuando sea bueno para él y sus amigachos (el líder chino lo es) y más, como es el caso, se puede agenciar un negocio que ha mostrado sus utilidades. Una nueva forma de expropiación solo falta saber si compran a valor de mercado o a un inventado valor catastral “digital”.

Trump hace una carambola de tres bandas: va en contra y deja mal parados a los ministros antiTrump y pro-woke de la Suprema Corte de los EU, les sacará dinero a los chinos, será socio de ellos y le pega al movimiento liberal, protector de la veracidad informativa y de los derechos humanos en ese país. Con algo más que en estos momentos a él le conviene: mantiene viva y sin validación o verificación de contenidos de esa plataforma.

Tiktok vive, por ahora, por el tiempo y a la conveniencia de Trump, no por la seguridad de Estados Unidos ni por terminar con las fake news o el contenido negativo y destructivo. Será únicamente un nuevo negocio de lo que conocíamos como Estados Unidos de América; ahora también será de la oligarquía trumpiana.

Giro de la Perinola

Trump irá por los cárteles del narcotráfico si eso le sirve a sus intereses económicos y/o de percepción popular. Ojalá así sea. A nosotros también nos conviene.

Engañabobos

FUERON VARIAS LAS personalidades de primer nivel en el empresariado y en la política que intentaron engañar a la opinión pública haciendo creer que estaban invitados a los eventos oficiales conmemorativos de la toma de posesión del Presidente Donald Trump, en Washington DC.

Desde el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, que la semana pasada afuera de Palacio Nacional dijo que iría al evento inaugural del 47 Presidente de los Estados Unidos y a “negociar” con el nuevo gobierno, pasando por la empresaria Altagracia Gómez, Coordinadora del Consejo Asesor Económico Presidencial, y hasta el senador panista, Enrique Vargas del Villar.

El detalle: Cervantes, que organizó que fueran integrantes de la familia Slim a Washington, y Altagracia, presumieron que estaban en el “Baile Oficial de la Comunidad Hispana”, un evento que no era parte de los festejos oficiales y que con pagar unos 5 mil dólares por boleto se podía asistir.

Mientras ambos, el sábado en la noche, estaban en un desorganizado y caótico evento, según narra la prensa mexicana y americana, en un hotel de cuatro estrellas, el Omni Shoreham, Trump y su gabinete departían en los eventos sí oficiales que se celebraron a 38 kilómetros de distancia, en el Trump National Golf Club, en Virginia, y luego, en un elegantísimo evento, “El Cabinet Reception”, en el Galería Nacional de Arte en Washington DC.

Otro que hizo pasar como que estaría en el evento de toma de protesta de Trump fue el senador panista Vargas, al poner un mensaje que decía: “Estoy frente a la Casa Blanca, listo para la toma de Protesta de Donald Trump”, mostrando una invitación general, pero no el gafete formal de acceso que da un Comité conjunto del Congreso norteamericano.

¿Por qué la falsedad de tantos personajes relevantes en México? Es cierto que el futuro del país pasa, en buena medida, por la relación con los Estados Unidos y su nuevo gobierno, pero lo que están haciendo los susodichos es una trampa y una patraña que complica más las cosas en una coyuntura de por sí complicada.

Lo hacen por fines personales: Cervantes, al decir que estaría con Trump, fue para apantallar al empresariado, justo cuando logró extender su presidencia en el CCE tratando de impresionar a sus afiliados y a la propia Presidenta Sheinbaum.

Altagracia igual trató de dejar ver que tenía interlocución con el gabinete de Trump, cuando por lo visto el sábado, no es ni remotamente cierto y quedó evidenciada.

Y, el senador Vargas, sorprendiendo también a sus correligionarios que esta semana tendrán su reunión plenaria y está tratando de influir en ellos para ser designado el nuevo coordinador parlamentario, en lugar de la senadora Guadalupe Murguía, que concluye el 1 de febrero su cargo de coordinadora interina.

Así, tenemos a políticos y empresarios haciendo desfiguros o diciendo verdades a medias para hacer creer que tienen cercanía con Trump y su equipo para avanzar una agenda personalísima y no la del país, situación verdaderamente delicada, para cómo están las cosas con Estados Unidos.

Pero le podemos asegurar, como adelantamos el viernes, que Sheinbaum tiene ya canales de comunicación abiertos con los que a partir de hoy integran la nueva administración “Trumpista” en Estados Unidos, por lo que le debe de dar pena los extremos a que algunos llegan para tratar de figurar e intentar sorprenderla, lo que evidentemente no les resultó.

MAÑANA VENCE EL plazo de la propuesta de convenio concursal de Tangelo. Hablamos de esta arrendadora financiera fundada por Alejandro Monzó, antes llamada Mexarrend, y que fue admitida en concurso mercantil en agosto de 2023. Arrastra pasivos por alrededor de 7 mil 200 millones de pesos y su mayor tramo de deuda, bonos por unos 400 millones de dólares en manos de extranjeros, son controlados por tres fondos, a saber Doubleline, Moneda y Fintech, éste último de David Martínez. Se trata de la cuarta propuesta que pone a la vista el síndico de la quiebra, Fernando Pérez Correa. Martínez, el financiero regiomontano accionista también de ICA, ya reunió más de 50% de los acreedores. Está ofreciendo capitalizar en acciones la deuda reconocida e intercambiarla por un instrumento de deuda no garantizada con un descuento de 85%.

¿SE ACUERDA DEL caso de Cartograf, aquel expediente cuyo accionista principal, José Luis Páramo Riestra, huyó del país el año pasado evadiendo una deuda de alrededor de 3 mil 700 millones de pesos con Banorte, Scotiabank, HSBC, Santander y Bx+? Pues la noticia es que a casi tres años de que estalló el fraude por la presunta factorización de facturas de los bancos que comandan Carlos Hank González, Adrián Otero, Jorge Arce, Felipe García Ascencio y Antonio del Valle, se demandó el concurso mercantil de esta compañía, una de las principales fabricantes de cartón del país. El Instituto Federal de Especialistas y Concursos Mercantiles (Ifecom), que encabeza Edgar Bonilla, acaba de nombrar conciliador a Gerardo Badín, aquel que tuviera en sus manos procesos como los de Mexicana de Aviación, Oro Negro y Unifin.

LA FÁBRICA DE grasa para zapatos El Oso, que ya cumplió 107 años de trabajo en esta CDMX, acaba de ser desalojada del sitio donde operaba por elementos de la alcaldía de Benito Juárez y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, por un litigio familiar que involucra el terreno donde se ubican las oficinas y la planta. Lo triste del caso es que esta fábrica, que pertenece a Miguel Ángel Pérez, es una de las empresas mexicanas más comprometidas con el apoyo a los discapacitados, ya que ha dado empleo a muchos de ellos en distintos momentos de su historia, los ha entrenado para que tengan una forma de subsistencia en tareas que no los ponen en peligro y les proporciona un modo de vivir. Mal por el alcalde panista Luis Alberto Mendoza, que no mostró ni sensibilidad ni trabajo por conciliar intereses, dejando literalmente en la calle a 150 empleados.

PUES NADA. RESULTÓ un chasco aquello de que en diciembre Pemex empezó a pagar parte de su abultada deuda a proveedores. Abrió la chequera a dos o tres “recomendados” y nada más y pagó una bicoca. Se estima que mensualmente a la petrolera estatal se le acumulan unos 25 mil millones de pesos. La crisis y falta de operación de Víctor Rodríguez Padilla ha encendido las críticas en su contra y una de las que más ha alentado el fuego amigo adentro es Rocío Nahle. Fuentes con conocimiento del caso afirman que la gobernadora de Veracruz está aprovechando los buenos afectos que le tiene la Presidenta Claudia Sheinbaum para meter cizaña e incidir en la vida de la principal empresa estatal, cosa que nunca pudo como secretaria de Energía en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador porque Octavio Romero no la dejó pasar.

Trump, entre Bannon y Musk

El mundo cambiará a partir de hoy. La llegada de Donald Trump modificará muchas de las tendencias geopolíticas, hasta podrá alterar la economía y el comercio mundial y los equilibrios de poderes. No creo que esta segunda presidencia de Trump sea una suerte de repetición de su primer periodo presidencial. No está rodeado del mismo equipo, sus posiciones se han tornado mucho más radicales, sus intereses son diferentes, porque no sólo buscará desquitar la derrota de hace cuatro años, sino porque sabe que ya no tiene posibilidad de reelegirse. Debe redefinir el perfil de su país en estos cuatro años.

Se insiste mucho en el tema de que no tendrá prácticamente contrapesos. En parte es verdad, por lo menos en los próximos dos años controlará la Casa Blanca, el Capitolio y la Suprema Corte. Pero también, como todo movimiento que trasciende fuerzas políticas organizadas, en el entorno de Trump hay muchas corrientes y personajes contradictorios, y pocos reflejan tanto esos puntos de vista encontrados como Steve Bannon y Elon Musk.

El empresario de origen sudafricano Elon Musk es, junto con su amigo y socio de Silicon Valley Peter Thiel, el empresario de origen alemán que fundó PayPal con Musk, el ideólogo de lo que algunos denominan la nueva derecha tecnológica. Ellos y el vicepresidente J.D. Vance son los que le darán, o intentarán hacerlo –con Trump todo es impredecible–, el perfil ideológico al gobierno.

Ni Musk ni Thiel tienen cargos oficiales, pero no los necesitan, tienen incluso más poder que cualquier otro funcionario fuera del propio Donald Trump. Musk tiene dinero (desde que ganó Trump duplicó su fortuna, que está hoy en 490 mil millones de dólares, el hombre, con mucho, más rico del mundo), tiene medios de comunicación, como la red social X, que se ha convertido en un poderoso instrumento de propaganda por Musk y Trump, y una enorme cercanía con Trump, que nació en buena medida por la donación de 292 millones  de dólares a la campaña, más los miles de millones que recaudó con sus empresarios cercanos.

Bannon fue el ideólogo de Trump durante muchos años, aunque siempre le costó trabajar con él durante su periodo en la Casa Blanca, en buena medida porque sus formas de trabajo son muy rudas para una administración federal. Pero Bannon tiene otro perfil: como muchos de los primeros simpatizantes de Trump es un populista iliberal, nacionalista, opuesto al establishment de Washington, a los grandes empresarios y corporaciones y que utiliza los medios y las redes para las campañas de desinformación en una forma muy distinta a Musk, aunque ambos abreven del mismo trumpismo.

La pugna entre ambos no ha hecho más que crecer. En una reciente entrevista con la prensa italiana, Bannon, que está en ese país apoyando a la mandataria Giorgia Meloni, dijo que uno de sus objetivos será “hacer que echen a Elon Musk” del círculo íntimo de Trump. Bannon dijo que haría que Musk no pudiera estar en la toma de posesión. “No tendrá un pase azul a la Casa Blanca, no tendrá acceso completo a la Casa Blanca, será como cualquier otra persona”, declaró Bannon al Corriere della Sera.

“Es un tipo verdaderamente malvado, un tipo muy malo. Me he propuesto personalmente acabar con este tipo. Antes, porque ponía dinero, estaba dispuesto a tolerarlo, ya no estoy dispuesto a tolerarlo”, añadió.

Las diferencias entre ambos se acrecentaron porque Bannon ha criticado el apoyo de Musk al programa de visas H-1B, utilizado por muchas empresas tecnológicas para contratar a trabajadores calificados nacidos en el extranjero. Dice Bannon que “todo el sistema de inmigración está manipulado por los señores de la tecnología, lo utilizan en su beneficio, la gente está furiosa… 76 por ciento de los ingenieros que trabajan en Silicon Valley no son estadunidenses”.

“Peter Thiel, David Sacks y Elon Musk son todos sudafricanos blancos… Deberían volverse a Sudáfrica. ¿Por qué tenemos sudafricanos, la gente más racista del mundo, sudafricanos blancos, haciendo comentarios sobre lo que pasa en Estados Unidos?”, se pregunta Bannon.

“La gente que rodea a Trump, siguió Bannon en el periódico italiano, está cansada de él. Hemos visto el auge de Elon, su naturaleza intrusiva, su falta de comprensión de los verdaderos problemas y, francamente, su apoyo sólo a sí mismo, cuyo único objetivo es convertirse en trillonario. Ése es su objetivo. Hará cualquier cosa relacionada para asegurarse de que cualquiera de sus empresas esté protegida o tenga un mejor trato o él gane más dinero. Su acumulación de riqueza, y a través de la riqueza quiere el poder: eso es en lo que está centrado. El pueblo trabajador de este país no lo va a tolerar”.

Dice Bannon que él corrió a Musk “de la Casa Blanca todos los días durante 30 días seguidos en 2017, porque estaba buscando subsidios pagados por la clase trabajadora estadunidense, la gente que gana 35 mil dólares al año se suponía que debían pagar, básicamente, impuestos para apoyar la resurrección en Tesla. No necesito hablar con Elon Musk. Sé lo que Elon Musk está haciendo”, concluyó Bannon, un hombre que estuvo incluso preso varios meses por defender la teoría del fraude en 2022 e impulsar la toma del Capitolio.

Bannon tiene mucha gente en el equipo de Trump, pero el propio Musk y los suyos, junto con el enorme poder del dinero, que tanto fascina al nuevo presidente, le pueden dar mucho más peso político que a los antiguos escuderos ideológicos del trumpismo.

Trump planea declarar emergencia nacional en la frontera con México

El Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, declarará una emergencia nacional en la frontera con México horas después de asumir el cargo este lunes, según reveló el diario The Wall Street Journal. Esta acción forma parte de una serie de órdenes ejecutivas que el republicano pretende emitir para implementar sus prioridades políticas desde el primer día de su mandato.

De acuerdo con el informe, la declaración de emergencia desbloqueará fondos y activos del Pentágono para destinarlos a la construcción de infraestructura fronteriza y para reforzar la presencia militar en la zona. Además, se reactivará el programa “Remain in México” (Quédate en México), el cual obliga a los solicitantes de asilo a esperar en ciudades fronterizas mexicanas mientras se resuelven sus casos en cortes estadounidenses.

Designación de cárteles como organizaciones terroristas
Entre las primeras medidas, Trump también planea catalogar a los cárteles de droga mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, una promesa recurrente durante su campaña. Sin embargo, el diario señaló que aún no está claro cómo se implementarán posibles prohibiciones de viaje relacionadas con esta designación, ni los efectos legales que podrían derivarse de la medida.

Redadas migratorias y otras políticas en la agenda
El informe detalla que se están planeando redadas masivas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en ciudades como Chicago, Boston, Washington DC, Miami, Los Ángeles, Denver, Nueva York y San Antonio. Aunque no se ha definido la escala exacta, estas acciones forman parte de la estrategia para cumplir con su promesa de campaña de endurecer la política migratoria y realizar la mayor deportación masiva en la historia de Estados Unidos.

En el ámbito energético, Trump rescindirá directivas de la era Biden sobre diversidad, límites a la perforación en alta mar y restricciones en tierras federales.

Stephen Miller, clave en la estrategia
El Wall Street Journal señala que Stephen Miller, quien será subjefe de Gabinete para política en la Casa Blanca, está al frente de la elaboración de estas órdenes ejecutivas. Miller, conocido por ser uno de los principales arquitectos de las políticas migratorias de línea dura durante la primera administración de Trump, informó que la amplitud de estas acciones refleja la urgencia de la nueva Administración para implementar una agenda ambiciosa.

Impacto en la relación con México
La declaración de emergencia nacional y las medidas contra los cárteles y migrantes podrían tensar aún más la relación entre México y Estados Unidos. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha reiterado en diversas ocasiones que las políticas unilaterales estadounidenses sobre migración y seguridad deben basarse en la cooperación entre ambas naciones.

Sheinbaum ha señalado que su gobierno ya cuenta con un plan para enfrentar las posibles deportaciones masivas y ha enfatizado que cualquier medida relacionada con los cárteles de la droga debe coordinarse de manera conjunta.

TikTok anuncia que está en proceso de restablecer su servicio en Estados Unidos

La red social TikTok informó que se encuentra en proceso de restablecer su servicio en Estados Unidos, luego de que el Presidente electo Donald Trump anunciara su intención de firmar una orden ejecutiva tras asumir el cargo este lunes. La medida daría más tiempo a la empresa matriz de TikTok, la china ByteDance, para encontrar un comprador aprobado y evitar la prohibición permanente de la aplicación en el país.

“De acuerdo con nuestros proveedores de servicios, TikTok está en proceso de restablecer el servicio”, señaló la plataforma a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter).

Colaboración con la nueva Administración
En su comunicado, TikTok agradeció al futuro mandatario por brindar “claridad y garantías” a los proveedores tecnológicos para evitar sanciones mientras permiten que la aplicación opere en Estados Unidos. “Es una postura firme a favor de la Primera Enmienda y contra la censura arbitraria. Trabajaremos con el Presidente Trump para encontrar una solución a largo plazo que permita que TikTok siga en Estados Unidos”, agregó la compañía.

TikTok destacó que su permanencia en el país beneficia tanto a sus más de 170 millones de usuarios estadounidenses como a 7 millones de pequeñas empresas que dependen de la plataforma para sus actividades económicas.

Impacto del bloqueo
La red social, conocida por su popularidad entre los jóvenes y las pequeñas empresas, había sido retirada de las tiendas digitales de Apple y Google tras la entrada en vigor de una ley federal aprobada en abril de 2024, que prohibía su operación si ByteDance no concretaba la venta de sus operaciones en Estados Unidos antes de este fin de semana.

Dicha legislación, respaldada por ambos partidos en el Congreso, establecía fuertes sanciones económicas para las empresas tecnológicas que no eliminaran TikTok de sus plataformas. Tanto Apple como Google se habían visto obligados a cumplir con estas disposiciones, lo que dejó a TikTok fuera de las tiendas de aplicaciones desde ayer por la noche.

Usuarios reportaron que la aplicación ya estaba funcionando para algunos dispositivos, mientras que el sitio web de TikTok también parecía estar operativo de manera parcial. Sin embargo, la app aún no estaba disponible para descarga en las tiendas digitales al momento de la publicación.

Una decisión pendiente
Aunque la orden ejecutiva anunciada por Trump daría una prórroga para que ByteDance encuentre un comprador aprobado, no está claro si esta medida será suficiente para garantizar el acceso completo a la plataforma en los próximos días.

El caso de TikTok, que ha estado en el centro del debate entre seguridad nacional y libertades digitales, representa uno de los primeros desafíos en la relación entre la nueva Administración estadounidense y el gobierno chino. TikTok y ByteDance han negado repetidamente cualquier uso indebido de los datos de sus usuarios, pero los legisladores estadounidenses han insistido en los riesgos potenciales de permitir que una empresa de origen chino controle información de millones de personas en Estados Unidos.

Detienen al ‘Chavo Félix’, yerno del ‘Mayo’ Zambada y operador financiero clave de La Mayiza

Elementos del gabinete de seguridad federal lograron la captura de Juan Carlos Félix Gastélum, alias ‘Chavo Félix’, identificado como uno de los operadores clave del grupo criminal La Mayiza, dirigido por Ismael ‘El Mayo’ Zambada. Su detención ocurrió en el poblado de Quilá, municipio de Culiacán, Sinaloa, luego de una serie de labores de inteligencia coordinadas entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN), Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

De acuerdo con un informe oficial, ‘El Chavo Félix’ desempeñaba un rol crucial como operador financiero del cártel. Este cargo lo posicionaba como el encargado de coordinar las transacciones ilícitas destinadas al blanqueo de dinero proveniente de actividades como el narcotráfico, la extorsión y el contrabando de armas. Las operaciones financieras de Félix Gastélum buscaban, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), “dar apariencia de legalidad a los fondos obtenidos ilícitamente y permitir su ingreso al sistema financiero sin levantar sospechas”.

Además de su papel en el manejo de finanzas, Félix Gastélum también era señalado como generador de violencia en las regiones donde operaba. Según las autoridades, lideraba varias células delictivas activas en Quilá, donde presumiblemente fungía como jefe de un brazo armado conocido como Los Demonios.

Influencia en Sonora y el uso de la cultura popular
Informes previos citados por el periodista Héctor de Mauleón en 2022 también vinculan al ‘Chavo Félix’ como líder de un grupo criminal con fuerte presencia en Puerto Peñasco, Sonora, un punto estratégico para el tráfico de drogas y armas.

El yerno de ‘El Mayo’ Zambada no solo era conocido por sus actividades delictivas, sino también por la apología que su figura inspiraba en canciones y en redes sociales. El grupo musical La Receta lanzó en 2023 un corrido titulado “Chavo Félix”, en el que se hace referencia directa a su vínculo con Zambada y a su influencia dentro del cártel:
“Yo nunca tiro charola, pero del Mayo Zambada ya saben que soy el yerno”, dice un fragmento del corrido.

Asimismo, en redes sociales se han popularizado imágenes que utilizan la figura del Chavo del Ocho, el icónico personaje creado por Roberto Gómez Bolaños, como una representación simbólica de Félix Gastélum. Estas imágenes incluyen versiones del personaje con fajos de billetes, cadenas de oro y puros encendidos, acompañadas de frases que glorifican las actividades del ‘Chavo Félix’.

Investigación y relevancia en el cártel
La captura de Félix Gastélum podría representar un golpe importante para La Mayiza, dado su papel central en la estructura operativa y financiera del grupo. Su control sobre las finanzas y su liderazgo en células armadas lo convierten en una pieza clave dentro del esquema delictivo, destacaron fuentes militares.

Aunque el detenido intentó escapar durante el operativo, las fuerzas federales lograron interceptarlo. Hasta ahora, su captura refuerza los recientes esfuerzos del Gobierno federal por desarticular las redes criminales del Cártel de Sinaloa, que enfrenta divisiones internas entre las facciones de Los Chapitos y los aliados de ‘El Mayo’ Zambada.

Azota crimen organizado a la minería en México: extorsiones, robos y control territorial

El crimen organizado ha encontrado en la industria minera un objetivo prioritario para diversificar sus ingresos y ejercer control territorial. Desde el norte de Zacatecas hasta la Tierra Caliente de Guerrero, pasando por la costa de Michoacán, células delictivas imponen cuotas de extorsión a trabajadores, empresarios, transportistas y comercios vinculados a la minería, con montos que oscilan entre 200 pesos y 500,000 pesos semanales, según fuentes ministeriales.

Extorsión generalizada y violencia
Trabajadores, perforadores, geólogos, operadores de maquinaria, gerentes e incluso vendedores de alimentos en las inmediaciones de las minas se han visto obligados a pagar “derecho de piso” para continuar con sus actividades. De acuerdo con la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), las operaciones en estados como Zacatecas, Guerrero, Michoacán, Chihuahua y Sonora han sido gravemente afectadas por esta dinámica delictiva.

En Guerrero, se documentaron casos donde el crimen organizado tomó el control directo de minas tras extorsionar a empresas y trabajadores, como ocurrió con una mina de oro de cielo abierto. Grupos como “La Familia Michoacana”, “Guerreros Unidos” y “Los Ardillos” han cerrado operaciones de minas y aumentado las cuotas ilegales, incluso secuestrando a directivos y empleados para presionar pagos.

Mineras bajo presión económica
Los costos derivados de la inseguridad han incrementado entre un 5% y 10% en las empresas mineras, según un informe de Stratop Risk Consulting. Además, la Cámara Minera de México (Camimex) reporta una caída del 34.5% en la inversión minera desde 2012, pasando de 8,043 millones de dólares ese año a 5,265 millones en 2022.

El Instituto Fraser posiciona a México como el cuarto país más inseguro de América Latina para la minería, ubicándolo en el lugar 84 de 86 jurisdicciones evaluadas a nivel mundial. Este ambiente de violencia desincentiva la inversión extranjera, particularmente en proyectos clave como la extracción de litio y uranio.

Diversificación criminal en la minería
Además del cobro de piso, los grupos criminales han ampliado sus actividades hacia la extracción ilegal de minerales, robo de explosivos y control de transporte y exportación de minerales como oro y uranio. En Guerrero, “La Familia Michoacana” ha sido señalada por el tráfico de uranio hacia puertos como Lázaro Cárdenas, Michoacán, y Manzanillo, Colima, desde donde es exportado a China.

En Sinaloa, se ha reportado la extracción ilegal de oro por parte del Cártel de Sinaloa en el municipio de San Ignacio, donde operan sin intervención de las autoridades locales, según denuncias documentadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Activistas y comunidades indígenas bajo ataque
El crimen organizado también ha extendido su control a comunidades indígenas cercanas a minas, donde activistas han sido blanco de amenazas, desapariciones y violencia. En enero de 2023, desaparecieron el abogado Ricardo Lagunes Gasca y el líder indígena Antonio Díaz Valencia, quienes defendían los derechos de la comunidad de Aquila, Michoacán, frente a la minera Ternium. A dos años de su desaparición, sus familias siguen exigiendo justicia sin resultados claros en las investigaciones.

Reacción del sector y el Gobierno
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) implementó en 2020 un Servicio de Seguridad de Minas con elementos especializados para proteger las instalaciones. Sin embargo, la extorsión y el robo persisten debido a la falta de presencia constante de las autoridades, lo que deja un vacío aprovechado por los grupos criminales.

En 2024, las empresas mineras gastaron 100.35 millones de dólares en seguridad privada, un 7% menos que en 2023, pero aún un indicador de la presión económica que enfrenta el sector.

Llamado a la acción
La Camimex recomienda la reactivación de mesas de seguridad y la capacitación de policías en asuntos mineros, así como un fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para combatir al crimen organizado en las zonas mineras. Sin embargo, la respuesta sigue siendo insuficiente ante el creciente control delictivo, que no solo impacta la economía, sino también la seguridad y el bienestar de las comunidades locales.

Guess who’s back?

La popular canción “Without me”, del rapero Eminem tiene un par de líneas que quedan a la perfección para lo que va a pasar mañana: Donald Trump regresa a la presidencia de Estados Unidos.

Lanzada en 2002 y ganadora de varios premios dice: And get ready, ‘cause this shit’s about to get heavy. I just settled all my lawsuits. Guess who’s back, back again.

(Y prepárense, porque esto se va a poner feo. Acabo de resolver todas mis demandas. Adivinen quién está de vuelta, de vuelta otra vez)

Hace exactamente cuatro años, Donald Trump salió de la Casa Blanca, enfurecido por su derrota y sin reconocerla públicamente como hasta ahora. Con un abrigo negro, corbata roja y acompañado de su esposa Melania, caminó hacia el jardín central y abordó el helicóptero Marine One que lo esperaba para llevarlo a la base Andrew´s, en Maryland. Antes de subir al avión Air Force One para ir a Florida, Trump prometió que regresaría de una u otra manera y este lunes lo va a cumplir.

Ese mismo día de hace cuatro años, pero un par de horas más tarde, Biden tomó posesión del cargo en una inauguración presidencial como no se había visto en toda la historia de Estados Unidos. El ataque al Capitolio 14 días antes, cortesía de los simpatizantes de Trump, provocó que en lugar del clásico desfile por las calles de Washington hubiera barricadas por toda la ciudad; que en lugar de bailes para la pareja presidencial hubiera 25 mil militares distribuidos. Unos dormían en las calles, otros en los pasillos de los hoteles que no se daban abasto. No se había visto un operativo de seguridad de ese calibre desde los ataques terroristas del 11 de septiembre, al grado que el reconocido chef José Andrés, de la organización World Central Kitchen y quien tiene ocho restaurantes en la zona, salió a distribuirles 9 mil comidas diarias. Prácticamente todos los negocios estaban tapizados con madera y los reporteros caminábamos con los chalecos antibalas puestos por recomendación de las propias autoridades.

Después de prohibir la entrada de musulmanes, de llamar violadores a los mexicanos, de separar a niños de sus papás en la frontera, de burlarse de las personas con discapacidad, de jugar golf constantemente a pesar de prometer no hacerlo, de castigar a la prensa incómoda, de discriminar a los homosexuales y a los negros, de despreciar a la ciencia en medio de la pandemia, de mentir, humillar y dividir, Trump se fue como nadie sin pasar la estafeta, pero también regresa como nadie.

El republicano será el segundo presidente en gobernar durante dos mandatos no consecutivos, solo después del demócrata Groever Cleveland, quien curiosamente en 1885 también se vio afectado por escándalos sexuales extramatrimoniales y reclamos sobre la paternidad de un hijo, aunque cuatro años más tarde logró recuperarse.

Stent:

Después de la publicación de la entrevista de María Scherer con Ismael “El Mayo” Zambada, en Proceso, en el gabinete de seguridad se encendieron las alertas. El narcotraficante reconoció los vínculos con gobernadores. No era que no lo supieran, pero recomendaron mantener distancia de los que también presumen ser doctores.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal