Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Un nuevo tratado bilateral

SI USTED ERA de los que creían ingenuamente que el T-MEC solo necesitaba una manita de gato, que sería revisado hasta 2026 y sería trilateral, le tenemos malas noticias.

Donald Trump quiere que Norteamérica tenga nuevas reglas del juego en el comercio, lo que necesariamente terminaría en un nuevo tratado de libre comercio regional.

Las negociaciones podrían empezar este año y lo más seguro es que sean dos acuerdos bilaterales, uno con México y otro con Canadá, y sólo en algunos sectores de la economía habría reglas trilaterales.

Los aranceles que ya empiezan a medir en la Secretaría de Economía, de Marcelo Ebrard, tienen dos objetivos: resolver el tremendo déficit y promover la inversión que genere empleos dentro de la Unión Americana.

En 2023, el mayor déficit comercial de Estados Unidos fue con China por 279 mil 424 millones de dólares: compró ropa, maquinaria y productos electrónicos.

Con nuestro país fue por 152 mil 379 millones de dólares: importamos vehículos y autopartes. Con Canadá fue de 67 mil 861 millones de dólares: importaron petróleo crudo y gas.

La revisión sectorial del actual T-MEC, que se firmó con el gobierno de Enrique Peña y se amplió con el de Andrés Manuel López Obrador, va a ser a fondo y en serio.

Aquellos sectores que están más integrados regionalmente como automotriz, electrónicos o aeroespacial, van a ser revisados en su cadena de suministro, particularmente en lo que se refiere a contenidos que vienen de China.

Canadá vive una situación política difícil porque el Partido Laboral de Justin Trudeau se enfila a perder las elecciones y todo lo que negocie él no tendría solidez política.

En esa tesitura, lo más probable es que el nuevo titular de la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, reciba la instrucción del millonario de Mar-a-Lago de poner en la mesa, también, un acuerdo bilateral.

El objetivo de Trump es desplazar a China y por ello presiona a Claudia Sheinbaum para que se defina como su aliado estratégico y cierre la puerta a la inversión y el comercio con la potencia asiática.

Estados Unidos quiere asegurarse que el gobierno de México cumpla en serio con las reglas comerciales, las que se negociaron en el T-MEC, o las nuevas que se negocien, para dejar de ser trampolín desde el cual insumos y productos chinos terminados aquí entren allá.

Para el segundo piso de la 4T llegó la hora de definiciones y dejarse de medias tintas: o terminamos más integrados a la economía estadounidense, o seguimos coqueteando con China.

Hasta ahora, el comercio con China arroja déficit para México. Es una cuestión pragmática: o vendemos y aumentamos nuestro comercio con Estados Unidos, o nos quedamos sin inversión y sin qué vender.

Aquí lo importante es que el potencial nuevo acuerdo bilateral tendría más ojos y más dientes. Ojos para supervisar que se cumpla lo pactado y dientes para evitar que se hagan trampas, trátese de compromisos laborales, ambientales o de integración nacional.

La mira está puesta en la nación que gobierna Xi Jinping. Se acabó la simulación. Y lo mismo va a operar para la migración y el narcotráfico.

EL VIERNES HUBO una reunión de trabajo en seguimiento a la última Asamblea de Dueños de la Liga MX. Estuvieron prácticamente todos los representantes de los 18 equipos de futbol y el tema central fue retomar la oferta de Apollo Global Management, que como recordará, plantea la creación de un joint-venture en el que tendría 10% a cambio de una inyección de mil 300 millones de dólares, el plan en el que trabajó el último año y medio Juan Carlos Rodríguez, La Bomba. La voz cantante la llevaron los de Moelis & Company, el asesor financiero de la Federación Mexicana de Futbol. Hay cambios de fondo en la propuesta original. De entrada, el acuerdo con el fondo que comanda Marc Rowan ya no sería a perpetuidad, sino que oscilaría entre 20 y 30 años. Ya no se incluirían las taquillas, la fabricación de uniformes y los patrocinios en los uniformes. Se mantendrían los derechos de televisión, las vallas en los estadios, los patrocinios de la Liga MX, los derechos de transmisión en televisión de la Selección Mexicana y sus patrocinios. Esos cambios implicarían ajustar el valor del negocio del futbol mexicano de 13 mil millones de dólares a 8 mil 700 millones. No hay ningún acuerdo adoptado y en unos 15 días volverá a haber otra reunión.

NO SOLO LAS empresas de comida de Grupo Kosmos, de Jack Landsmanas, iniciaron con el pie derecho en el segundo piso de la 4T: también lo hizo su distribuidora de medicamentos, Fármacos Darovi, que en diciembre ganó contratos por cerca de mil millones de pesos en cinco estados. Los gobiernos del Estado de México, de Delfina Gómez; Veracruz, de Rocío Nahle; Chiapas, de Eduardo Ramírez; Tamaulipas, de Américo Villarreal; y Chihuahua, de Maru Campos, entregaron por adjudicación directa contratos, en promedio de 200 millones de pesos cada uno, para recibir alrededor de 70 claves de medicamentos e insumos médicos que van desde paracetamol e insulina hasta tratamientos para enfermedades psiquiátricas. Las compras contaron con la bendición del subsecretario de Salud, Eduardo Clark, que insiste en negar al IMSS y al ISSSTE la compra directa, pero sí se muestra más laxo con los gobiernos de los estados.

LA AUSTERIDAD DE Pemex ya cobró la primera víctima del año la semana pasada. Por falta de pago de servicios aéreos un trabajador falleció antes de llegar a tierra para su atención médica. Alejandro Cardiel esperó todo un día que lo trasladaran en helicóptero desde la plataforma de la región marina suroeste del Litoral Tabasco. La escasez de vuelos y frecuencias ha provocado que los trabajadores permanezcan en plataformas más tiempo del que permite la Ley. El sindicato petrolero de Ricardo Aldana no se ha pronunciado sobre la infamia que padecen sus agremiados, que sigue agudizándose por falta de pago de Pemex a sus proveedores. La Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros, de Rafael Espino, confirmó que tampoco han recibido pago por parte de la compañía que lleva Víctor Rodríguez Padilla.

DICE EL PANISTA Enrique Vargas que fue invitado a la toma de posesión de Donald Trump por el Congreso de Estados Unidos.

Trump, ¿no que no…?

El inicio de la presidencia de Donald Trump es el principio de un nuevo orden mundial en el que para nosotros lo más grave es el replanteamiento de sus relaciones con México a partir de sus anuncios de ayer:

1. Declarar estado de emergencia en la frontera con nuestro país.

2. Utilizar al ejército para reforzarla, militarizarla.

3. La clausura de las vías abiertas para migración legal y la suspensión del CBP One.

4. Las deportaciones masivas de millones de mexicanos.

5. La reinstalación del Quédate en México para el que nuestro país no está preparado ni en capacidad.

6. Declarar a los grupos del crimen organizado como organizaciones terroristas, lo que le permitirá atacarlos.

7. El establecimiento de aranceles a las exportaciones mexicanas.

8. Esto lo dejó caer luego cuando, al firmar en la Casa Blanca órdenes ejecutivas, comentó que serían de 25 por ciento y a partir del 1 de febrero.

9. Aunque no es directo, lo será: recuperar el Canal de Panamá.

10. El delirante rebautizo del Golfo de México como Golfo de Estados Unidos, dijo textualmente, por ser un distractor ante las medidas que, sin duda, afectarán no solo la relación, que nunca ha sido fácil, pero hoy se ve intransitable, sino para la gestión del gobierno de Claudia Sheinbaum y el futuro inmediato del país, todo.

Estos son, para mí, los puntos graves del futuro de la relación de México y la presidencia de Claudia Sheinbaum con el nuevo presidente de Estados Unidos.

Hoy deberemos conocer una definición ante el anuncio, formal, de Donald Trump, de lo que se nos viene, porque se nos vendrá.

Y ya no pueden caer en lo que habían caído, el negacionismo, que siempre rechacé: el no, es campaña; luego el no, no es capaz, y ahora que es gobierno y es capaz, el vamos a ver.

Ayer inició la peor etapa del México moderno en las relaciones con Estados Unidos.

RETALES

1. REGRESO. La aparición de Luis Videgaray como invitado de Trump a su toma de posesión hay que verla despacio. Le contaré mañana. También la diferencia de invitaciones. Unos, los que más se promovieron, fueron al baile latino en un hotel que les costó cinco mil dólares. Otro, el caso Bernardo Gómez, como el único empresario mexicano invitado personal de Trump a la toma de posesión y los eventos de la inauguración de su gobierno;

2. TAPETE. Francisco Cervantes, presidente del CCE de la 4T, pagó sus cinco mil dólares del baile y declaró como si hablara de AMLO: Trump es un hombre de negocios muy importante y es un maestro de los negocios. Así la visión de quien dice representar al empresariado mexicano; y

3. OTRO. Fernández Noroña termina su presidencia en mesa del Senado y sale a decir que renuncia a una reelección, cuando ésta nunca estuvo prevista. No se puede renunciar a lo que no se ha ofrecido. Así son y así se muestran.

Trump, la agenda inamovible

Donald Trump ya es el 47 presidente de los Estados Unidos y ya están listas las órdenes ejecutivas para declarar la emergencia nacional en su frontera sur (la frontera con México), ya iniciaron las deportaciones de migrantes, ya anunció que implantará nuevamente el programa Quédate en México, que inmovilizó en nuestro país a cientos de miles de migrantes que esperaron durante meses una cita para tratar su situación migratoria en la Unión Americana, y declaró como organizaciones terroristas a varios cárteles mexicanos, además del llamado Tren de Aragua, cártel de origen venezolano, pero con fuerte presencia en nuestro país y a una de las principales organizaciones de la Mara Salvatrucha. Con toda claridad ha relacionado la migración ilegal con el tráfico de personas y de fentanilo, y los ha definido como una invasión.

Nada de esto es una novedad y quienes esperaban que no pasara nada nuevo, nada diferente al primer periodo de gobierno de 2017-2021, se volvieron a equivocar. La agenda de Trump, con la que comenzó su discurso de toma de posesión, fue migración y crimen organizado, incluso la reiteración de que le cambiará el nombre al golfo de México (ocurrencia que provocó la risa de Hillary Clinton en plena ceremonia en el Capitolio).

Ayer la presidenta Sheinbaum felicitó a Trump y reiteró que “como vecinos y socios comerciales, el diálogo, el respeto y la cooperación siempre serán el símbolo de nuestra relación”. Está muy bien, pero creo que se perdió la enorme ventana de oportunidad que se abrió desde el 5 de noviembre hasta el día de ayer, para consolidar una agenda común en temas comerciales, de seguridad y migratorios.

Es verdad que la administración de Sheinbaum ha mostrado avances en los tres capítulos: la estrategia de seguridad poco tiene que ver con la negligente política seguida el sexenio pasado; en términos migratorios se han reducido los flujos que llegan a la frontera y el Plan México, con sus claroscuros, ha tratado de establecer una base para disminuir el intercambio con China, aumentar la colaboración con Estados Unidos y promocionar el nearshoring.

Pero, siendo mucho, probablemente es poco en relación con el desafío. La declaratoria como terroristas de los grupos criminales en México tendrá repercusiones que serán más delicadas en la misma medida en que el gobierno de nuestro país no los asuma en la misma categoría y no establezca profundas medidas de cooperación y colaboración con Estados Unidos. En el imaginario colectivo ésa es la mayor preocupación del estadunidense medio y ante eso responde Trump.

Esa declaratoria, hay que insistir en el tema, no debería implicar una crisis del sistema financiero, económico o comercial. Muchos países han tenido o tienen organizaciones incluidas en la lista FTO y ninguno de ellos ha sufrido una crisis de esas características, el caso más cercano a nosotros es Colombia. Pero el secreto para que ello no ocurra es reconocer esa realidad y participar de lleno en el combate a esos grupos que terminan siendo no sólo nacionales o regionales, sino globales.

¿Qué significa ser declarado como una organización terrorista, ser incluido en la lista FTO? Lo principal y más inmediato es que resulta ilegal para una persona en EU o sujeta a la jurisdicción de  EU proveer, “a sabiendas, soporte material o recursos” como “dinero o instrumentos financieros monetarios o garantías, servicios financieros, entrenamiento, asesoría profesional o asistencia, cajas fuertes, documentación, equipo de comunicaciones, armas, sustancias letales, explosivos, personal, transporte y otros usos físicos, con excepción de medicinas o materiales religiosos”.

Además, los representantes y los miembros de una FTO debidamente designada, si son extranjeros, no pueden ingresar a Estados Unidos y, en algunas circunstancias, son extraditables. Cualquier institución financiera estadunidense que toma conocimiento de que tiene posesión o control sobre fondos en la que una FTO o sus agentes tienen intereses involucrados debe retener dichos fondos y reportarlos a la Oficina de Control de Asuntos Exteriores del Departamento del Tesoro.

Ésas son, ya lo hemos dicho, armas muy poderosas, sin necesidad de una intervención militar. Y su aplicación estará determinada por un trabajo conjunto o de una decisión individual. Cuando recordamos, por ejemplo, que los hermanos Guzmán López y El Mayo Zambada, entre otros, están en una negociación con la fiscalía estadunidense es fácil comprender el arsenal del que dispondrá la administración de Trump para hacer cumplir esas declaratorias.

Además, la diplomacia debe ir en consonancia con ello: debemos definirnos claramente como América del Norte, no podemos coquetear con el régimen de Maduro o los de Cuba y Nicaragua, seguir mostrándonos neutrales ante Putin en Ucrania y pensar que eso no tiene consecuencias. Nadie debería pensar que la presidenta Sheinbaum tendría que haber estado entre los invitados ayer a Washington: allí estuvieron los aliados ideológicos de Trump, como Javier Milei, y la mandataria no está en esa categoría. Pero tampoco podemos enarbolar la pertenencia a América del Norte sin asumir las decisiones geopolíticas y diplomáticas que ello implica.

Por lo pronto, mientras se asumen las consecuencias de las primeras medidas de Trump, mientras se generan las relaciones imprescindibles para la convivencia y relación con el nuevo mandatario, la administración de Sheinbaum deberá persistir en lo que ha hecho bien: incrementar la eficacia de su estrategia de seguridad, frenar los flujos migratorios en la frontera sur y quitarle presión a la del norte e insistir en una política de apertura con nuestros socios del T-MEC.

No era blof

La tendrá difícil Claudia Sheinbaum con Donald Trump. Lo que escuchamos ayer en la rotonda del Capitolio no se parece en nada a la política de buena vecindad que promueve la presidenta de México.

En su primer discurso como presidente de Estados Unidos, el magnate anunció la firma inmediata de órdenes ejecutivas para declarar zona de emergencia la frontera con México, a fin de parar en seco el flujo de inmigrantes ilegales.

Simultáneamente, canceló la aplicación CBP One, que permitía a los migrantes acceder legalmente a territorio del vecino país del norte, y anunció el regreso del programa Quédate en México, sin el visto bueno del gobierno de Sheinbaum.

La Presidenta ya dejó claro que no aceptará la reinstauración de ese programa.

* Otra orden ejecutiva unilateral que firmó es la que tiene que ver con la declaración de los cárteles de la droga como “organizaciones terroristas extranjeras”.

Bajo las leyes de Estados Unidos, eso significa legalizar el uso de comandos de élite, de drones para bombardear laboratorios y, eventualmente, mandar tropas si México no da resultados en el combate al narcotráfico, en particular el trasiego de fentanilo. La intervención militar en México “podría ocurrir, están pasado cosas extrañas”, admitió el presidente Trump, a pregunta expresa de un reportero.

Hay sentimientos encontrados entre la población mexicana alrededor de esta medida. Para unos, marcará el final de la época de los abrazos, no balazos que cobijó y empoderó a los cárteles de la droga en el sexenio de AMLO.

Para otros, es el pretexto para una intervención armada, que sería la puntilla para las relaciones entre ambos países, que habían dejado de ser vecinos distantes.

* Trump les asestó un revés a quienes sostenían que era blof el anunció de que aplicará el 25% de aranceles a las exportaciones de México y Canadá. “Creo que lo haremos a partir del primero de febrero”, comentó ayer. La medida dañará severamente la economía mexicana y el empleo. Casi el 80% de exportaciones de nuestro país va a la Unión Americana.

Según la Secretaría de Energía, México exportó a EU 200 mil millones de dólares en 2023, consolidándose como el principal exportador hacia el vecino del norte.

Los principales productos de exportación son los automóviles y camiones terminados, partes automotrices, equipos electrónicos, computadoras y accesorios, maquinaria industrial, frutas y vegetales frescos. De ese tamaño es el golpe.

* Para los indocumentados que viven en Estados Unidos y los migrantes que persiguen el “sueño americano”, los anuncios que hizo Trump son una pesadilla. Miles de ellos —mexicanos, centro y sudamericanos y de otras naciones— están estacionados hace meses en la frontera con Estados Unidos en espera de beneficiarse de la aplicación CBP One, que fue cancelada.

Varios medios de comunicación les dieron voz a sus quejas. El anuncio de Trump transformó sus esperanzas en frustración, amargura, enojo, tristeza e impotencia.

* El de Trump fue un discurso expansionista, contundente, excluyente y sin sorpresas. Casi todo lo reseñado estaba anunciado. Habló de nombrar el golfo de México como golfo de Estados Unidos; de arrebatar el canal de Panamá. Firmó un acuerdo para sacar a su país de los acuerdos climáticos de París.

También de poner una bandera con las barras y las estrellas en el planeta Marte, lo que provocó una aparatosa reacción de regocijo de Elon Musk. El dueño de Tesla y de X ocupaba un lugar de privilegio en la rotonda del Capitolio, junto con otros multimillonarios de la industria tecnológica.

En la misma fila estaban Jeff Bezos, fundador de Amazon; Mark Zuckerberg, dueño de Meta; Tim Cook, CEO de Apple, y Sundar Pichai, consejero delegado de Google.

Musk, quien formará parte del gabinete de Trump, posteó en sus redes un elogio al presidente de EU: “El regreso del rey”.

En la segunda vuelta de su mandato, el presidente de EU firmará un decreto para poner fin a la “ideología de género” en el gobierno federal, a fin de restablecer, dice, “las verdades biológicas”.

“A partir de hoy, la política oficial del gobierno de Estados Unidos será que haya sólo dos géneros: el masculino y el femenino”, puntualizó.

* El INE negó el uso de su auditorio y los respectivos equipos de audio y video para que el Frente Cívico Nacional pudiera dar a conocer allí su intención de convertirse en partido político y los trabajos y acciones que echó a andar para lograr ese objetivo. La petición del Frente la hizo Guadalupe Acosta Naranjo, quien pedía espacio para 600 personas.

La doctora Claudia Arlett Espino, secretaria ejecutiva del INE, se encargó de responderle a Acosta.

Explicó que la petición “no procede” y recordó, entre otras cosas, que la norma del instituto señala que, en caso de presencia de alguna manifestación o concentración, el personal de seguridad está obligado a impedir que alguien entre o salga del INE.

Trump prevé imponer aranceles del 25% a México y Canadá el 1 de febrero

En un evento en el Salón Oval de la Casa Blanca, Trump confirmó su intención de cumplir con una de sus promesas de campaña, la cual busca reformar el sistema de comercio estadounidense para beneficiar a los trabajadores locales.

“Pienso que lo haremos el 1 de febrero”, respondió al ser cuestionado por un reportero, en el marco de la firma de varias órdenes ejecutivas relacionadas con la seguridad fronteriza y el comercio.

El republicano también aseguró que sostuvo una conversación el lunes con el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, aunque no ofreció detalles sobre el diálogo.

“En lugar de poner impuestos a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, impondré aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”, afirmó Trump.

Impacto comercial y reacción mexicana

La medida podría representar un golpe significativo para las economías de México y Canadá, particularmente en sectores clave como el automotriz, agrícola y manufacturero, que dependen del comercio con Estados Unidos bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En respuesta, el Gobierno de México, liderado por Claudia Sheinbaum, ya ha comenzado a delinear estrategias para contrarrestar el impacto de los posibles aranceles. Autoridades mexicanas han señalado que cualquier acción que viole los términos del T-MEC será objeto de litigio y buscarán medidas de represalia en sectores estratégicos.

“México no puede agachar la cabeza frente a decisiones unilaterales que afectan la estabilidad de la región”, declaró un funcionario de alto nivel de la Secretaría de Economía.

Contexto

Trump ha argumentado que México y Canadá no han hecho lo suficiente para controlar los flujos migratorios hacia Estados Unidos ni para combatir el tráfico de fentanilo, una droga sintética que ha provocado una grave crisis de salud pública en el país norteamericano.

Este anuncio se suma a una serie de decisiones polémicas tomadas por el Mandatario en su primer día de mandato, que incluyen la declaración de emergencia nacional en la frontera sur, la reinstauración del programa “Quédate en México” y la designación de los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras.

T-MEC en la mira

La imposición de estos aranceles podría tensar aún más la relación entre los socios comerciales de América del Norte y pone en duda el compromiso de Trump con los términos del T-MEC, un acuerdo renegociado durante su primer mandato.

Aunque el tratado establece mecanismos para resolver disputas comerciales, las acciones de Trump podrían abrir un nuevo frente de incertidumbre en las relaciones trilaterales y generar un impacto económico significativo.

Próximos pasos

Se espera que México y Canadá busquen mantener el diálogo con la Administración de Trump para evitar la implementación de los aranceles, aunque ambos países también podrían recurrir a los mecanismos de resolución de controversias establecidos en el T-MEC.

Trump designa a cárteles como terroristas y evalúa enviar tropas a México

El Mandatario republicano confirmó este lunes desde la Casa Blanca la firma de una serie de decretos que incluyen la designación de los cárteles de la droga como “organizaciones terroristas extranjeras”. La medida, que refuerza el alcance legal de Estados Unidos para combatir al crimen organizado, también plantea la posibilidad de acciones directas en territorio mexicano, lo que generó alerta en el Gobierno de México.

“Podría suceder. Pueden pasar cosas extrañas”, respondió Trump al ser cuestionado sobre el envío de Fuerzas Especiales de Estados Unidos a México.

Entre las acciones anunciadas, Trump también firmó una orden para declarar emergencia nacional en la frontera sur y confirmó que el próximo 1 de febrero impondrá aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, lo que amenaza la estabilidad comercial bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Apoyo la migración legal. Me gusta. Necesitamos gente”, dijo Trump, aunque reiteró su rechazo a la migración irregular y detalló nuevas restricciones, como la suspensión del reasentamiento de refugiados y el fin de la ciudadanía automática para personas nacidas en Estados Unidos, un derecho protegido por la Constitución desde 1868.

Reacciones en México y tensiones bilaterales
En respuesta a las declaraciones de Trump, el Gobierno mexicano expresó su rechazo absoluto al envío de tropas estadounidenses a territorio nacional, señalando que cualquier intervención sería considerada una violación a la soberanía de México.

La presidenta Claudia Sheinbaum y su gabinete se reunieron de emergencia para delinear una estrategia ante las nuevas medidas, incluyendo los aranceles, la declaratoria de emergencia en la frontera y la designación de los cárteles como terroristas.

El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, ha intensificado el diálogo con la DEA y el FBI para coordinar esfuerzos y evitar acciones unilaterales que puedan desestabilizar regiones clave en México, como Sinaloa y la frontera norte.

Órdenes ejecutivas firmadas por Trump
Además de las acciones relacionadas con la seguridad y el comercio, Trump firmó una serie de decretos con implicaciones nacionales e internacionales:

  • Retiro de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Declaración de emergencia energética nacional para promover la producción nacional de combustibles.
  • Indultos relacionados con el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, lo que generó críticas por legitimar actos de violencia.
  • Restricciones a aplicaciones extranjeras como TikTok, bajo el argumento de proteger la seguridad nacional.
  • Restauración de la pena de muerte y medidas para fortalecer la seguridad pública.
  • Reevaluación de la ayuda exterior estadounidense, para priorizar recursos en intereses nacionales.

Impacto comercial y migratorio
El anuncio de aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá amenaza con desestabilizar el T-MEC, un acuerdo clave para la integración económica de América del Norte. Este movimiento podría afectar sectores clave como el automotriz, el agrícola y el manufacturero, así como miles de empleos en la región.

En el ámbito migratorio, la reinstauración del programa “Quédate en México” y las nuevas restricciones a la ciudadanía por nacimiento podrían generar un incremento en las tensiones en la frontera, donde ya se anticipa una crisis humanitaria.

Contexto y próximos pasos
El endurecimiento de las políticas de Trump marca un inicio de mandato cargado de controversias y desafíos legales. La declaración de emergencia en la frontera y la designación de cárteles como terroristas podrían ser impugnadas en los tribunales, mientras que México deberá equilibrar el diálogo con Estados Unidos y la defensa de su soberanía.

Trump declara a cárteles como “grupos terroristas”; México busca coordinación ante posible intervención

En su primer discurso tras asumir la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump anunció oficialmente que los cárteles de la droga serán designados como “organizaciones terroristas extranjeras”, lo que amplía el marco legal para que su gobierno implemente sanciones y posibles acciones directas contra estas agrupaciones. Trump aseguró que utilizará la Ley de Enemigos Extranjeros para expulsar del país a quienes participen en redes delictivas.

Durante su mensaje, el republicano declaró: “Los cárteles han traído una delincuencia devastadora a nuestro suelo. Bajo mi gobierno, serán tratados como lo que son: grupos terroristas. Usaremos todos los recursos necesarios para eliminar su presencia, tanto dentro como fuera de Estados Unidos”.

Esta postura genera inquietud en el Gobierno de México, que teme un aumento del intervencionismo estadounidense en territorio nacional, especialmente en regiones controladas por el narcotráfico, como Sinaloa.

Reacción del Gobierno mexicano
Ante el endurecimiento de las políticas de Trump, el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, busca consolidar una coordinación efectiva con las autoridades de seguridad de Estados Unidos. Fuentes de la Secretaría confirmaron que Harfuch ya ha iniciado acercamientos con Chad Chronister, futuro director de la DEA, y Kash Patel, próximo jefe del FBI, con el objetivo de evitar acciones unilaterales que puedan desestabilizar la seguridad en México.

El caso de la captura de Ismael “El Mayo” Zambada —donde se sospecha que Estados Unidos desempeñó un papel clave— sigue siendo un tema pendiente entre ambos países. Desde Palacio Nacional, el gobierno de Claudia Sheinbaum continúa exigiendo explicaciones a Washington.

Además, García Harfuch buscará aprovechar la designación de los cárteles como grupos terroristas para fortalecer las operaciones contra redes criminales y sus nexos económicos. En este sentido, los Operativos Enjambre implementados en varios estados podrían cobrar mayor relevancia en la lucha contra el narcotráfico.

Control del tráfico de armas
Otra prioridad para México será impulsar que Estados Unidos intensifique los controles sobre el tráfico de armas que fluye desde su frontera hacia el territorio mexicano, un problema recurrente que fortalece a los grupos del crimen organizado.

Migración y frontera sur: emergencia nacional y “Quédate en México”
Trump también anunció que declarará una “emergencia nacional” en la frontera sur de Estados Unidos para frenar el flujo migratorio. El republicano confirmó que reinstaurará el programa “Quédate en México”, que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras se resuelven sus trámites.

“Acabaré con la práctica de captura y soltar. Mandaremos tropas a la frontera para detener la desastrosa invasión de nuestro país”, afirmó.

Estas medidas podrían desatar una crisis humanitaria en ciudades fronterizas mexicanas, donde los albergues ya operan al límite.

Tensiones comerciales
En otro anuncio controvertido, Trump reiteró su intención de renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”, un gesto simbólico que ha generado rechazo en diversos sectores, incluida la opinión pública mexicana.

Con el endurecimiento de las políticas migratorias y de seguridad, sumado a posibles sanciones comerciales, la relación bilateral entre México y Estados Unidos enfrenta uno de sus momentos más tensos.

Felicita Sheinbaum a Trump; aboga por diálogo y respeto

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, felicitó este lunes a Donald Trump, quien asumió por segunda ocasión la Presidencia de Estados Unidos. En un mensaje difundido a través de sus redes sociales, la mandataria expresó su disposición a fortalecer los lazos entre ambos países bajo los principios de respeto, diálogo y cooperación.

“A nombre del Gobierno de México felicito a Donald Trump por su toma de posesión como Presidente número 47 de los Estados Unidos de América. Como vecinos y socios comerciales, el diálogo, el respeto y la cooperación siempre serán el símbolo de nuestra relación”, escribió Sheinbaum.

El mensaje fue emitido tras una reunión con su gabinete federal y ampliado, donde se delinearon estrategias para enfrentar los retos bilaterales en temas como migración, comercio y seguridad.

En su conferencia matutina, Sheinbaum expresó su confianza en que ambos gobiernos puedan establecer un diálogo constructivo. “Ya se encontrará el momento, que esperamos que sea pronto, de diálogo y colaboración. Nuestros equipos se reunirán para alcanzar acuerdos en temas migratorios, narcotráfico, tráfico de armas y comercio”, indicó.

No obstante, la mandataria subrayó que existen diferencias entre las visiones de ambos gobiernos, principalmente en temas migratorios y comerciales.

Rechazo a “Quédate en México” y postura sobre CBP One
Sheinbaum adelantó su rechazo a la reinstauración del programa “Quédate en México”, el cual obliga a migrantes a esperar en territorio mexicano mientras tramitan sus solicitudes de asilo en Estados Unidos. En su lugar, abogó por mantener el esquema CBP One, que permite a los migrantes gestionar citas y trámites de forma digital.

“México no tiene por qué agachar la cabeza, sentirnos menos, si somos un país grandioso, una potencia cultural. Y las y los mexicanos somos un pueblo trabajador, honesto, fraterno y solidario. Tenemos mucho que presumir ante el mundo entero”, enfatizó.

Comercio: México como socio indispensable
En materia comercial, Sheinbaum destacó la relevancia de México y Canadá como socios estratégicos de Estados Unidos bajo el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“México es socio comercial de Estados Unidos. Solo con esta alianza se puede competir con otras regiones del mundo. Estados Unidos no puede solo, necesita de Canadá y de México”, afirmó.

La presidenta reiteró que la relación comercial entre los tres países es esencial para garantizar la competitividad frente a otras economías globales.

El mensaje de Sheinbaum marca el inicio de un periodo complejo en la relación bilateral, tras las medidas anunciadas por Trump, como la declaración de emergencia en la frontera, la designación de cárteles como organizaciones terroristas y la reinstauración de políticas migratorias polémicas como “Quédate en México”.

¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros que invocará Trump?

La Ley de Enemigos Extranjeros, promulgada en 1798, es una de las normativas más antiguas de Estados Unidos que permite al Presidente tomar medidas excepcionales contra no ciudadanos en tiempos de guerra, invasión o conflicto armado. Durante su discurso inaugural, Trump declaró que invocará esta ley como parte de su esfuerzo para combatir la migración ilegal, el crimen organizado y las pandillas en Estados Unidos.

¿Qué establece esta ley?
La Ley de Enemigos Extranjeros, que forma parte de las Leyes de Extranjería y Sedición promulgadas a finales del siglo XVIII, otorga al Presidente la autoridad para:

  1. Detener, deportar o restringir a ciudadanos extranjeros que provengan de países considerados hostiles durante tiempos de guerra o invasión.
  2. Actuar sin necesidad de presentar pruebas de que estos extranjeros representen una amenaza directa a la seguridad nacional.
  3. Excluir apelaciones por parte de los afectados, ya que no contempla un mecanismo de defensa para que los deportados demuestren su lealtad o inocencia.

Usos históricos de la ley
La normativa ha sido invocada en solo tres ocasiones en la historia de Estados Unidos:

  • Guerra de 1812: Contra ciudadanos británicos residentes en Estados Unidos.
  • Primera Guerra Mundial: Para actuar contra ciudadanos alemanes en territorio estadounidense.
  • Segunda Guerra Mundial: Durante la internación de ciudadanos japoneses, alemanes e italianos.

Desde entonces, la Ley de Enemigos Extranjeros ha permanecido prácticamente en desuso y es la única de las Leyes de Extranjería y Sedición que no ha sido derogada, a pesar de sus implicaciones para los derechos civiles.

Los planes de Trump con la Ley de Enemigos Extranjeros
Trump mencionó que invocará esta ley para implementar la llamada “Operación Aurora”, un esfuerzo federal para identificar, detener y deportar a migrantes vinculados a pandillas y cárteles. Según lo anunciado, esta operación busca:

  • Clasificar la migración ilegal y el narcotráfico como una “invasión extranjera”.
  • Deportar masivamente a migrantes indocumentados sin necesidad de un debido proceso.
  • Expandir el uso de fuerzas federales y estatales para combatir la presencia de pandillas y narcotraficantes en Estados Unidos.

Desafíos legales y constitucionales
La implementación de la Ley de Enemigos Extranjeros enfrenta varios obstáculos legales y constitucionales:

  1. Requiere una declaración formal de guerra o invasión por parte del Congreso para activarse, lo que aún no ha sucedido en el contexto de la migración o el narcotráfico.
  2. Podría ser impugnada en tribunales federales, ya que el uso de esta ley contra migrantes y cárteles no encaja en las definiciones tradicionales de “enemigos extranjeros” establecidas en conflictos armados.
  3. Defensores de derechos civiles advierten que su uso podría violar derechos constitucionales, como el debido proceso, y ser catalogado como una medida discriminatoria y desproporcionada.

Críticas y reacciones
Expertos en seguridad y migración señalan que Trump no necesita esta ley para llevar a cabo deportaciones masivas, ya que la autoridad para detener y expulsar a migrantes indocumentados está contemplada en las leyes migratorias actuales. Sin embargo, el Presidente busca justificar su narrativa al calificar la migración y los cárteles como una amenaza de “invasión”.

Analistas retomados por NPR han enfatizado que el problema en la gestión de la migración no es la falta de herramientas legales, sino la insuficiencia de presupuesto y recursos humanos para implementar las políticas migratorias existentes.

Implicaciones para México y otros países
La invocación de esta ley y las medidas anunciadas por Trump podrían tener un fuerte impacto en la relación bilateral con México y en la región, ya que:

  • Podrían escalar las tensiones diplomáticas entre ambos países, especialmente si la designación de cárteles como grupos terroristas es percibida como una amenaza de intervención.
  • México podría enfrentarse a un incremento significativo en las deportaciones masivas, lo que desbordaría los recursos de las ciudades fronterizas y albergues.
  • La narrativa de “invasión” podría afectar la percepción de los migrantes en Estados Unidos y aumentar la polarización social.

Conclusión
Aunque la Ley de Enemigos Extranjeros es una herramienta legal con antecedentes históricos, su invocación en el contexto actual enfrenta importantes desafíos legales y éticos. Trump ha utilizado esta normativa como un recurso político para reforzar su postura contra la migración y el crimen organizado, pero su implementación dependerá de decisiones legislativas, judiciales y de la respuesta de la comunidad internacional.

Trump declara emergencia en frontera, lanza guerra contra cárteles y reimpone aranceles

Washington, D.C. — Horas después de jurar como el 47º Presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció una serie de medidas inmediatas con las que busca marcar el inicio de su mandato. Entre las más destacadas se encuentran la declaración de emergencia nacional en la frontera sur con México, la designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, el despliegue de tropas en la frontera y la reinstauración de la política de “Quédate en México”.

“Hoy comienza una nueva era para nuestro país, una era dorada. Estados Unidos será más grande, fuerte y excepcional que nunca”, declaró Trump durante un discurso en el Capitolio, donde también afirmó que su administración combatirá la “invasión migrante” y restablecerá el orden en el país.

Medidas contra cárteles y migración

Trump anunció la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, una medida que podría tener profundas implicaciones diplomáticas y legales. “Utilizaremos el inmenso poder de las autoridades federales y estatales para eliminar la presencia de pandillas y criminales que traen crimen devastador a nuestras ciudades”, señaló.

Además, confirmó el despliegue de tropas en la frontera sur y el regreso de la política de “Quédate en México”, que obliga a los migrantes solicitantes de asilo a permanecer en territorio mexicano mientras se procesan sus casos en Estados Unidos.

La administración también pondrá fin al programa conocido como “Atrapa y suelta”, que permitía la liberación de migrantes mientras esperaban sus audiencias migratorias.

Aranceles y medidas económicas

En línea con su política proteccionista, Trump adelantó la creación del Servicio de Ingresos Externos, que se encargará de recaudar nuevos aranceles del 25% sobre importaciones de México, Canadá y China. Según el mandatario, esta medida busca combatir la crisis inflacionaria y fomentar la producción nacional.

“Los días en que otros países se aprovechan de nosotros han terminado. Restauraremos nuestra economía y devolveremos la prosperidad al pueblo estadounidense”, prometió Trump.

Promesas inusuales: del “Golfo de América” a Marte

En un movimiento simbólico, Trump anunció que cambiará el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América, asegurando que tiene un “hermoso sonido” y refleja el liderazgo estadounidense. También se comprometió a “recuperar el Canal de Panamá” de manos de China, alegando que el control de la vía interoceánica debería estar bajo supervisión estadounidense.

En cuanto a exploración espacial, Trump prometió que Estados Unidos plantará su bandera en Marte, trabajando en colaboración con empresas privadas como SpaceX. Elon Musk, CEO de la compañía, celebró el anuncio durante el evento.

Impacto en México y la región

El anuncio de la emergencia nacional en la frontera y la designación de los cárteles como grupos terroristas ha generado preocupación en México. El Gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, advirtió que tomará medidas diplomáticas para evitar violaciones a la soberanía nacional y proteger a los connacionales.

Además, la imposición de nuevos aranceles podría agravar las tensiones comerciales entre ambos países, afectando sectores clave como el automotriz, agroalimentario y manufacturero.

Sheinbaum convocó a una reunión de emergencia con su gabinete de seguridad y comercio para analizar las implicaciones de las medidas anunciadas por Trump. “Estamos listos para defender a nuestro país y proteger los intereses de nuestra gente”, declaró.

Reacciones internacionales

Las órdenes ejecutivas de Trump han provocado reacciones mixtas. Mientras líderes de la derecha europea, como Giorgia Meloni y Javier Milei, han expresado su apoyo, otros países han mostrado inquietud por las posibles repercusiones de las políticas del republicano en el comercio global y la estabilidad regional.

Órdenes ejecutivas firmadas por Trump

  1. Declaración de emergencia nacional en la frontera con México.
  2. Reinstauración de “Quédate en México” para solicitantes de asilo.
  3. Designación de cárteles como organizaciones terroristas extranjeras.
  4. Despliegue de tropas en la frontera sur.
  5. Creación del Servicio de Ingresos Externos para recaudar aranceles.
  6. Imposición de un arancel del 25% a importaciones de México, Canadá y China.
  7. Cambio de nombre del Golfo de México a Golfo de América.
  8. Política energética nacional, incluyendo incentivos a la producción nacional de petróleo y gas.
  9. Política gubernamental sobre género, definiendo solo dos géneros: masculino y femenino.
  10. Plan de exploración espacial con destino a Marte.

El impacto de estas decisiones marcará el inicio de un periodo de gran incertidumbre y desafíos para Estados Unidos, México y el resto del mundo.

Donald Trump asume como Presidente de Estados Unidos por segunda ocasión

Washington, D.C. — Este lunes, Donald Trump juró como el 47º Presidente de Estados Unidos, marcando su regreso a la Casa Blanca para el periodo 2025-2029. La ceremonia, llevada a cabo al interior del Capitolio debido a una tormenta invernal, estuvo llena de simbolismo y marcada por la promesa de Trump de implementar cambios rápidos y contundentes en su política migratoria, de seguridad y económica.

El magnate republicano asumió el cargo ante el juez John Roberts, presidente de la Suprema Corte, utilizando una biblia familiar. El acto también incluyó el juramento de su Vicepresidente, JD Vance, realizado por el juez Brett Kavanaugh.

Entre vítores de sus seguidores reunidos en Washington pese al frío extremo, Trump inició su segundo mandato bajo un clima de polarización política e incertidumbre global.

Promesas de acción inmediata

Desde su campaña, Trump aseguró que implementaría medidas decisivas desde su primer día en el cargo. Se espera que este mismo lunes firme una serie de órdenes ejecutivas, entre las que destacan:

  • Deportaciones masivas de migrantes indocumentados, comenzando con aquellos con antecedentes criminales.
  • Declaración de emergencia nacional en la frontera con México para desbloquear recursos del Pentágono y reforzar la infraestructura fronteriza.
  • Relanzamiento del programa “Quédate en México”, que obliga a los solicitantes de asilo a permanecer en territorio mexicano mientras se procesan sus casos.
  • Designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, una medida que podría tener implicaciones diplomáticas significativas.
  • Imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, canadienses y chinas, lo que ha generado preocupación entre los socios comerciales de Estados Unidos.

Un regreso marcado por controversias legales

El retorno de Trump a la Casa Blanca ocurre mientras enfrenta un pasado legal polémico. En 2024, el republicano fue declarado culpable de 34 cargos de falsificación de registros comerciales relacionados con pagos para silenciar a la actriz Stormy Daniels, aunque no recibió penas adicionales. Además, el fiscal Jack Smith investigó su manejo de documentos clasificados y su papel en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, pero los procesos judiciales no avanzaron debido a tradiciones legales que protegen a un presidente en funciones.

Una ceremonia bajo estrictas medidas de seguridad

La investidura tuvo lugar bajo un operativo de seguridad sin precedentes, con 25 mil policías y militares desplegados, francotiradores en los tejados y drones vigilando los cielos. Esto se debió tanto a las bajas temperaturas como al entorno político polarizado que marcó la elección de Trump.

Entre los asistentes estuvieron los expresidentes Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton, así como líderes internacionales como Giorgia Meloni de Italia y Javier Milei de Argentina. También destacaron figuras de la extrema derecha europea y el empresario Elon Musk.

Sin embargo, hubo ausencias notorias, como las de Michelle Obama y Nancy Pelosi, quienes no ofrecieron explicaciones sobre su inasistencia.

Impacto en México y el mundo

Las decisiones de Trump ya generan preocupación en México y Canadá, principales socios comerciales de Estados Unidos. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha anunciado que su Gobierno tiene un plan de contingencia en caso de que las políticas arancelarias y migratorias del republicano se implementen de inmediato.

Además, los albergues en la frontera norte de México se preparan para un posible colapso ante las deportaciones masivas. En el ámbito comercial, los nuevos aranceles podrían afectar sectores clave como el automotriz y el agroalimentario.

El segundo mandato de Trump marca el inicio de un periodo de grandes cambios en Estados Unidos, mientras el mundo observa expectante los próximos movimientos del líder republicano.

Rechazó a Los Chapitos: Captura de ‘El Chavo Félix’ expone traiciones y fracturas internas en el Cártel de Sinaloa

La reciente captura de Juan Carlos Félix Gastélum, alias “El Chavo Félix”, ha revelado detalles sobre las tensiones internas en el Cártel de Sinaloa, especialmente entre las facciones lideradas por Los Chapitos y los Zambada, conocidos como La Mayiza.

De acuerdo con información de Illicit Investigations, Los Chapitos, encabezados por Iván Archivaldo Guzmán, intentaron en octubre de 2024 persuadir a Félix Gastélum de cambiar de bando tras la caída de Ismael “El Mayo” Zambada en julio pasado. Sin embargo, la lealtad del operador hacia los Zambada y su rechazo a traicionar a la familia desencadenaron una serie de eventos que culminaron en su captura el pasado 18 de enero en Quilá, Sinaloa.

Intentos de reclutamiento y traiciones
Según las investigaciones, Iván Archivaldo buscó convencer a El Chavo Félix de que su futuro en La Mayiza era incierto, argumentando que Ismael “El Mayito Flaco” Zambada, uno de los líderes actuales de la facción, desconfiaba de él. Además, le advirtió que podría correr la misma suerte que El Cheyo Ántrax, otro operador de los Zambada asesinado en mayo de 2024.

A pesar de las advertencias, Félix Gastélum rechazó las ofertas de Los Chapitos, lo que llevó a la facción de Iván Guzmán a poner un precio de 3 millones de pesos por información sobre su paradero.

La huida fallida
Ante el incremento de las amenazas, El Chavo Félix buscó alternativas para escapar del conflicto. Su principal colaborador, Samuel Fuentes, alias “El Muchacho de la Barba”, intentó organizar su traslado a Colombia, negociando un refugio con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Arauca. Sin embargo, los movimientos de Félix Gastélum fueron detectados y su ubicación filtrada, presuntamente por alguien cercano a Los Zambada.

El 18 de enero, elementos de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano irrumpieron en una casa en el poblado de Quilá, al sur de Culiacán. Aunque intentó escapar, Félix Gastélum fue detenido.

Impacto en el Cártel de Sinaloa
Félix Gastélum, quien era considerado un operador financiero clave de La Mayiza y líder del brazo armado conocido como Los Demonios, estaba casado con Teresita Zambada Ortiz, hija de El Mayo, y era cuñado de Ismael “El Mayito Gordo” Zambada, lo que lo vinculaba profundamente a la familia. Su captura representa un golpe significativo para la facción Zambada, en medio de una guerra interna que, según la Fiscalía General de Sinaloa, ha dejado más de 750 asesinatos y 900 desapariciones desde septiembre de 2024.

Posible extradición y colaboración con EE.UU.
Félix Gastélum enfrenta cargos por narcotráfico en Estados Unidos y podría ser extraditado. De decidir colaborar con las autoridades estadounidenses, su testimonio podría implicar tanto a Los Zambada como a Los Chapitos, garantizándole protección a él y a su familia, quienes tienen ciudadanía estadounidense.

Mientras tanto, las fracturas internas en el Cártel de Sinaloa continúan alimentando la violencia en la región, dejando a Sinaloa como uno de los epicentros de los conflictos del narcotráfico en México.

Temen que Trump retome la separación de familias en deportaciones; albergues en Sonora anticipan crisis fronteriza

Nogales, Sonora.- La incertidumbre crece en la frontera norte de México ante el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, especialmente por la posibilidad de que retome medidas migratorias como la separación de familias y deportaciones masivas.

Francisco Loureiro, representante del Albergue San Juan Bosco en Nogales, recordó los impactos de estas políticas durante la primera administración de Trump (2017-2021), cuando familias completas fueron divididas al momento de ser deportadas.

“Separaban a los niños de sus padres, deportaban a la madre por una frontera, al padre por otra, y los niños quedaban detenidos en centros de reclusión. Esto provocaba que los padres no supieran en dónde estaban sus hijos”, señaló Loureiro.

El temor se agrava ante la confirmación de que Tom Homan, exdirector del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), será el próximo “zar de la frontera”. Homan fue uno de los principales promotores de la estrategia de separación de familias durante el primer mandato de Trump.

Deportaciones masivas en puerta
Loureiro también expresó preocupación por la inminencia de las deportaciones, que podrían iniciarse inmediatamente después de que Trump asuma el cargo este lunes. Según estimaciones, más de 60 mil personas podrían ser deportadas de forma inmediata, lo que generaría un flujo migratorio difícil de gestionar y un posible colapso en los albergues fronterizos.

Nogales, una de las principales rutas para las deportaciones desde Estados Unidos, ocupa el segundo lugar en número de personas deportadas en el país.

“El albergue San Juan Bosco siempre está preparado. Hemos llegado a atender hasta 400 migrantes diarios en crisis previas, pero, si ahora somos rebasados, las autoridades ya tienen listos dos albergues adicionales”, informó Loureiro.

Cambios en el flujo migratorio
Actualmente, el albergue reporta un bajo flujo migratorio en términos de deportaciones, con un promedio diario de entre 30 y 60 migrantes, en su mayoría mexicanos repatriados. Sin embargo, el panorama podría cambiar drásticamente si las deportaciones masivas incluyen a extranjeros.

El flujo actual de migrantes en tránsito hacia Estados Unidos incluye personas de Guatemala, Honduras, Venezuela, Ecuador, Haití, África y Asia, detalló el representante del albergue.

Llamado a la solidaridad y a evitar estigmas
Loureiro hizo un llamado a la sociedad para que no se estigmatice al migrante como delincuente. “Muchas de estas personas tienen conocimientos y oficios que pueden ser capitalizados por el gobierno”, señaló.

Además, pidió a las autoridades mexicanas garantizar que las deportaciones se realicen en horarios seguros para los migrantes, evitando que lleguen en la madrugada, cuando las condiciones en la frontera son más peligrosas.

Impacto en las comunidades migrantes
La posible implementación de estas políticas migratorias despierta dudas sobre el futuro de miles de personas desplazadas forzosamente. “Al no poder ingresar a Estados Unidos ni regresar a sus lugares de origen, se generará una crisis humanitaria en la frontera”, advirtió Loureiro.

El gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha anunciado que cuenta con un plan para responder a estas deportaciones masivas, aunque aún no se han dado detalles.

Volver a Tlatelolco

Ruinas. Abandono. Ratas. Basura. Ambulantaje. Grafiti.

En una ciudad que lo tritura todo, qué tremenda experiencia es volver a los lugares donde uno ha vivido.

El 23 de septiembre de 1967, luego de una intensa campaña de prensa, fue inaugurado el cine Tlatelolco. Esa tarde se proyectó un drama negro sobre la invasión de los nazis a Rumania: “La Hora 25”, estelarizada por Anthony Quinn y Virna Lisi. Aquel cine era obra del arquitecto del que se dice que construyó “media Guadalajara”, Julio de la Peña, autor de la Glorieta de la Minerva, el Paseo Chapultepec, la Plaza Juárez, el Condominio Guadalajara, la Plaza de la República, el Auditorio del Estado…

La sala fue anunciada como la más moderna y confortable de la capital. Tenía aire acondicionado, alfombras Luxor, equipo contra incendio y planta de luz propia. La abrieron tres años después de la inauguración del Conjunto Urbano Tlatelolco. En ese tiempo, muchos de los departamentos de sus 102 edificios aún no habían sido vendidos y estaban vacíos. En otros, la gente veía en televisores Philco “La chica de Cipol”, el “Diario Nescafé”, “Mi marciano favorito”, “Bat Masterson”, “La hora de Paco Malgesto” o el “Club Quintito”.

Tlatelolco era el epítome de la modernidad, “la utopía del México sin vecindades”. Acababan de ampliar Reforma hacia el norte para que el conjunto estuviera conectado por una vialidad de lujo con el centro. Mario Pani había aniquilado sin compasión alguna los vestigios arqueológicos de la ciudad prehispánica original para construir casi 12 mil departamentos.

Había de todo. Jardines de niños, guardería, primarias, secundarias, albercas, gimnasios, clubes sociales, clínicas, teatros, bibliotecas, más de 600 locales comerciales en los que funcionaban papelerías, lavanderías, bancos, agencias de viaje, consultorios médicos, panaderías, cerrajerías, torterías y taquerías (Mishell Altamirano tiene un libro extraordinario sobre la historia del conjunto: “Tlatelolco. Una ciudad dentro de la ciudad”).

El cine Tlatelolco era el corazón de la pequeña Plaza La Fabre, donde había zapaterías, tiendas de ropa, de soya y otros productos naturistas que por aquellos años comenzaban a causar furor.

La tarde del 2 de octubre de 1968, Bernardo Ortigosa se hallaba trabajando ahí como empleado de puerta (como le llamaban al encargado de recoger los boletos en la entrada). Vio de pronto a la gente en estampida y la avenida Manuel González se volvió un caos. Le ordenaron bajar las cortinas. Bernardo entendió lo que estaba ocurriendo y tomó la decisión de abrir las puertas de emergencia para que los que huían pudieran esconderse. El cine Tlatelolco y él fueron dos de los héroes olvidados del 2 de Octubre.

En el cine se proyectaron grandes clásicos. “El Graduado” y “El Padrino”. Fui testigo del estreno de “Tiburón”. A un lado de la sala había un local al que llegaron algunos de los primeros videojuegos que hubo en la ciudad: se llamaba “Chispas” —pero todos lo conocíamos como “las maquinitas”.

Llegamos a vivir al edificio Riva Palacio a mediados de los años 70. Tlatelolco estaba lleno de niños. Había niños en todos los edificios. El ídolo del momento era Johann Cruyff, la superestrella de la Naranja Mecánica. En las áreas verdes se organizaban “retadoras” de miedo: en vacaciones se jugaba desde la mañana hasta que tu madre iba a buscarte a la hora de la cena.

Oíamos discos de vinil o de acetato. 10cc, Chicago y Barry White causaban furor. Era la época de Radio Hits, Radio Éxitos, Radio Capital (“la discoteca de la gente joven”) y Radio 590, La Pantera.

Los adultos escuchaban 620, “la música que llegó para quedarse”, y música clásica en XELA.

No había para Levi’s, pero usábamos pantalones Topeka. No había dinero para Converse, pero nos compraban Superfaros. Mauricio Garcés anunciaba en la tele las camisas Manchester. Uno podía marcar el 03 para oír la hora. En la XEQK daban todo el día la hora del Observatorio, “misma de Haste, un nuevo concepto del tiempo”. Antes había un minuto de anuncios: “Para muebles ni hablar, solo Baltasar, la esquina que domina, Aldama y Mina, Buenavista. ¿Usa anteojos?, cambie a lentes de contacto flexibles o hidrofílicos, Optic, Juárez 127, junto a Lotería. Chocolates Turín, ricos de principio a fin…”.

Muy cerca estaban la Carpa México, en donde Palillo se lanzaba contra los inverecundos, “pulpos chupeteadores del presupuesto nacional”, y también el Salón Los Ángeles, y los cines Soto y Briseño, a donde llegó una película ante la que —según decían— la gente se salía o se desmayaba: “El Exorcista”.

Banco del Atlántico, Banca Cremi, el Banco Mercantil. Balero, carreteritas, canicas, bote pateado, coladeritas, cinturón escondido, fletadas, burro castigado. Las misceláneas de antes del Oxxo. Cigarros Raleigh, Comander, Fiesta, Del Prado y Lark.

Si hubiera sabido que Leticia Perdigón era mi vecina habría montado guardia permanente frente a su edificio. Johnny Laboriel salía en pants todas las mañanas. Verónica Castro, Los Pasteles Verdes y Lyn May vivieron ahí.

Regresé al caer la noche. Me dolió ver el estado siniestro en que se encuentra el cine Tlatelolco. Me dolieron su abandono y sus ruinas.

Pasé junto al puente de piedra en donde nos dejábamos ir montados en nuestras Avalanchas y en donde se rompieron tantos brazos, tantas piernas, tantas costillas.

Me detuve al fin bajo el que fue nuestro departamento. Ya no vive nadie ahí, pero en una de las ventanas había un número telefónico: un pequeño letrero anunciaba su venta.

Marqué. Cómo será volver al sitio al que fuimos a vivir hace tantos años y en el que sucedieron cosas que no voy a contar. Recordé una canción de Rita Coolidge y las pecas que tenía en la nariz la joven exiliada chilena que me enseñó el mundo.

Marqué, marqué, marqué. Nadie contestó. Nadie ha contestado.

Había avanzado la noche cuando me fui con un hoyo negro en el pecho. Caminé, como un fantasma, bajo edificios que desde hace mucho se volvieron otros.

Trump 2.0: las amenazas y las reuniones de los empresarios

Donald Trump se convertirá hoy en el presidente más poderoso del mundo y de la historia reciente de Estados Unidos. Con un alto respaldo popular, el Congreso y la Corte a su favor, el republicano regresa a la Casa Blanca con la amenaza de cambiar radicalmente la política migratoria, de seguridad, económica y diplomática bajo la promesa de “Hacer a América grande otra vez”.

Y por si quedara duda de si Trump va a cumplir sus amenazas tan pronto sea investido como el presidente número 47 de Estados Unidos, este domingo, durante su discurso la Capitol One Arena, en Washington DC, dijo que el día uno firmará todas las órdenes ejecutivas que prometió. “Me piden que lo haga con más tiempo, en las siguientes semanas, pero para el momento en que anochezca mañana, la invasión en la frontera se habrá detenido y se frenará la ‘invasión’ en la frontera con México y comenzarán las deportaciones masivas, lo que hará muy feliz a la gente”.

Mientras en Estados Unidos, el “efecto Trump”, como él mismo lo define, contagia hasta a empresarios y funcionarios mexicanos, en el país la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró en Puebla, uno de los estados que más mexicanos ha “exportado” a este país, que “México no es colonia ni protectorado de nadie. Que se oiga bien, que se oiga lejos”, dijo este sábado.

La presidenta explicó que los mexicanos son los que “sacan adelante” la economía de Estados Unidos, en sectores como el de la construcción y el campo. “¿A poco tendrían comida en la mesa los estadounidenses si no fuera por los mexicanos y las mexicanas?”, lanzó Sheinbaum. El problema es que, como dice el clásico, Trump “ni nos ve ni nos escucha”.

Y tras la defensa de México, la presidenta comenzó a preparar el otro discurso, mucho más realista y estratégico: “En este periodo nuevo que llega mañana con el presidente Trump, primero vamos a defender a las y los mexicanos allá. Los consulados ya tienen más abogados para apoyarles”.

Además del discurso en la plaza pública, el equipo de Sheinbaum intentó por dos vías más políticas y diplomáticas distensar las relaciones y frenar las órdenes ejecutivas contra México. Primero, el canciller Juan Ramón de la Fuente, en Arizona, y este fin de semana el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en Detroit. No obstante, a juzgar por las palabras de Trump este domingo, nada cambiará sus promesas de campaña, por lo que las redadas contra inmigrantes, el endurecimiento de los cruces en la frontera con México, la declaración de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas y la aplicación de aranceles quedarán selladas oficialmente a más tardar este martes.

En Washington DC, a donde se trasladaron varios empresarios mexicanos como Carlos Slim Helú, Carlos Slim Domit, Bernardo Gómez, Alfonso de Angoitia, Moisés E. Saba, Héctor Sulaimán, Mauricio Doehner, Alejandro Valenzuela, Francisco Cervantes, entre otros, hay cierta esperanza de que las amenazas se aplacen y se abran mesas de negociación.

Por ejemplo, la reuniones con Christofer Landau, quien fue designado subsecretario de Estado, resultaron positivas y esperanzadoras, pues el mensaje que se transmitió por parte del el exembajador de Estados Unidos en México fue de que las relaciones con México seguirán siendo buenas y las promesas de Trump se consensuarán con México.

Lo mismo en las reuniones con Ronald Johnson, próximo Embajador de Estados Unidos en México, el mensaje fue de diplomacia y buen entendimiento. El problema es que todos dependen de la voluntad de su jefe, Donald Trump.

Así que las visiones encontradas, una en el discurso de Trump, y otra, la que transmitieron algunos de los integrantes de su equipo de trabajo, mantienen a México en la incertidumbre.

Por lo pronto, además del apoyo legal a los mexicanos que viven en Estados Unidos, la presidenta Sheinbaum ordenó implementar un sistema para habilitar albergues en la frontera donde se reciban a los connacionales deportados. La idea es solicitar 125 voluntarios por dependencia. Dicha orden comenzará a ejecutarse tras las órdenes ejecutivas de Trump.

Posdata 1

El viernes, TikTok anunció que está en proceso de restablecer su servicio en Estados Unidos, luego de que la aplicación fuera bloqueada y retirada de las tiendas de Apple y Google tras la entrada en vigor de una ley que exige a ByteDance, su empresa matriz, vender la plataforma. Todo esto durante el gobierno de Joe Biden.

La compañía agradeció a Donald Trump por brindar las garantías necesarias a los proveedores de servicios, permitiendo continuar ofreciendo la aplicación a más de 170 millones de usuarios en Estados Unidos.

Y este domingo Donald Trump dijo simple y sencillamente que TikTok está de vuelta. “Tenemos que salvar TikTok, no tuvimos otra opción, son muchos puestos de trabajo y la empresa no es nada sin Estados Unidos. No vamos darle nuestro negocio a China”.

En su discurso del domingo, Trump estuvo acompañado del multimillonario Elon Musk, quien es uno de los posibles compradores de TikTok en Estados Unidos.

Posdata 2

Más allá del discurso político de los 100 días de gobierno de Claudia Sheinbaum, Sinaloa se mantiene como uno de los parámetros para evaluar si la nueva estrategia de seguridad ha funcionado y si se puede presumir de resultados en la materia. El estado que gobierna Rubén Rocha Moya sigue siendo víctima de la guerra intestina del Cartel de Sinaloa, donde Los Chapitos y La Mayiza han estado atormentando a la ciudadanía.

En ese sentido, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, asegura que se han tenido avances importantes en la pacificación de esa región con golpes estratégicos a las bandas criminales, como la detención en las últimas semanas de 50 objetivos prioritarios y el decomiso de más de 600 armas.

Posdata 3

En Palacio Nacional no cayó muy bien el dato de que para la elección judicial del presente año el promedio proyectado de participación ciudadana es de 10% del padrón electoral; esto porque cada vez le es más difícil a la presidenta Claudia Sheinbaum sostener el discurso de que este proceso le dará al sistema de justicia la tan anhelada legitimidad.

Se estima, incluso, que estas proyecciones están además “infladas”, pues aunque los especialistas calculan una votación limitada al 7% de los rangos totales, por la insuficiencia de casillas y el complejo formato de las campañas, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ha tratado de poner como límite alto ese 16% que en el ejercicio de revocación de mandato demostró Morena que tiene como capacidad de movilización.

Posdata 4

El proyecto para la renovación de Acapulco es un plan integral que promete un cambio completo en el mediano y largo plazo. Fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien acompañada de la gobernadora Evelyn Salgado, encabezó el acto donde se anunció “Acapulco se Transforma Contigo”, que contará con una inversión de más de ocho mil millones de pesos.

Para la implementación de las obras y proyectos anunciados se estableció un polígono de 3 mil 510 hectáreas con vocación turística, el cual forma parte de Acapulco-Coyuca. A través de la creación de un Centro Integral que dependerá de Fonatur, la federación asumirá la prestación y el financiamiento de los principales servicios urbanos así como la rehabilitación de la infraestructura dentro del polígono, y también el diseño de todas las políticas de desarrollo del destino en coordinación con el estado y el municipio.

La coordinación entre el Gobierno Federal y el gobierno de Guerrero será fundamental para el éxito del proyecto, y para poder concretar proyectos como la rehabilitación integral de toda la Bahía Histórica de Acapulco, que contempla la construcción de un circuito cultural-artístico, comercial y turístico, en una extensión de 5 kilómetros que comenzará en el muelle de la Asipona. El circuito Bahía Histórica contará con seis corredores que irán desde el Fuerte de San Diego hasta La Quebrada, de La Quebrada a Sinfonía del Mar, de Playa Angosta a Manzanillo, de Manzanillo a Tlacopanocha y de vuelta al corredor Muelle Malecón.

Otro proyecto de alto impacto, tanto urbano como turístico en materia de movilidad, es la implementación del Sistema de Transporte Marítimo Maribús, que tendrá una ruta de Puerto Marqués hasta Caleta, con varias paradas intermedias. Se contempla también una red de ciclovías, instalación de internet gratuito en playas públicas, además de que se crearán dos nuevas áreas naturales protegidas que son el Sistema Lagunar Coyuca-Tres Palos y el Complejo Puerto Marqués.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal