Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Inicia deportación masiva con primeros contingentes en la frontera norte

Apenas asumió el cargo, el Presidente Donald Trump dio inicio a las primeras deportaciones de su mandato, cumpliendo con su promesa de campaña. Ayer, contingentes de migrantes, en su mayoría mexicanos, cruzaron la frontera hacia el País por ciudades como Matamoros, Reynosa, Ciudad Juárez y Tijuana, entre otros puntos fronterizos.

Uno de los primeros grupos de deportados arribó alrededor de las 10:00 horas por el puente internacional que conecta Brownsville, Texas, con Matamoros, Tamaulipas. Unos 65 mexicanos cruzaron a pie, escoltados por autoridades estadounidenses, y fueron recibidos por personal del Instituto Nacional de Migración (INM), que los trasladó a la estación migratoria local y a albergues temporales.

Más tarde, a las 13:00 horas, otros 61 mexicanos y 200 extranjeros fueron deportados por Reynosa, Tamaulipas, donde también fueron atendidos por el INM y llevados a instalaciones habilitadas para su resguardo.

Centros de atención y repatriación

En respuesta al anuncio de Trump de reinstalar el programa “Quédate en México”, el Gobierno federal informó que ha aceptado recibir en territorio nacional a los deportados mientras se gestionan sus repatriaciones a sus países de origen.

Como parte de esta estrategia, la Secretaría de Gobernación contempla la instalación de 11 puntos de atención para migrantes deportados, distribuidos en las principales ciudades fronterizas. Estos centros contarán con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar), así como personal del INM.

Uno de los centros más grandes, con capacidad para al menos 5 mil personas, comenzó a habilitarse en Ciudad Juárez, Chihuahua, cerca de la línea divisoria con El Paso, Texas.

Además, el Gobierno federal ha dispuesto casi 300 autobuses para el traslado de los migrantes, con el objetivo de distribuirlos a diferentes albergues y, eventualmente, repatriarlos a sus países de origen.

Reacción ante el programa “Quédate en México”

El programa “Quédate en México”, reinstaurado por la Administración Trump, exige que los solicitantes de asilo en Estados Unidos permanezcan en territorio mexicano mientras sus casos son procesados por las autoridades estadounidenses.

El Gobierno mexicano, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, indicó que esta decisión será atendida bajo un enfoque humanitario, garantizando el respeto a los derechos de los migrantes y priorizando su seguridad en los centros de atención.

Impacto inicial y proyecciones

Se espera que las deportaciones masivas aumenten en los próximos días, lo que representa un reto logístico y humanitario para las ciudades fronterizas de México. Autoridades locales, como los gobiernos de Tamaulipas, Chihuahua y Baja California, han comenzado a coordinar esfuerzos con el Gobierno federal para atender a los deportados y evitar una crisis migratoria.

El Barbas en Zitácuaro

La del rancho El Paraíso era la peor masacre que se había cometido en Michoacán en mucho tiempo. Escondidos en una camioneta de reparto de Sabritas que habían robado en el Estado de México, 15 sicarios de la Familia Michoacana se acercaron al lugar donde se celebraban varias peleas de gallos.

Iban en busca de William Edwin Rivera Padilla, conocido como El Will o El Barbas, jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación.

El Barbas había crecido en la estructura de la Familia Michoacana tras la detención en 2015 de su jefe inmediato, Pablo Magaña Serrato, alias La Morsa. Quedó al frente de las operaciones de esa organización criminal en Zinapécuaro y Ciudad Hidalgo.

Más tarde, sin embargo, traicionó a la Familia Michoacana y comenzó a operar para el Cártel Jalisco.

Esa noche de domingo, las autoridades confirmaron la muerte de 20 personas ligadas a esta última organización. Nada se informó sobre el destino del verdadero objetivo del ataque: El Barbas.

Él mismo se encargó de revelarlo unos meses más tarde mediante el secuestro y asesinato del secretario del Ayuntamiento de Ocampo, Omar Daniel Colín, y de su padre, Juan Colín Vanegas. Ambos cadáveres fueron hallados en una camioneta abandonada en Zitácuaro, en la que se había abandonado el siguiente mensaje: “Esto les va a pasar a todos los que no paguen cuotas”. Lo firmaba El Barbas.

Para entonces, William Edwin Rivera Padilla despachaba a sus anchas en Zitácuaro. En marzo del año siguiente, se filtró la explosiva conversación que El Barbas sostuvo con el comisario regional de la Secretaría de Seguridad Pública en Zitácuaro, Conrado Corral Leyva, cuyos momentos estelares fueron estos:

“—Vamos a llevar la fiesta en paz, loco. Yo no quiero que te vayas del pueblo, yo no quiero porque eres amigo, vamos a limar asperezas, y vamos a dejarnos de mamadas, güey.

—Pero limar qué…

—Pues vamos a trabajar como estábamos antes (…) Yo te mando tu recurso como antes, Conrado.

—No, no. Nomás respeta. Yo no te ando buscando y ya (…) Eso es punto y aparte, Edwin. A mí me estés diciendo mamadas. O sea, de caballeros, tú tu jale y yo el mío… Así de sencillo. Respeto de caballeros y ya.

—¿Y no me vas a andar apretando la gente?

—A nadie… ¿En qué momento te he andado correteando?”.

Aunque la filtración provocó un escándalo, el 22 de marzo de 2024 el secretario de Seguridad de Michoacán, general José Alfredo Ortega Reyes, “para fortalecer el esquema operativo desplegado en Michoacán”, puso a Conrado Corral al frente de los 13 comisarios regionales de la Guardia Civil michoacana.

Su antiguo amigo había intentado matarlo en un atentado que se frustró cuando uno de los sicarios perdió una granada de fragmentación. El gobierno del morenista Alfredo Ramírez Bedolla arguyó que el atentado era una respuesta “a los constantes operativos de seguridad”.

Desde enero de ese año, El Barbas le había dejado tres muertos en la cajuela de un auto, con un mensaje: “Estos muertos son por ti Conrado. El día que ya no estés tendremos paz”.

Narcomenudistas “interrogados” por sicarios del Cártel Jalisco afirmaron que cada semana le entregaban una cuota “al comandante Conrado”. Más tarde aparecieron descuartizados y metidos dentro de 12 bolsas.

En otro narcomensaje se leía: “Esto que está pasando en Zitácuaro es culpa de Conrado de la Guardia Civil por recibirme dinero y traicionarme”. Conrado Corral, finalmente, fue removido en julio pasado: según reportes de inteligencia, cuenta con la protección de narcopolíticos michoacanos.

Al Barbas se atribuye el asesinato de uno de sus correligionarios, Édgar Iván Hernández Ávalos, El Talibán, cuyo móvil consistió en apoderarse de las actividades criminales en los municipios que este controlaba. Esto provocó una fractura interna en el CJNG y la escalada de violencia que se ha vivido en el oriente michoacano.

Fuentes de inteligencia aseguran que Edwin Rivera Padilla mantiene bajo su control el municipio de Zitácuaro, que preside el morenista Antonio Ixtlahuac Orihuela, quien curiosamente fue el onceavo alcalde detenido en 2009 durante el llamado Michoacanazo, que intentaba desmontar los vínculos de autoridades del estado con el crimen organizado, y quien permaneció ocho meses en prisión por presuntos vínculos con la Familia Michoacana. Uno de los hermanos del alcalde sufrió un atentado en 2022 en el interior de un restaurante.

Hoy, el municipio y destacados funcionarios —uno de ellos, compadre de El Barbas, según los reportes— se hallan bajo el poder del Cártel Jalisco: el pasado 17 de enero, la Sedena desplegó un operativo en Zitácuaro para detener a Rivera Padilla. Se desataron enfrentamientos, quema de negocios y narcobloqueos: los negocios bajaron las cortinas y 1,500 niños quedaron atrapados en sus escuelas.

El Barbas se fue, como se había ido aquella noche en el rancho El Paraíso.

Plan A, B, C, D, E…

Ciudad Juárez, Chihuahua.- Aquí nadie te dice “estamos listos para recibir a los migrantes”. Están haciendo lo que pueden con lo que tienen. Saben que viene la deportación masiva y que no hay espacio suficiente en los albergues. Pero no saben a cuántos va a mandar Trump, ni cuándo los va a expulsar ni por dónde van a llegar.

Ya intuyeron que la presidenta Sheinbaum —tal como lo hizo su antecesor López Obrador— aceptó convertir a México en ese “tercer país seguro” como se llama oficialmente a la sala de espera de los migrantes.

Un documento elaborado por el gobierno federal —al que tuve acceso— calcula que en un lapso de tres meses podrían llegar hasta 500 mil migrantes de todas las nacionalidades a través de los distintos pasos fronterizos del país. El documento detalla algunas de las cosas ya reveladas en la mañanera, como que les ofrecerán una tarjeta con 2 mil pesos, los empadronarán en una batería de programas sociales y les ofrecerán atención médica en el IMSS. Pero también describe otras medidas de las que no se ha hablado, como que funcionarios de la Secretaría del Trabajo y en concreto del Servicio Nacional de Empleo, en mancuerna con el Consejo Coordinador Empresarial, vayan presencialmente a los albergues a ofertar puestos de trabajo a los migrantes mexicanos y extranjeros que sean deportados por Trump (empleos de entre 4 y 6 mil pesos).

Paralelamente, en mandos del gobierno (incluyendo directores generales y directores de área) ya corrió la versión de que están planeando mandar a la frontera a atender la crisis a un buen grupo de funcionarios que viven en la Ciudad de México. Tuve contacto con varios que off the record me dijeron que les preocupa no saber qué va a definir si los mandan, durante cuánto tiempo y en qué condiciones los mandarían. “Con eso de la austeridad, son capaces de mandarnos a vivir y comer en los albergues”, dijo uno de ellos. “Nos van a mandar como si fuéramos personal de Migración”, dijo otro. Según sus testimonios, estaríamos hablando de funcionarios de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Bienestar, Trabajo, Hacienda y Economía.

Por separado, trabajadores de la cancillería me compartieron que uno de los planes que se ha dibujado implicaría reorientar todas las plazas congeladas desde el sexenio pasado que están desocupadas en distintas embajadas y consulados de México por el mundo para que se reasignen como puestos de trabajo en los consulados de Estados Unidos y se ocupen con personal de nuevo ingreso que pueda ayudar con trámites y litigios, en una suerte de operación de última hora.

Deduzco que cuando la presidenta Sheinbaum habla de que están preparados “con plan A, plan B, plan C, plan D, plan E…” se refiere a medidas como las recogidas en esta columna: una batería de opciones para reaccionar a lo que haga Trump y la magnitud en que lo haga.

En la frontera, la sensación de alarma cunde.

SACIAMORBOS

Cuentan que por más que se opusieron Coparmex y el Consejo Nacional Agropecuario, terminaron imponiéndose los demás organismos cúpula del empresariado para que se reeligiera Francisco Cervantes al frente del Consejo Coordinador Empresarial.

Pesaron tres factores: su afinidad con la 4T, el decidido respaldo que les dejó saber la Secretaría de Economía y que su interlocución en Palacio ha beneficiado a algunas empresas clave.

El problema era que Cervantes ya no podía reelegirse porque estaría violando los estatutos. Pero los dirigentes empresariales lo solucionaron muy a la 4T. Fue una reelección que no es reelección: oficialmente, se extendió su mandato durante 8 meses

10 pasos: la ruta para sortear los aranceles de Trump

El 1 de febrero es la fecha fatal para que el gobierno de Donald Trump inicie una guerra comercial contra México y Canadá. El flamante presidente estadounidense fijó 10 días para obtener una respuesta de sus socios y vecinos, principalmente para frenar la migración y el tráfico de fentanilo. Si no se plantea una solución convincente, se aplicarán aranceles de 25% y comenzará la confrontación.

La ruta para sortear la cancelación del T-MEC y la imposición de las tarifas podría ser más compleja que solamente contener a los migrantes y combatir a los grandes capos del narcotráfico. Se deberán cumplir al menos 10 requisitos para revertir las amenazas de Trump, según las respuestas que dieron a este espacio varios expertos y funcionarios de gobierno.

1.- Una nueva política migratoria. Un programa que permita arraigar a los connacionales en sus lugares de origen, y que ayude a contener los flujos de personas que cruzan el territorio mexicano desde Centroamérica.

2.- Acceder a ser un “tercer país seguro”. De facto, México adquirirá esa categoría con la deportación masiva de migrantes y el programa “Quédate en México”, a pesar de que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se rehúsa a aceptarlo de manera oficial.

3.- Golpe a cárteles e incautación de fentanilo. Para frenar la percepción de que México permite el trasiego del precursor que ocasiona más de 100 mil muertes al año en Estados Unidos Unidos, se requerirán más golpes como el decomiso de un tonelada de fentanilo en diciembre pasado, anunciada por el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

4.- Combate al contrabando de Asia. Los golpes mediáticos, aunque poco significativos en valor y en volumen, del secretario Marcelo Ebrard y del titular del IMPI, Santiago Nieto, tendrán que fortalecerse y dar mejores resultados.

5.- Freno a importaciones de productos chinos. Si bien ya hay un plan de las Secretarías de Hacienda y Economía para sustituir las importaciones de China por productos mexicanos, éste deberá acelerarse.

6.- Mayor integración de productos de EU a la cadena de valor mexicana. Esta medida podría reactivar también el nearshoring.

7. Revivir el “muro” en la frontera sur de México. En su primer mandato, Trump pidió a México levantar su propio muro en la frontera con Guatemala. Éste serían los proyectos de infraestructura insignia de López Obrador y los programas sociales.

8.- La renegociación del TMEC. La revisión del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá ya no será en 2026, como estaba previsto originalmente. El acuerdo bilateral con EU comenzará a renegociarse este año, lo mismo que con Canadá. Ambos por separado.

9.- Dar marcha atrás en maíz transgénico y energía. El gobierno deberá reintroducir al mercado los granos genéticamente modificados provenientes de EU y revertir las leyes que dan prioridad a las empresas estatales, CFE y Pemex, sobre los privados, principalmente firmas de EU.

10. Compartir información y colaborar con agencias de seguridad en EU para combatir a los cárteles de la droga mexicanos, designados como organizaciones terroristas foráneas.

Lo importante es mostrar a Trump la disposición de México para avanzar en esos acuerdos. Y el tiempo corre.

Posdata 1

Este martes, el copresidente de Televisa, Bernardo Gómez, se reunió durante hora y media con la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional.

Sheinbaum prepara una estrategia de respuesta a las órdenes ejecutivas y acciones del gobierno de Trump, por lo que se ha reunido con parte de su Gabinete y ahora con uno de los empresarios que tiene acceso al primer círculo del mandatario.

Bernardo Gómez asistió a todos los eventos oficiales del equipo de Trump, incluidos el “The Cabinet Reception” y el “The Starlight Ball”, una cena de gala en honor al Presidente Trump.

Según reportó en diciembre pasado el WSJ, el directivo se estuvo reuniendo con el entonces presidente electo en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida. Algo sabrá sobre los verdaderos planes de Trump con respecto a México y cómo abordarlos.

Posdata 2

Y mientras la incertidumbre sobre el futuro de la relación México-Estados Unidos pone a temblar a inversionistas y a funcionarios del gobierno de Claudia Sheinbaum, donde no se ve mucha prisa por cambiar al equipo es en la Embajada de México en Washington.

La presidenta dijo que la presencia del embajador Esteban Moctezuma en la toma de posesión de Trump sería suficiente, pero ni se le vio por ningún lado, ni en los eventos oficiales del Gabinete.

Desde inicios de diciembre, Sheinbaum tenía la intención de sustituir a Moctezuma, por lo que pidió ayuda al canciller Juan Ramón de la Fuente. La idea era elegir a un perfil de carrera, pero con mucho oficio político para enfrentar el vendaval ocasionado por Trump. Sin embargo, no encontró al candidato idóneo y la decisión se aplazó.

El equipo de Sheinbaum olvidó el tema y ni instruyeron a Moctezuma a entablar pláticas y negociaciones con el equipo de Trump, ni el propio embajador tuvo a bien hacer ese trabajo, de manera que la operación se dejó a la deriva y sucedió lo que sucedió: el presidente de los Estados Unidos usó como piñata a México en su discurso de investidura.

Ahora se ve aún más complicada la elección del sustituto de Esteban Moctezuma, quien ya tampoco se siente a gusto en su cargo.

Posdata 3

La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, a cargo de Victoria Guillén Álvarez, ya tiene a los proveedores que imprimirán los 11 títulos del programa de libros para el alumnado de primaria, correspondiente al ciclo escolar 2025-2026. Se trata de las mismas empresas dedicadas a impresión de materiales en grandes volúmenes que han colaborado con el organismo público descentralizado durante todo el periodo de la 4T.

Los contratos entregados a las empresas Activos Gráficos, Consorcio Grafico Ajusco, Corporación en Servicios Integrales de Asesoría Profesional, Compañía Editorial Ultra, Grupo Gráfico Editorial, Imprecorme, Infagon Web, Jano, Lyon AG, Print LSC Communications y Servicios Profesionales de Impresión suman un total de 378 millones de pesos y, tendrán vigencia del 14 de enero hasta el 31 de diciembre próximo, a pesar de que el ciclo escolar iniciará en las últimas semanas de agosto. Faltan por publicarse las asignaciones para la impresión de materiales oficiales para preescolar y secundaria.

“Me caía mejor el anterior”

La química entre los políticos y gobernantes suele ser un factor determinante en las relaciones internacionales entre los gobiernos de los países. Hay presidentes o primeros ministros que la tienen y que añaden a la relación entre sus gobiernos una cierta simpatía o coincidencia que facilita y hace fluir las relaciones diplomáticas, y hay otros que nunca la logran y que mantienen una relación simplemente oficial.

Y entre la presidenta de México y el recién estrenado presidente de los Estados Unidos no hay, hasta el momento, esa química que genere algún tipo de simpatía, respeto o reconocimiento. Primero porque no se conocen personalmente y ninguno de los dos ha manifestado, hasta ahora, la intención de conocerse, y segundo porque no existe entre los dos ningún punto de referencia ni política, ni generacional ni personal, y más bien se ubican los dos mandatarios en los extremos de las ideologías de izquierda y de derecha.

Solo una vez, hasta ahora, han hablado vía telefónica y lo hicieron solo de manera protocolaria después de que el ahora presidente de los Estados Unidos fuera declarado ganador contundente de las elecciones presidenciales de noviembre pasado, pero desde esa primera llamada surgieron desencuentros y diferencias en las interpretaciones de aquella plática, algo que volvió a suceder en sus contactos posteriores.

Es decir que, claramente no ha habido hasta ahora conexión o coincidencia entre la doctora Sheinbaum y el magnate Trump, que comenzaron su relación con el pie izquierdo y que no han tenido hasta ahora embajadores o intermediarios que fomenten y acerquen la relación bilateral entre México y Estados Unidos.

Quizás por eso cuando le preguntaron recientemente, en una fiesta en la víspera de su toma de posesión a Donald Trump cuál era su opinión de la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, el ahora presidente estadunidense respondió con cierto desenfado: “Me caía mejor el anterior”.

Los que escuchaban en la mesa donde el festejado Trump dio su breve opinión sobre la mandataria de México cuentan que en aquel festejo, donde hubo varios mexicanos del mundo empresarial y ninguno del mundo político, el nombre de México no era precisamente el más presente en aquella reunión donde prevalecían nacionalidades como la argentina, cubana y salvadoreña.

La anécdota viene a cuento, porque hasta ahora es un misterio y una interrogante cómo será la relación política y personal entre al nuevo presidente de Estados Unidos y la presidenta de México, que de inicio estará marcada por las diferencias que existen entre ambos sobre el tono y las prioridades de la relación entre sus gobiernos, pues mientras Trump ha manejado un discurso agresivo y amenazante hacia su gobierno, Sheinbaum no ha variado su ofrecimiento de “diálogo, negociación y coordinación” en las relaciones entre los dos países.

De todos es sabida la extraña relación que se trabó entre Donald Trump y el expresidente López Obrador en la que, por más que el mandatario estadunidense atizara su discurso antimexicano y antiinmigrante, incluso con amenazas de aranceles y sanciones contra México, el gobernante de México no dejaba de referirse a él como “una buena persona” y “un amigo”.

Muchos llegaron a compararlos y a considerarlos lo mismo paralelos en la política que opuestos que se atraían, pero lo cierto es que entre Trump y López Obrador sí llegó a darse esa química que los hacía coincidir y hasta ponerse de acuerdo a pesar de sus enormes diferencias políticas e ideológicas.

Tal vez por eso ahora que le preguntaron a Trump de su opinión por la mandataria mexicana, el único referente que encontró fue su cercanía con el expresidente mexicano a quién dice preferir el mandatario estadunidense.

Va a ser interesante ver cómo se desarrollan las relaciones entre el presidente Trump y la presidenta Sheinbaum a partir de los primeros desencuentros y diferencias, y qué tanto entre los dos mandatarios fluye algún tipo de química o si de plano su interlocución se limita a los asuntos oficiales en un contexto que se avizora complicado y tenso para la vieja y compleja relación bilateral entre los dos países.

NOTAS INDISCRETAS… Toda buena historia merece tener un “final feliz” y la historia de amor y desamor que publicamos en esta columna el pasado 18 de noviembre parece que podrá tenerlo. Nos cuentan los mismos trovadores de aquella romántica historia ocurrida entre la realeza de la 4T, que finalmente el amor triunfará y la princesa y el príncipe podrán recibir juntos al fruto de su amor. Porque el valiente príncipe, acusado en principio de haber faltado al honor y de no cumplirle a la embarazada princesa, al final dio muestra de su honra y su hombría al haberle pedido matrimonio a la futura madre, cuya feliz unión se consumará por estos días y en estos lares. Y es que ante la furia que le cayó al príncipe desde aquel reino imaginario y el descrédito que le provocó en el Palacio Real su intentona de huida al compromiso contraído, el futuro padre recapacitó y arregló sus asuntos maritales para poder estar libre y consumar la unión con su princesa. Así que, como dirían los viejos cuentistas, se casaron y ¿vivieron muy felices?… Paran los dados. Capicúa y se repite el tiro.

En defensa de la soberanía

La presidenta Claudia Sheinbaum tiró agua fría sobre las incendiarias declaraciones del presidente Donald Trump y sus órdenes ejecutivas con impacto en México. Sheinbaum lo hizo minimizando sus acciones, comparándolas con algunas que emprendió durante su primer periodo en la Casa Blanca, como las barreras fronterizas y la declaración de emergencia para cerrar la frontera para evitar el paso de migrantes indocumentados, o encerrando en el ámbito legal local algunas otras, como la pretensión de iniciar el proceso para designar a los cárteles de las drogas como organizaciones terroristas internacionales. Su diagnóstico sería correcto salvo que la problemática interna en México en 2019 no es la que se vive en 2025. El contexto establece dos realidades muy distintas que impiden analizar en espejo acciones y decisiones, y altera su llamado a defender la soberanía mexicana.

No hay duda de que la soberanía, que es la capacidad de un gobierno para tomar decisiones de manera autónoma e independiente, está en riesgo por el apetito injerencista histórico de Estados Unidos, y produce resultados inesperados, como ayer, cuando la Presidenta cedió tácticamente a una de las imposiciones que lanzó Trump tras tomar posesión, la reinstalación del programa ‘Quédate en México’ –para que vivan en territorio mexicano inmigrantes extranjeros mientras se tramita su ingreso a Estados Unidos–, que había rechazado reiteradamente.

La soberanía mexicana sí ha sido horadada y las intervenciones de Estados Unidos en este país no nos son ajenas. La última fue la captura de Ismael El Mayo Zambada en julio del año pasado, resultado de una operación clandestina de unidades de élite estadounidenses, de la cual se enteró el expresidente Andrés Manuel López Obrador cuando su vocero le informó que la prensa estaba difundiendo la detención de Zambada y de Joaquín Guzmán López, el hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, el instrumento utilizado por las agencias estadounidenses. Sin embargo, la explicación de esa intervención ajena al conocimiento de López Obrador era la certeza de que si le hubieran informado al expresidente, probablemente se habría dado una filtración que alertara al jefe del Cártel de Sinaloa.

La intervención extranjera en territorio mexicano, de cualquier manera, no se justifica bajo cualquier motivo o consideración. Pero la soberanía mexicana fue debilitada y vulnerada por la política de “abrazos no balazos” de López Obrador, que permitió el crecimiento y empoderamiento de los cárteles de las drogas, en particular el de Sinaloa, al tiempo que se convertía en el principal traficante de fentanilo a Estados Unidos, donde la crisis de salud por esa droga estalló en 2019. López Obrador hablaba siempre de la soberanía mexicana, mientras que amparados en sus acciones los cárteles construían sus santuarios, como fueron Sinaloa y Jalisco.

No es algo que desconociéramos. En 2022 el Comando del Norte de Estados Unidos –de donde expulsaron al gobierno de López Obrador hace un año, con lo cual reclasificaron a la baja la confianza con el gobierno mexicano– afirmó que los cárteles de las drogas controlaban entre 30 y 35% del territorio mexicano. El expresidente rechazó la afirmación, pero la conversación y el hartazgo con él fue quedando cada vez más claro en Washington, en el Capitolio y entre los funcionarios estadounidenses que acudían a audiencias sobre seguridad e inteligencia, que cuestionaban su rol con las organizaciones criminales.

Hace 10 meses Antony Blinken, secretario de Estado del expresidente Joe Biden, dijo en una de esas audiencias que era “acertado” señalar que partes del territorio mexicano estaban controladas por los cárteles de la droga. La captura de Zambada probó que las afirmaciones eran certeras.

Los más de cuatro meses de guerra en Culiacán, derivada de la implosión del Cártel de Sinaloa tras la captura, probaron que la pax narca que imponía Zambada se había quebrado, dejando un vacío de autoridad. El mismo López Obrador, con cinismo, ingenuidad o preocupación, acusó a Estados Unidos de haber sido el promotor de la violencia por detenerlo, lo que sugería que la estrategia de “abrazos no balazos” fue una estrategia para intercambiar gobernabilidad por control criminal sobre la vida y destino de comunidades, ciudades y estados.

La violencia contra ciudadanos estadounidenses y el tráfico de fentanilo hacia ese país fue catalogado como una amenaza a la seguridad nacional. Esa visión no se quedó en el gobierno demócrata, sino que se trasladó de manera integral a la nueva administración Trump. El domingo pasado en una entrevista con la cadena de televisión CBS, el nuevo consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, reiteró que era inadmisible que los cárteles de la droga controlaran 30% del territorio mexicano, un crecimiento de 10% en sólo cinco años, de acuerdo con un informe confidencial de la CIA. Días antes de la declaración de Waltz, en su audiencia de confirmación, el secretario de Estado, Marco Rubio, admitió que los cárteles tenían control operativo sobre “grandes franjas” de las regiones fronterizas entre México y Estados Unidos, que afectaba a la soberanía de México y a sus procesos políticos.

La presidenta Sheinbaum tendría que añadir todos estos elementos a su análisis y diagnóstico para ver la diferencia de hoy con hace ocho años y en sus llamados a la defensa de la soberanía, entender –porque no lo aceptará jamás públicamente– que la persona principalmente responsable de haberla colocado en esta situación y al país en riesgo de nuevas injerencias directas de Estados Unidos, es López Obrador.

Haber ordenado Trump el inicio del proceso para clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales, es consecuencia directa de la política de “abrazos no balazos” y, al mismo tiempo, en caso de que el Departamento de Estado concluyera que legalmente procede etiquetarlos así, el expresidente estaría en riesgo de ser marcado por Estados Unidos como un colaborador de los cárteles, dado que la ley que establece esa relación es muy amplia y no necesita siquiera haber tenido relación directa.

Sheinbaum está pagando los costos políticos que le dejó López Obrador, pero difícilmente se los va a transferir. Pero cuando habla de traidores a la patria, no son algunos opositores al régimen porque celebren los dichos de Trump sino su predecesor, que nos traicionó a todos en los hechos.

Militares de Trump, autorizados para entrar a México

Nos platican que, en Estados Unidos, un grupo de militares está ultimando detalles para ingresar a territorio mexicano. Lo anterior con autorización del Congreso de la Unión y del Poder Ejecutivo. Pero no vaya a pensar usted que se trata de una intervención tras la declaración que hizo Donald Trump para denominar a los cárteles como grupos de terroristas, sino de una autorización que el gobierno de México otorgó para que se permita el ingreso a México de personal militar del Ejército del país vecino, a efecto de que participen en la actividad de adiestramiento denominada “Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Semar”, a realizarse en Campeche, del 17 de febrero al 28 de marzo de 2025. No piense mal, solo vienen a ayudar a sus amigos mexicanos de la Marina, no a reconocer el territorio.

Nos comentan que ayer de las oficinas del director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, salieron muy molestos los líderes de la CTM, encabezados por Carlos Aceves del Olmo, no solo por hacerlos esperar más de dos horas y recogerles el celular en la antesala, sino porque aseguran que don Octavio no cedió ni un milímetro su postura y les dijo: “Yo solo recibo órdenes de la presidenta y no hay indicación de cambiar”. Así que ahora los cetemistas aseguran que buscarán una reunión con la Presidenta para plantearle de manera directa sus preocupaciones por la reforma. Cuánto extrañarán los cetemistas aquellos lejanos días del todopoderoso Fidel Velázquez cuando eran los presidentes quienes lo iban a buscar para pedirle su apoyo.

Nos comentan que Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, está citada a comparecer ante la Comisión Permanente para presentar su informe de actividades del año pasado. Sin embargo, su relación con el Congreso no es buena. En noviembre de 2022, se negó a asistir al Senado porque, dijo, tenía su “agenda comprometida”. Y la última vez que compareció fue para su reelección, en octubre de 2024, ante las comisiones unidas de Derechos Humanos y Justicia del Senado, y no le fue nada bien, ya que fue la peor evaluada de todos los aspirantes. Esta vez, nos dicen, legisladores de oposición tienen una cascada de reclamos relacionados con su gestión. ¿Asistirá a San Lázaro, u otra vez su agenda no se lo permitirá?

Nuevamente, nos hacen ver, las y los gobernadores del país cerraron filas en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum. Convocados por la resucitada Conago, presidida por la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, con sus 32 miembros, firmó un desplegado en el que ante la llegada a la presidencia de los Estados Unidos de Donald Trump expresó su respaldo a la iniciativa “México te abraza”, para recibir a los paisanos que sean repatriados. Además, la Conago anunció que formará un frente común para lo que denominaron cualquier injerencia extranjera que vulnere la soberanía nacional.

Prisa por el T-MEC

EN 2017, en su primera quincena como Presidente de EU, Donald Trump apuró la renegociación del entonces TLCAN al hacer de ese tema el asunto central de la reunión que iba a sostener con Enrique Peña Nieto el 31 de enero en Washington.

Y AUNQUE al final esa reunión se canceló, el 25 de enero anduvieron en la Casa Blanca el entonces canciller Luis Videgaray y el ex secretario de Economía Ildefonso Guajardo, justamente para tratar ese tema.

EN 2025, todo indica que Trump quiere volver a apurar el proceso de revisión, ahora del T-MEC, aunque este debería ocurrir hasta el próximo año, y que esa prisa es la verdadera razón por la que el republicano ha estado amagando con imponer altos aranceles a México y Canadá.

TOMANDO en cuenta cómo se aceleraron las negociaciones hace ocho años, hay quienes se preguntan si el titular de la SRE, Juan Ramón de la Fuente, y el de Economía, Marcelo Ebrard, no deberían de estar haciendo maletas para irse a Washington esta misma semana.

VAYA manera tiene el alcalde morenista de Tijuana, Ismael Burgueño, de atender la instrucción presidencial de ocuparse de la crisis migratoria.

RESULTA que ayer corrió a José Luis Pérez Canchola, director de atención a migrantes de ese ayuntamiento ¡por hacer su trabajo!

EL AHORA ex funcionario se trasladó el lunes al puente fronterizo El Chaparral para ofrecer su ayuda a un centenar de extranjeros a quienes les cancelaron la cita que tenían programada para solicitar asilo en EU.

COMO nadie les informaba qué pasaba, Pérez Canchola se apuntó para interceder ante el consulado estadounidense en Tijuana y para que fueran atendidos en albergues.

NOMÁS que la iniciativa de su colaborador no le gustó a Burgueño y le exigió su renuncia a pesar de su vasta experiencia en la atención de migrantes y defensa de los derechos humanos. ¡Qué tal!

EL COLMO… en México hasta el petróleo ¡está salado!

QUIENES saben cómo se bate el chapopote aseguran que Pemex Exploración y Producción está suministrando a las refinerías del país crudo con alto contenido de sal, lo que puede provocar daños irreversibles a la maquinaria y tuberías por ser un agente muy corrosivo.

SEGÚN cuentan, se han recibido embarques con hasta 3 mil 700 libras de sal por cada mil barriles de petróleo, cuando la norma internacional indica un máximo de ¡50 libras!

ASEGURAN que el problema se debe a la falta de suministro de químicos indispensables para desalinizar el crudo y que todo se debe al adeudo multimillonario que arrastra Pemex con sus proveedores.

¿SERÁ que el gobierno federal se pondrá las pilas para pagar esa deuda o que dejará que la corrosión -figurada y literal- siga afectando a Pemex? Es pregunta sin sal.

Ahora son enemigos de Estados Unidos

Las crónicas del martes han sido horripilantes. En las primeras 48 horas en el cargo, el Trump de 2025 ha trabajado duro para dejar en claro que no es el Trump que dudaba hace ocho o cinco años. Comenzó la cacería de indocumentados. Cada relato del martes ha sido más monstruoso que el anterior. “No sé si se está entendiendo lo delicada que ha sido la definición de emergencia de seguridad en la frontera”, apunta Tonatiuh Guillén, excomisionado del Instituto Nacional de Migración y genuino especialista en el tema. “Es otra visión de los migrantes y los refugiados, que ahora dejan de ser personas que están haciendo algo irregular y pasan a ser, literalmente, como dice el discurso de Trump, invasores. Y en un contexto de militarización, el invasor es el enemigo, ya no una persona vulnerable, sino un enemigo de los Estados Unidos”. La presidenta Sheinbaum dijo ayer que México enfrentó esa situación en 2019-2020 y la superó con políticas humanitarias, y que incluso el volumen de migrantes hoy es menor al de entonces. Tonatiuh (y otros) piensan que no es igual. No porque las reglas del juego hayan cambiado, sino porque éste es un juego distinto. Ahora sí una cacería de enemigos. Mexicanos la mayoría.

El regreso de Videgaray

En agosto de 2016, el presidente Enrique Peña Nieto me dijo en una entrevista en Los Pinos que había invitado a los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump, a México para explicarles personalmente la realidad de nuestro país, no lo que ellos decían en sus campañas electorales.

Ella ignoró la convocatoria, pero el 31 de aquel mes Trump aterrizó en Ciudad de México y llegó al hangar presidencial en un viejo Boeing 757, que aún conserva, que había sido de los hermanos Abed, en el que Juan Pablo II llegó a Mérida el 6 de agosto de 1993 para cumplir la primera visita de Estado de un papa a nuestro país.

Del hangar, en helicóptero llegó a Los Pinos, donde tuvo una reunión en la oficina de Peña Nieto y sus entonces secretarios de Hacienda, Luis Videgaray, y Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu.

Allí hablaron de varios temas, entre ellos, destacadamente, el rechazo de Peña Nieto a la construcción del muro fronterizo.

Luego fueron al salón López Mateos, donde había programada una declaración conjunta que se convirtió en una desordenada conferencia de prensa, en la que se impuso el discurso de Trump con sus reporteros.

Tras el desastre del encuentro, Videgaray presentó su renuncia como secretario de Hacienda y Peña regresó a José Antonio Meade a ese cargo, era titular de Sedesol, con el compromiso de que seguiría siendo su candidato presidencial.

A la victoria de Trump el 8 de noviembre, Peña recuperó a Videgaray, por su cercanía con Trump, y lo nombró secretario de Relaciones Exteriores.

Con el gobierno de López Obrador, Videgaray se esfumó y reapareció este fin de semana en Washington, en la toma de posesión de Trump como su invitado personal.

No cabe duda de que en estos años el destino de Videgaray, más que estar atado a Peña Nieto, ahora lo está al nuevo presidente de Estados Unidos.

Lo que es la vida, cuando Peña Nieto, su promotor, y López Obrador, su enemigo, viven entre las sombras y el olvido, él está de regreso.

RETALES

1. ARANCELES. No los estableció Trump, pero dejó claro que lo hará y mencionó como fecha el sábado 1 de febrero. No sé si sea el recurso de atemorizar, pero está en su agenda, lo que sería desastroso, sí, para Estados Unidos, pero más para México, que es lo que nos importa;

2. REPORTE. La presidenta Sheinbaum sigue con todo detalle el tema de la inseguridad de Estado de México, donde una cosa es el falso reporte que presenten y otra la información de la realidad que tiene; y

3. AFECTOS. La senadora Andrea Chávez, de Morena, asegura que será la próxima gobernadora de Chihuahua. Presume el respaldo de Adán Augusto López y el de su operador y marido Abraham Mendieta. Muy temprano y lejanos los tiempos. ¿No tomarán en cuenta a la presidenta Sheinbaum? Digo.

¿Dónde está el embajador? ¿Dónde nuestras Relaciones Exteriores?

Ya se barajan nombres; sustituto para Esteban Moctezuma como titular de la Embajada de México en Estados Unidos. No es que el canciller De la Fuente haya dicho algo al respecto; todo lo contrario. Hay hermetismo. Esa representación está en piloto automático desde que AMLO puso ahí a su titular.

Pero urge saber si Moctezuma seguirá o no y, en función de eso, cuál es la estrategia que tendremos ante Trump (¿o será que los factores son a la inversa?, ¿primero la estrategia, luego la persona adecuada para ella.…?).

Como sea, a partir del triunfo en las urnas del hoy anaranjado presidente, el gobierno mexicano tuvo dos meses y quince días para hacer frente al tsunami que ya tomó posesión en Estados Unidos y que de inmediato se engulló —al menos en el discurso— al planeta entero. Y una de las primeras señales que orientarían a la población mexicana que reside dentro y fuera de territorio nacional era saber quién nos representará en Washington, DC, pues eso daría indicios sobre el giro de 180° que se REQUIERE con urgencia en los planes de los consulados que tenemos en el vecino país del norte. Reto muy importante para estas misiones y sus oficinas; es ahora cuando podremos aquilatar el verdadero valor de tanta representación en Estados Unidos, esa es la verdad.

¿Ayudarán a que nuestros connacionales se queden por allá o, sin más, verán como a los mexicanos los expulsan de regreso? Porque, no nos engañemos, el programa “Quédate en México” tan detestado por Claudia Sheinbaum y Morena es lo que está ocurriendo y lo que seguirá sucediendo. Me temo que a la mandataria nadie le está preguntando su parecer.

Evidentemente no tenemos la fuerza política que Estados Unidos, pero sí requerimos diplomáticos que puedan, más que poner el nombre de México en alto, defender la soberanía o hablar de injusticias en el trato, destacarse en aptitud, eficiencia e inventiva en estos momentos aciagos. Pensar fuera de la caja destacarse forma hábil. No se ha visto destreza.

Asumir —pero también actuar en consecuencia— que el crimen organizado al que el gobierno no ataca plenamente contribuye grandemente a que los habitantes NO se queden en casa… Demasiados ejemplos de connacionales huyendo al Norte, pero ahora también hacia Guatemala, todos dejando casas, propiedades, bienes.

¿Cuántos casos de ‘cobro de piso’ que obligan a cerrar comercios? Y ahora, encima, obligados a regresar. ¿A qué los maten?, ¿a que los coopte el narco? Una tarjeta del Bienestar no les servirá ni siquiera para llegar de vuelta a lo que en algún momento llamaron ‘hogar’.

¿Ahora sí la 4t se enfocará en crecer? ¿O seguirá despreciando las variables e indicadores económicos del neoliberalismo? Hacer que se ‘queden en México’ requiere ante todo de oportunidades no de apoyos económicos.

Dos meses y medio para tener al menos un programa para enfrentar a Trump en diversos frentes: en el comercial (incluyendo la amenaza de los aranceles, la renegociación del TMEC); en el de migrantes (si los vamos a recibir, qué le pedimos a cambio, cómo los vamos a recibir y cuánto tiempo se quedarán en nuestro país los que NO sean mexicanos); en el del narcotráfico (si sabíamos que los iba a nombrar grupos terroristas, ¿no sería mejor que aunque sea el gobierno mexicano hubiese negociado mejores términos en la implementación de lo que esa figura conlleva?).

Y si bien mil colchonetas permitirán que 1000 migrantes puedan dormir alguna temporada en algo no tan frío como el concreto, la verdad es que es taparle el diente a la bestia. Porque uno supondría que la política de recepción de migrantes va más allá de la improvisación y de una mala planeación.

Me pregunto, ¿han habido reuniones con líderes y embajadores de países centro y sudamericanos? ¿O México recibirá nacionales de esos países para luego no hacer nada por que sus países los repatríen? ¿O nos vamos a dar por satisfechos con que los 18 estados demócratas de los Estados Unidos demanden a Donald Trump por su decreto contra la ciudadanía por nacimiento, al ser violatorio de la Enmienda 14 de su Constitución?

La ‘cabeza fría’ no debiera estar peleada con la inventiva, la idoneidad y la velocidad. Me alegra Juan Ramón De la Fuente busque el diálogo con Rubio, pero eso no quita el que va atrasado. Esa y otras reuniones ya debían haberse llevado a cabo.

Giros de la Perinola

Por si alguien todavía cree que las amenazas vertidas por Trump en contra de nuestro país no son serias, vale señalar estas acciones gubernamentales que se implementaron de inmediato en Estados Unidos:

a) “Página no encontrada”. No habían pasado 24 horas del juramento de Trump cuando este ordenó que se cerrara la página web y las redes sociales de la Casa Blanca en sus versiones en español.

b) Ya cerraron las fronteras (y el programa CBP One) a los solicitantes de visa que tenían cita agendada (y con bastante antelación debo agregar).

El embajador de Claudia

QUEDÓ CLARO QUE quienes trataron de sorprender al gobierno federal, y en particular, a Claudia Sheinbaum, con su supuesto acceso a Donald Trump y su equipo, hicieron el ridículo.

Como le informamos el lunes, jugaron el papel de engañabobos.

La Presidenta recibió ayer al co-Presidente de Televisa, Bernardo Gómez Martínez, de quien el Wall Street Journal y la prensa nacional han reportado que fue invitado por Donald Trump a todos sus eventos de su asunción.

Y sólo recibió a Bernardo Gómez, de quien se tiene documentada una relación con Trump, cuando menos, desde 2018 y de la que el propio ex presidente Andrés Manuel López Obrador dio cuenta en un par de conferencias mañaneras, al ser que ayudó a acercar posiciones entre gobiernos en aquel entonces.

Se ha especulado en círculos políticos que Bernardo Gómez podría ser el relevo de Esteban Moctezuma como próximo embajador de México ante Washington.

Sin embargo, en esa posición perdería el margen de discreción con el que hasta ahora se ha manejado, a la par que la integración de Televisa con Univision, algo que sigue ocupando el tiempo de sus directivos.

El co-presidente de la televisora en México y Miami no hizo declaraciones ayer a su salida de Palacio Nacional, pero se sabe que llevó mensajes de alto nivel.

Varios países del mundo, como Canadá, que todavía representa Justin Trudeau; China de Xi Jinping, Groenlandia, que encabeza el primer ministro Mute Egede; o Panamá, que gobierna José Raúl Mulino, luego de los decretos que firmó Trump, tienen un muy corto compás de espera para negociar temas bilaterales.

En el caso de los aranceles, el plazo que dio Trump a México es de 10 días, y en temas migratorios y de la designación de los carteles como organizaciones terroristas, es de 14 días.

Así que en un lapso de dos semanas sabremos si México y otros países logran acuerdos que eviten complejidades en lo político y en lo económico.

Vienes cuatro años complicados, pero la primera “aduana” en las negociaciones para nuestro país vence en la primera semana de febrero.

LUIS VIDEGARAY, El ex secretario de Hacienda y ex canciller de Enrique Peña Nieto, ciertamente es muy querido por Donald Trump y su círculo familiar. Pero no está ayudando ni a la 4T, ni aprovechando su influencia, para hacer negocios. Luis está en otros temas, por más que insistan en involucrarlo en la 4T y con Trump y México.

TANTO LA SECRETARÍA de Economía, que comanda Marcelo Ebrard, como el Consejo Coordinador Empresarial, que preside Francisco Cervantes, llevan desde finales del año pasado buscándole la cuadratura al círculo en la negociación del T-MEC. Los más efectivos son los privados, que tienen de asesores a Herminio Blanco y Jaime Zabludovsky, funcionarios “neoliberales” que negociaron el Tratado de Libre Comercio de 1994 y que tienen todos los contactos y entradas en Washington. Ambos están cabildeando a favor del llamado cuarto de junto del sector empresarial. Ebrard está poniendo lo mejor de sí. Echó mano de Ildefonso Guajardo, el secretario de Economía de Enrique Peña Nieto que negoció el nuevo TLCAN 2.0, o sea, el T-MEC en el gobierno de Barack Obama.

POR LAS CONDICIONES climáticas de Texas, donde hay un antecedente de que el gigajoule de gas natural se disparó de 2 dólares a mil 200 dólares en el pasado reciente, lo que debería estar haciendo el flamante director del Centro Nacional de Control de Gas Natural, Cuitláhuac García, es salir al mercado internacional para garantizar precios de futuros.

O por lo menos “empacar” ductos, es decir: usar la infraestructura del tubo para mitigar la falta de capacidad de almacenamiento. Pero no. Dirían en la 4T que esas son mañas neoliberales. Pero el problema es que, con la llegada de Donald Trump a la Presidencia, otro riesgo, ahora en materia energética, es que Estados Unidos deje de suministrar gas a México. El tema no es menor porque el vecino del norte nos surte 70% del fluido y nuestro país sólo tiene reservas almacenadas para siete horas de consumo.

LOS QUE OPTARON por mantenerse muy, pero muy al margen de la desastrosa compra consolidada de Birmex, fueron los militares. La Secretaría de la Defensa Nacional, que comanda el general Ricardo Trevilla, está lanzando una convocatoria para adquirir unas 952 claves. Son medicamentos para tratar padecimientos relacionados con diabetes, hematología, neumología, cardiología y enfermedades infecciosas. La licitación tiene un valor estimado en 3 mil 316 millones de pesos. Tanto esa secretaría, como su par, la Marina, que a su vez capitanea el almirante Raymundo Pedro Morales, optaron por desmarcarse de la Secretaría de Salud, del doctor David Kershenobich, y correr sus compras por separado, algo que quiso hacer en el IMSS Zoé Robledo y no lo han dejado.

El crimen vulnera la soberanía

Nada vulnera más la soberanía en nuestro país que los ataques de las organizaciones criminales que asesinan a más de 80 personas cada día, que controlan cerca de 30% del territorio nacional, que tienen sojuzgada parte de la frontera sur, que desaparecen personas, trafican con hombres, mujeres y niños a los largo y ancho del territorio nacional, que roban, secuestran, extorsionan, expolian empresas, desde agrícolas hasta mineras, que venden drogas a jóvenes y niños, y distorsionan con su accionar la vida y la economía nacional.

Donald Trump podrá ser un espécimen difícilmente defendible en muchos sentidos, pero no es el responsable de la situación que ha vivido México durante muchos años en materia de seguridad, sobre todo en el pasado sexenio. La política de abrazos, no balazos fue criminal, no protegió a la ciudadanía, pero sí empoderó a los criminales, detonó el tráfico de fentanilo y de migrantes, le dio al crimen organizado el control sobre el tráfico de personas desprotegiendo nuestra frontera sur, en un sexenio que registró 200 mil asesinatos y más de 50 mil desaparecidos. No son especulaciones: son datos objetivos, cifras duras. Así se viola la soberanía. Si queremos defender nuestra soberanía debemos recuperar la seguridad, retomar el control fronterizo y acabar con el tráfico de personas. De poco sirve quejarse de Trump cuando estamos hablando de problemas nuestros, internos, que atañen, más allá del gobierno estadunidense, a nuestra seguridad pública, interior y nacional.

Por eso mismo adoptar medidas que limiten la integración, que retrocedan en los objetivos regionales, que no abonen a establecer no sólo mecanismos de colaboración, sino una política regional común, sería un grave error, es una forma de impulsar el aislacionismo y de ofrecerle a Trump mayor margen de maniobra para sanciones y presiones. Nadie se engañe: lo dijo con toda claridad Trump el lunes cuando abordó el tema de los hipotéticos aranceles. Cuanto más integrados, cuando mayores intereses comunes existen, cuando se realiza un verdadero trabajo común, regional, en todos los sectores, pero sobre todo en cárteles y migración, cuando nuestra economía es más integrada, mayor capacidad tiene nuestro país para lidiar con Trump y sus amenazas. Probablemente no es verdad, como asegura la administración Trump, que con las caravanas migrantes ingresan terroristas o exmiembros de ISIS, pero, primero, no lo podemos descartar, sobre todo ahora que ha comenzado la dispersión mundial de muchos de sus sobrevivientes. Segundo, porque los que sí ingresan mezclados en los miles que huyen de la pobreza y la inseguridad son pandilleros, tratantes de personas y traficantes de droga y armas.

Se entiende y comparte la visión humanitaria, pero eso no está peleado con una estrategia de seguridad nacional. En el sur del país hay que tener una frontera real, no ficticia, abierta, pero con regulación, con cruces individuales, no masivos, que permita incluso proteger de esa forma a quienes quieren ingresar legítimamente al país. Dejar abierta la frontera sur al ingreso masivo y sin control es, en el largo plazo, suicida, más allá de las amenazas de Trump. Es muy importante que se realicen operativos como el de la semana pasada, que implicó la detención de más de cien personas en la frontera, pero resulta inverosímil que se permita, en todo este contexto, que sigan partiendo caravanas migrantes desde Tapachula.

Se equivoca la presidenta Sheinbaum al minimizar las amenazas de Trump o darle una interpretación similar a las que tuvieron en la pasada administración trumpista. No es lo mismo y no está diciendo lo mismo: la declaratoria de emergencia no es igual a la de 2018, la imposición de Quédate en México es diferente y vendrá acompañada de una oleada de deportaciones, la declaratoria de terroristas de los cárteles no implica que ellos combatirán el crimen organizado en su lado de la frontera y nosotros del nuestro. Es un error de diagnóstico: las organizaciones criminales que fueron declaradas terroristas no operan por separado en ámbitos nacionales, son cárteles regionales y globales, y para combatirlos se requiere adoptar políticas en ese mismo sentido.

No se trata de descubrir el hilo negro: todos los diagnósticos serios coinciden en lo mismo y lo acaba de declarar el nuevo secretario de Estado, Marco Rubio, en la audiencia de confirmación en el Senado estadunidense: se requiere una política común, y durante todo el sexenio de López Obrador (y parte del de Peña Nieto) estuvo ausente. No hacerlo es lo que vulnerará la seguridad, la independencia y la soberanía.

LA RECONSTRUCCIÓN DE ACAPULCO

En la vorágine informativa de los últimos días quedó en el olvido un anuncio importante, el plan que presentó la presidenta Sheinbaum para la reconstrucción de Acapulco. Después de Otis y de John, los dos huracanes que devastaron el puerto, se habló de reconstrucción, pero fueron programas de simples paliativos ante la catástrofe.

Ahora se presentó un proyecto serio, de fondo, integral, que abarca desde el agua y el drenaje hasta la seguridad pública, con fondos federales presupuestados para el estado que gobierna Evelyn Salgado y con apoyo institucional bien definido, desde la planificación del desarrollo del polo turístico (que tendría que haber asumido hace años el Fonatur) hasta una presencia permanente de la Guardia Nacional. Es un acierto y es la única forma de recuperar una joya turística sobre la que han caído todas las desgracias posibles.

Trump y el miedo a la “opción militar” en México

En estos días se ha hablado mucho de Donald Trump. Es tema en charlas de café, sesiones legislativas, mañaneras del pueblo, comidas familiares, titulares de periódicos, pero también motivo para envolverse en la bandera nacional.

Responder al presidente de Estados Unidos ya es “deporte nacional”, dice el excanciller Jorge Castañeda, con quien tuvimos una charla interesante sobre algunas de las órdenes ejecutivas firmadas por Trump. Nos dijo, por ejemplo, que nunca le pareció tan grave la designación de los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras y explicó por qué: “No le da facultades al gobierno de EU de hacer cualquier cosa adicional a lo que ya podía hacer. Le da facultades dentro de su territorio, no fuera, no con México. Si quieren invadirnos nos invaden, con o sin organizaciones terroristas extranjeras”, señaló. Nos mandó copia de un artículo que escribió para El Universal, publicado el 24 de diciembre pasado, sobre la designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras.

El escritor, comentarista y profesor de la Universidad de Nueva York, escribe en ese artículo bien documentado que en ninguna parte de los instrumentos jurídicos aplicables a los cárteles mexicanos existe mención alguna de cualquier principio de extraterritorialidad. “No autoriza el uso de la fuerza para decomisar activos, bombardear laboratorios, arsenales, secuestrar, detener capos (me vino a la mente El Mayo Zambada) o lanzar misiles. Le permitirá a EU negar visas, congelar cuentas, decomisar activos y amenazar con acusaciones de asociación delictuosa a personas dentro su territorio”, puntualizó.

También es cierto, y esto ya es de mi cosecha, que el propio Trump y Marco Rubio, su secretario de Estado, han alimentado en México la idea de que no está descartada la “opción militar” para acabar con los cárteles de la droga.

* Hablamos también de las declaraciones de Claudia Sheinbaum, en el sentido de que no hubo reuniones con el equipo de Donald Trump antes de que rindiera protesta, porque los miembros de su gabinete no habían tomado posesión del cargo. “Es una mentira”, sostiene el excanciller. Afirma que antes del 20 de enero pasado hablaron con extranjeros en Irlanda, sobre todo con los canadienses y con funcionarios de otros países Dijo: “Lo que pasó, según el New York Times, y no tengo por qué dudarlo, es que la gente (de Trump) les dijo: ‘No queremos hablar con ustedes antes del 20 de enero’. Y ellos, los mexicanos, no tuvieron cómo darle la vuelta. No supieron, no pudieron. Se resignaron. Ahora, cuando se sienten a negociar, lo van a hacer sobre hechos consumados, decisiones tomadas, basadas en decretos”, destacó.

¿Ves una crisis humanitaria con esto de las deportaciones masivas?, preguntamos. “Depende de cuánta gente mande. Hoy, por ejemplo, Trump canceló esta cosa del Humanitarian Parole (algo así como indulto humanitario) que beneficia más o menos a 720 mil cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses. ¿Qué va a hacer Trump? ¿Dónde los va a mandar? Lo más probable es que a México”, consideró.

* Otro que habló del tema Trump en la Tribuna de la Cámara de la Comisión Permanente, primero, y con este reportero, después, fue el senador del PAN, Ricardo Anaya.

Conoce Estados Unidos. Allí se refugió en el sexenio de AMLO. En su discurso siguió la línea de “esperar lo mejor, pero prepararnos para lo peor”. Partió del hecho de que ambos países tenemos un problema compartido con la migración, el crimen organizado y el fentanilo. “En Estados Unidos están muriendo por sobredosis ya más de 100 mil personas al año. De allá vienen tanto los dólares que financian al crimen organizado, como las armas con las que opera. También es cierto que aquí la violencia es absolutamente imparable. Los cárteles controlan más territorio en el país y estamos padeciendo homicidios del orden de 30 mil muertos todos los años”.

El excandidato presidencial del PAN está convencido de que los problemas entre ambos países no se van a resolver ni con bravuconerías ni con “llamados huecos al nacionalismo” ni cada país por su cuenta. Explicó que Trump relaciona el crimen organizado con la migración. A partir de allí propone que se negocie, por un lado, un tratado de seguridad con EU, y un programa de visas de trabajo temporal, por el otro.

“A ambos países les conviene que la gente pueda cruzar de manera ordenada y segura”, puntualizó.

* Por la mañana nos topamos con el senador Manlio Fabio Beltrones en un restaurante del sur de la CDMX. Hablamos brevemente sobre la postura de la presidenta Sheinbaum frente a las órdenes ejecutivas firmadas por Trump. En términos taurinos manifestó su beneplácito de que la Presidenta no haya recibido al toro “a Porta Gayola” (lance en el que el torero espera al toro de rodillas enfrente de la puerta de toriles). “Hizo la tarea. Me gustó”, sintetizó el sonorense sonriendo.

Policía de Toronto realiza histórica incautación de cocaína ligada al CJNG

La policía de Toronto informó sobre el decomiso más grande de cocaína en la historia de la ciudad, con un total de 835 kilogramos asegurados, un cargamento valuado en 83 millones de dólares en las calles. En el operativo, conocido como Proyecto Castillo (Project Castillo), se detuvo a seis personas, entre ellas dos de origen mexicano, quienes estarían vinculadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En una conferencia de prensa realizada el 21 de enero, Myron Demkiw, jefe de la policía de Toronto, afirmó que “este cargamento de droga tiene las marcas del Cártel Jalisco Nueva Generación”. La operación forma parte de una investigación de largo plazo sobre la importación y el tráfico de drogas en el Área Metropolitana de Toronto (GTA, por sus siglas en inglés).

La investigación inició en agosto de 2024, cuando las autoridades recibieron información sobre un cargamento de cocaína que sería distribuido en la región. Tras meses de trabajo, se logró identificar y detener a los presuntos distribuidores, quienes, según las autoridades, operaban como parte de una red de “alto nivel”.

Detenidos y cargos

Entre los arrestados se encuentran dos mexicanos:

  • Jorge Luis M., de 31 años, acusado de posesión de sustancias con fines de tráfico, ganancias derivadas de delitos y posesión de sustancia con fines de cargo.
  • Jiménez Ávila R., de 28 años, con los mismos cargos.

Los otros cuatro detenidos son ciudadanos canadienses:

  • Adriana Alexandra J., acusada de posesión de sustancias con fines de tráfico.
  • Omar F., con dos cargos similares.
  • Kevin F. y Marlon M., también acusados de posesión de sustancias con fines de tráfico.

Las autoridades canadienses también buscan a tres personas más por su presunta relación con el caso:

  • Alexis A. y Marco R., ambos de 31 años y originarios de México.
  • Robert N., un canadiense de 60 años.

Vinculación con el CJNG

El jefe de la policía de Toronto destacó que el cargamento incautado lleva las marcas características del CJNG, uno de los cárteles más poderosos de México y conocido por su expansión en el tráfico de drogas a nivel internacional. “Creemos que esta estructura criminal ha traficado drogas en la zona durante un tiempo prolongado, aunque aún no contamos con información precisa sobre la duración de sus operaciones en Canadá”, indicó Demkiw.

Impacto del decomiso

La policía de Toronto resaltó la magnitud del aseguramiento, calificándolo como un golpe significativo al narcotráfico en la región. “La incautación de 835 kilogramos de cocaína no se trata solo de cifras; se trata de salvar vidas y hacer que nuestras comunidades sean más seguras”, afirmó Demkiw.

El decomiso es parte de un esfuerzo más amplio por parte de las autoridades canadienses para combatir el tráfico de drogas en el país, particularmente en regiones metropolitanas donde operan grupos criminales internacionales como el CJNG.

Búsqueda de más involucrados

Las investigaciones del Proyecto Castillo continúan, con la policía trabajando en colaboración con otras agencias para capturar a las personas que aún permanecen prófugas y determinar el alcance total de la operación.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal