Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Designar a cárteles como terroristas impactaría la economía de México y las relaciones con EU

La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras podría tener consecuencias económicas significativas para México, además de poner en riesgo la relación bilateral entre ambos países.

De acuerdo con exfuncionarios y analistas, la medida podría obligar a empresas estadounidenses a reconsiderar sus operaciones en México, por temor a sanciones económicas, embargos de bienes o cargos penales si se detecta algún vínculo, directo o indirecto, con los grupos delictivos. Esto sería especialmente complicado debido a la infiltración de los cárteles en diversas industrias legales, como la agricultura, el turismo y el sector financiero.

“La designación podría significar que empleados en industrias legales, como complejos turísticos o empacadoras de aguacates, estén inadvertidamente en la nómina de los cárteles”, explicó Pablo Zárate, director ejecutivo de FTI Consulting. Incluso, pagos de extorsión realizados bajo coacción podrían ser considerados como “apoyo material” a los cárteles, incrementando el riesgo para las empresas.

Un análisis de Western Union advierte que las empresas de transferencia de dinero podrían detener transacciones hacia México, temiendo incumplimientos regulatorios, lo que afectaría las remesas que representan cerca del 5% del PIB mexicano. En 2023, México recibió 63 mil 300 millones de dólares en remesas, un ingreso crucial para millones de familias.

Además, el comercio binacional, valuado en cientos de miles de millones de dólares anuales, también podría complicarse. Eric Jacobstein, exfuncionario del Departamento de Estado, señaló que los bancos estadounidenses podrían rechazar transferencias hacia México, limitando la capacidad de las empresas para operar en el país.

Por otro lado, la orden también abre la posibilidad de que Estados Unidos despliegue fuerzas dentro de México para actuar contra los cárteles, algo que ha generado preocupación entre expertos. Aunque Trump justificó este tipo de acciones en países como Afganistán y Siria, Craig Deare, ex agregado militar en la Embajada de México, advirtió que una intervención unilateral en territorio mexicano sería catastrófica y desmantelaría décadas de cooperación en seguridad.

Cuando Estados Unidos arrestó al exsecretario de Defensa mexicano Salvador Cienfuegos en 2020, México suspendió temporalmente su colaboración con la DEA. Según Deare, una acción similar tras la designación de los cárteles como terroristas podría provocar una ruptura total en los lazos de defensa y seguridad entre ambos países.

Aunque Trump busca aumentar la presión sobre México para que controle el tráfico de drogas, la complejidad de las relaciones económicas, comerciales y políticas entre las dos naciones plantea retos significativos para la implementación de esta medida, que ha generado escepticismo incluso entre miembros de administraciones pasadas.

Designación de cárteles como organizaciones terroristas impactaría sistema financiero mexicano

 

La reciente designación de los cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras por parte del gobierno de Estados Unidos podría tener repercusiones significativas en el sistema financiero mexicano, especialmente en el ámbito de la prevención de lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

De acuerdo con un análisis de la firma ASIMETRICS Abogados, esta medida ampliará el marco regulatorio de Estados Unidos, lo que obligará a bancos y entidades financieras en México a reforzar sus protocolos de cumplimiento. “Se recomienda a gobiernos, instituciones financieras y empresas tomar medidas inmediatas para mitigar riesgos y garantizar el cumplimiento con las disposiciones aplicables”, señaló el documento titulado “Análisis sobre la designación de cárteles como organizaciones terroristas extranjeras”.

Tras la toma de posesión del presidente estadounidense Donald Trump, bancos en México comenzaron a reaccionar ante las posibles implicaciones de esta decisión. Intercam Casa de Bolsa advirtió que la declaratoria de los cárteles como terroristas podría derivar en mayor control sobre la prevención de lavado de dinero, mientras que Banamex aseguró que el sistema financiero mexicano ya cuenta con mecanismos sólidos, por lo que el impacto no sería significativo.

Sin embargo, el análisis de ASIMETRICS subraya que esta medida aumentará los riesgos regulatorios para las instituciones financieras. La infiltración de capitales ilícitos en las operaciones bancarias podría alterar la transparencia del sistema financiero, exponiéndolo a sanciones más estrictas.

El documento también destacó que la relación bilateral con Estados Unidos podría complicarse, dado que las repercusiones económicas y regulatorias derivadas de la medida afectarán sectores clave de la economía mexicana. “Esto podría fortalecer los esfuerzos de prevención de lavado de dinero, pero también incrementará costos y complejidad para las instituciones financieras”, agregó.

Para enfrentar estos retos, los especialistas recomendaron una postura coordinada entre autoridades y el sector bancario, así como la contratación de despachos especializados en regulación de Estados Unidos y México para anticiparse a posibles requerimientos legales.

El fortalecimiento de los controles financieros es visto como un paso necesario para evitar sanciones y garantizar la estabilidad del sistema financiero, pero su implementación requerirá ajustes significativos por parte de las instituciones bancarias mexicanas.

Trump afirma que relación con México “va muy bien”; critica a Canadá por déficit comercial

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que la relación de su país con México está avanzando de manera positiva, mientras que con Canadá ha enfrentado mayores desafíos, especialmente debido a un “tremendo déficit comercial”.

Durante su participación virtual en el Foro Económico Mundial de Davos, Trump destacó: “Con México estamos tratando, creo que vamos muy bien”, en contraste con Canadá, país al que acusó de ser un socio comercial complicado.

“Canadá es un país con el que tenemos un tremendo déficit. Ha sido difícil negociar a lo largo de los años. No podemos seguir así”, afirmó el mandatario, quien señaló que el déficit comercial con ese país asciende a 250 millones de dólares.

Trump enfatizó que Estados Unidos no depende de Canadá para la producción de automóviles, ni para el suministro de petróleo o gas, sectores en los que, según él, su país es autosuficiente. Incluso recordó su controvertida oferta de que Canadá podría integrarse como el estado 51 de Estados Unidos.

En su discurso, el mandatario subrayó que busca equidad en las relaciones comerciales con todas las naciones y reiteró su postura proteccionista: “Solo queremos que nos traten con equidad. No vamos a tolerar más déficits comerciales que afecten a nuestra economía.”

Trump también aprovechó para criticar a la Unión Europea, calificando su trato hacia Estados Unidos como “muy injusto”, y reiteró sus reclamos hacia China, señalando que no permitirá que continúe el déficit comercial con Beijing, aunque mencionó que el presidente Xi Jinping ya lo ha contactado para dialogar.

Finalmente, Trump reiteró su llamado a las empresas internacionales para que trasladen su producción a Estados Unidos, prometiendo “los impuestos más bajos de cualquier nación en la Tierra”, o, en su defecto, enfrentar aranceles que podrían generar cientos de miles de millones de dólares para el Tesoro estadounidense.

Manifestantes destrozan oficinas del Gobernador de Sinaloa; lo acusan de “narcogobernador” tras asesinato de dos niños

Las oficinas del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, fueron destrozadas por manifestantes este jueves en el Palacio de Gobierno, en Culiacán. Los inconformes, quienes lo acusaron de ser un “narcogobernador”, exigían justicia por el asesinato de Gael y Alexander, dos niños que fueron víctimas de un ataque armado el pasado 19 de enero.

La manifestación comenzó con una marcha en la Primaria Sócrates, donde los menores estudiaban. Posteriormente, avanzó por la Avenida Álvaro Obregón hasta el Ayuntamiento de Culiacán, donde los asistentes gritaron consignas pidiendo la renuncia del gobernador morenista.

Finalmente, un grupo de manifestantes decidió dirigirse al Palacio de Gobierno, donde ocurrieron los destrozos. Cristales rotos, paredes de tablaroca dañadas, mobiliario destruido y papelería esparcida fueron parte de los daños reportados en los tres pisos del edificio, incluida la oficina del gobernador.

Entre los asistentes, unas 10 personas intentaron incendiar el tercer piso del inmueble, donde se encuentra la oficina de Rocha Moya, aunque otros manifestantes lograron impedirlo.

El enojo de la población se originó por el asesinato de los niños Gael y Alexander, ocurrido en la madrugada del 19 de enero en el Bulevar California, Fraccionamiento Los Ángeles. Según el reporte oficial, ambos menores viajaban con su padre, identificado como Antonio, cuando fueron atacados durante un intento de robo de vehículo.

El caso ha generado indignación en la sociedad sinaloense, que exige respuestas de las autoridades locales. Durante la protesta, los manifestantes calificaron al gobierno de Rocha Moya como insensible ante la violencia que afecta al estado.

Hasta el momento, no se han emitido declaraciones oficiales del gobernador sobre los hechos ocurridos en el Palacio de Gobierno ni avances en la investigación del homicidio de los menores.

Vandalizan con explosivo el monumento funerario del hijo del Chapo Guzmán en Culiacán

La madrugada de este jueves, el cenotafio de Édgar Guzmán López, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue vandalizado con un artefacto explosivo en Culiacán, Sinaloa. El monumento funerario se encuentra en el estacionamiento del City Club, sobre el bulevar Enrique Sánchez Alonso, en la zona norte de la ciudad.

De acuerdo con reportes preliminares, se escuchó un fuerte estallido que alertó a los vecinos. Las autoridades confirmaron que el monumento sufrió daños, entre ellos la separación de la placa que tenía inscrita la frase “Siempre los amaremos”. También se reportaron daños a un automóvil cercano que presentaba impactos de bala en la carrocería.

Tras el incidente, elementos de la Policía Municipal, la Policía Estatal y la Guardia Nacional acudieron al lugar para resguardar la escena. En una conferencia de prensa, la vocera de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Verona Hernández Valenzuela, confirmó que no hubo personas heridas o fallecidas.

“Se recibió un reporte de disparos y de daños por una explosión de un artefacto. No se localizaron personas lesionadas o muertas en el lugar”, declaró la funcionaria ante los medios de comunicación.

Por su parte, el secretario de Gobierno de Sinaloa, Feliciano Castro Meléndrez, indicó que las autoridades se mantienen atentas ante cualquier posible reacción a este ataque, aunque evitó especular sobre las consecuencias. “No podemos definir de antemano si habrá consecuencias, pero la autoridad está atenta para cualquier eventualidad”, señaló.

Édgar Guzmán López, primogénito de Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue asesinado el 8 de mayo de 2008 a los 22 años de edad, afuera del mismo centro comercial donde se ubica el cenotafio. Aunque la versión más difundida señala que su muerte fue ordenada por los sicarios de los Beltrán Leyva, también se ha especulado que podría haber sido un error de hombres al servicio del propio “Chapo”.

El ataque contra el cenotafio de Édgar Guzmán genera preocupación en Culiacán, una ciudad que ha enfrentado múltiples episodios de violencia vinculados al crimen organizado.

Trump insta a empresas globales a fabricar en Estados Unidos o enfrentar aranceles

El presidente estadounidense, Donald Trump, llamó a las empresas internacionales a trasladar sus procesos de manufactura a Estados Unidos, bajo la advertencia de que aquellas que no lo hagan deberán pagar aranceles de diferentes niveles. El mensaje fue emitido durante su participación remota en el Foro Económico Mundial de Davos, desde la Casa Blanca.

“Si no fabrican su producto en Estados Unidos, lo cual es su prerrogativa, entonces simplemente tendrán que pagar un arancel, de montos variables”, declaró Trump. Asimismo, ofreció “los impuestos más bajos en la Tierra” como incentivo a las empresas que decidan establecer fábricas en territorio estadounidense.

El mandatario, que justificó su ausencia física en Davos por la reciente toma de posesión de su nuevo periodo, señaló que los aranceles permitirán recaudar cientos de miles de millones de dólares para fortalecer la economía estadounidense y reducir su deuda pública.

“Mi mensaje a cada empresa en el mundo es muy simple: vengan a fabricar su producto en América, y les daremos entre los impuestos más bajos de cualquier nación en la Tierra. Los estamos bajando sustancialmente”, agregó el presidente, subrayando que su administración priorizará la creación de empleos y el crecimiento económico dentro de Estados Unidos.

Trump aseguró que su gobierno está decidido a convertir a Estados Unidos en “el mejor lugar en la Tierra para crear empleos, construir fábricas o hacer crecer una empresa”, y reiteró su compromiso con políticas que atraigan inversión extranjera y fortalezcan la industria nacional.

El discurso de Trump refuerza su postura proteccionista y las tensiones comerciales que ha sostenido con otros países a través de políticas arancelarias, con el objetivo de estimular la producción interna.

Trump presiona para renegociar el T-MEC antes de 2026; Sheinbaum descarta cambios anticipados

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comenzado a presionar a México y Canadá para que adelanten la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), originalmente programada para 2026. Según reportes del diario The Wall Street Journal, la Administración Trump busca modificar reglas clave del acuerdo, en particular las relacionadas con el sector automotriz, con el objetivo de trasladar la producción de plantas automotrices de México y Canadá a Estados Unidos.

En respuesta, la jefa de Gobierno de México, Claudia Sheinbaum, aseguró en conferencia de prensa que no existen razones para adelantar la revisión del T-MEC. “Lo que está establecido en los decretos es que la revisión del tratado será en 2026. No se necesita adelantar nada”, declaró.

Sheinbaum explicó que, como parte del proceso, antes de la fecha de revisión se consultará a empresarios, trabajadores y diversos sectores de la sociedad para evaluar el desempeño del tratado. Sin embargo, enfatizó que la revisión no implica una renegociación automática, sino que únicamente se analizarán posibles ajustes en función de los resultados obtenidos desde la entrada en vigor del acuerdo en 2020.

Las amenazas de Trump de imponer aranceles han sido vistas como una estrategia para presionar a México y Canadá, en un intento por fortalecer la producción industrial en Estados Unidos. Entre los cambios que el mandatario busca está el ajuste a las reglas de origen para el sector automotriz, uno de los pilares del T-MEC.

El acuerdo comercial, que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), establece que cualquier revisión debe realizarse en los plazos acordados y requiere el consenso de las tres partes. Hasta el momento, ni Canadá ni México han mostrado disposición para adelantar esta revisión.

Las tensiones podrían escalar si la Administración Trump implementa medidas unilaterales como aranceles, lo que pondría a prueba la solidez del acuerdo y las relaciones comerciales entre las tres naciones.

Armamento del Cártel de Sinaloa muestra deterioro tras cinco meses de conflicto interno

Culatas desgastadas, guardamanos oxidados y cañones despintados son características recurrentes del armamento asegurado en Sinaloa por fuerzas federales durante los operativos realizados en el contexto de la disputa interna entre Los Chapitos y La Mayiza, dos facciones del Cártel de Sinaloa.

A lo largo de enero, el gabinete de seguridad federal reportó el decomiso de 178 armas largas, 33 armas cortas, 13 ametralladoras, 11 granadas, 4 lanzagranadas, 4 fusiles Barret, más de 40 mil cartuchos y 384 explosivos improvisados. Sin embargo, las fuentes de inteligencia consultadas por MILENIO destacaron que parte del arsenal confiscado, especialmente el que pertenece a Los Chapitos, se encuentra en condiciones deterioradas, reflejo del prolongado conflicto que afecta al estado.

Los operativos han tenido lugar principalmente en Culiacán, aunque también se han reportado aseguramientos importantes en Mazatlán, Escuinapa, Costa Rica, San Ignacio, Elota, Concordia y Mocorito. A pesar de la magnitud de las incautaciones, las autoridades no han confirmado a qué facción pertenece el armamento asegurado.

Por otro lado, la proximidad de Sinaloa al corredor fronterizo entre Sonora y Arizona, identificado por la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) como una de las principales rutas de tráfico de armas hacia México, enciende las alarmas de las autoridades ante la posibilidad de que ambos bandos en disputa reabastezcan sus arsenales. Entre 2022 y 2023, el ATF rastreó el ingreso de 1,618 armas a través de este cruce, de un total de 18 mil rastreadas a nivel nacional.

En contraste, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha consolidado su poder armamentístico en México. Desde el uso de drones de ataque, explosivos improvisados y rifles Barret, hasta un arsenal que incluye armamento pesado como lanzacohetes RPG-7, la organización liderada por Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, se posiciona como el grupo criminal con mayor capacidad bélica en el país.

A diferencia de Sinaloa, donde el CJNG no tiene presencia, esta organización mantiene enfrentamientos con el Cártel de Sinaloa en estados como Chiapas, Zacatecas, Guanajuato, Puebla y Quintana Roo, y continúa expandiéndose en busca del control de nuevas plazas.

Analistas como David Saucedo señalan que la ruptura interna en el Cártel de Sinaloa favorece indirectamente al CJNG, que no solo acumula armamento, sino que también busca reforzar su posición como la organización delictiva más poderosa del país.

Mientras tanto, la violencia derivada del conflicto entre Los Chapitos y La Mayiza, sumada a la constante lucha de poder entre los principales cárteles del país, sigue cobrando vidas y alterando la seguridad en diversas regiones de México.

El Plan Sonora, clave para atraer inversión tecnológica y energética en la región

A pesar de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha distanciado de los Acuerdos de París, el Plan Sonora de generación eléctrica solar representa una oportunidad estratégica para garantizar el suministro energético que requieren empresas tecnológicas en la región fronteriza, según expertos en el sector energético.

El proyecto, que incluye la construcción de un gasoducto conectando Texas, Arizona y Guaymas, y un campo fotovoltaico de más de dos mil hectáreas, es considerado el más grande de América Latina. La primera fase del proyecto, con una capacidad de 120 megawatts, ya fue inaugurada, mientras que la segunda fase prevé la adición de otros 320 megawatts.

“El Plan Sonora tiene muchos elementos positivos en términos de integración energética y generación de empleos en México y el sur de Estados Unidos, particularmente en áreas con alta demanda como California, que enfrenta limitaciones en su infraestructura eléctrica”, explicó Gonzalo Monroy Zavala, director de la consultora GMEC.

El megaproyecto ha atraído inversiones de empresas internacionales como LG, ASK Industries y Mainland México Headwear Manufacturing Limited, interesadas en aprovechar el suministro de energía renovable y la ubicación estratégica del complejo industrial de Guaymas.

Aunque la llegada de Trump a la presidencia ha generado incertidumbre sobre posibles cambios en los subsidios y políticas medioambientales de Estados Unidos, expertos como Miguel Ángel Tovar, CEO de Sociedad Plural, aseguran que el financiamiento del Plan Sonora no depende de estos apoyos, sino de aportaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Energía y empresas privadas internacionales.

Por su parte, Rocío Castañeda, especialista en planeación estratégica sustentable de la Universidad Iberoamericana, destacó que el proyecto también representa una oportunidad para empresas tecnológicas en California, obligadas a cumplir con estrictas normas ambientales, al garantizarles un suministro eléctrico limpio y sostenible.

Otro atractivo de la región es el potencial de explotación de litio, un recurso clave para la industria de semiconductores y baterías. Sin embargo, según expertos, la falta de estudios prospectivos y el presupuesto limitado asignado a LitioMex podrían retrasar la extracción de este mineral, afectando la creación de cadenas de valor en la región.

El Plan Sonora ha logrado comprometer inversiones cercanas a 20 mil millones de dólares, principalmente de empresas tecnológicas. Aunque aún falta mucho por avanzar, el proyecto establece una base sólida para la transición energética en México y refuerza su posición como socio estratégico para los países comprometidos con los objetivos globales de sostenibilidad.

Trump elimina la solicitud de asilo en la frontera y despliega militares para reforzar seguridad

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso fin a la política de solicitud de asilo en la frontera con México, al clausurar las citas electrónicas para aspirantes a refugiados y ordenar a sus agentes fronterizos prohibir la entrada de cualquier migrante sospechoso de participar en la “invasión” del país.

Como parte de esta nueva estrategia, Trump ordenó el despliegue inmediato de 1,500 militares para colaborar con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en labores de control migratorio. Según reportes de CNN, el equipo de Trump solicitó originalmente el envío de 10,000 soldados, pero el Pentágono logró que el despliegue sea paulatino.

“El pueblo de Estados Unidos ha estado esperando un momento así, para que nuestro Departamento de Defensa realmente tome en serio la seguridad nacional. Esta es una prioridad número uno del pueblo de EU, y el Presidente ya está cumpliendo”, declaró la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Trump invocó una controvertida provisión, conocida como 212(f), que otorga al presidente poderes extraordinarios para modificar la Ley de Inmigración sin necesidad de la aprobación del Congreso. “Esta orden pone fin al asilo en la frontera de EU para cualquier persona que huya del peligro, incluso para familias perseguidas por su religión o discurso político”, afirmó Lee Gelernt, abogado de la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU), en declaraciones a CBS.

Los expertos señalan que las medidas de Trump replican disposiciones implementadas durante la pandemia de Covid-19, en 2020, cuando se expulsó a casi tres millones de migrantes bajo un esquema de restricciones sanitarias. En aquella ocasión, México accedió a recibir a ciudadanos de Guatemala, El Salvador y Honduras expulsados desde Estados Unidos.

El Departamento de Estado, encabezado por Marco Rubio, informó que la prioridad de las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con México y otros países de América Latina será detener la migración irregular y negociar acuerdos de repatriación. “Daremos prioridad a la seguridad de las fronteras y a la detención de la migración ilegal”, destacó Rubio.

Con apenas tres días de su nueva administración, Trump deberá comenzar negociaciones con México y otros países de la región para implementar sus políticas migratorias, que ya han generado críticas tanto a nivel nacional como internacional.

Al menos 28 organizaciones civiles buscan su registro como partidos políticos en México

Una lista de 28 agrupaciones de variadas corrientes ideológicas buscan engrosar la lista de partidos políticos de México. Entre ellos están un par de grupos de ultraderecha y varias iniciativas de antiguos miembros de la oposición mexicana, que quedó desbaratada tras su derrota en las elecciones presidenciales de 2024. El Instituto Nacional Electoral (INE) recibirá hasta el 31 de enero las solicitudes de quienes buscan formar un partido político nacional para participar en las elecciones intermedias de 2027.

Entre los aspirantes que sobresalen están los integrantes del Frente Cívico que buscan registrarse como partido con el nombre de Somos México. El grupo era conocido también como la Marea Rosa por sus convocatorias a movilizaciones masivas en todo el país para protestar contra la iniciativas de Andrés Manuel López Obrador. Este movimiento está formado por exmilitantes del PAN, PRI y PRD. El expanista, Emilio Álvarez Icaza; la expriista Beatriz Pagés; los experredistas: Cecilia Soto, Guadalupe Acosta Naranjo y Edmundo Jacobo, exsecretario ejecutivo del INE, son algunos de los rostros que representan a la agrupación.

A Somos México se han sumado dos organizaciones más: la Unión General de Obreros y Campesinos y México Unido. “Somos MX nace el día de hoy con el intento de cubrir un vacío que nos hace falta tener, una oposición en México, una oposición ciudadana, responsable y propositiva, queremos ser oposición a este Gobierno”, comentó Guadalupe Acosta Naranjo, coordinador nacional del partido aspirante que se promueve como movimiento, exactamente como hace 10 años lo hizo López Obrador con su Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido que cuatro años después de su creación triunfo en las elecciones presidenciales y hoy gobierna el país.

En el listado de organizaciones que darán la batalla para obtener su registro, están agrupaciones conservadoras de ultraderecha. Por un lado esta controvertida corriente ideológica está representada en Viva México, una organización que promueve y dirige el polémico, Eduardo Verástegui, actor y empresario, que intentó contender por la vía independiente a la presidencia de México en 2024, sin mucho éxito. El movimiento, que se promueve a partido político, defiende una agenda opositora al aborto, a la adopción de personas del mismo sexo, del matrimonio igualitario y de la eutanasia. El actor ha causado revuelo en los últimos días por su asistencia a la ceremonia de investidura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de quien ha recibido deferencias.

En la misma línea ideológica está el Partido México Republicano, encabezado por Juan Iván Peña Neder, un controvertido político mexicano, funcionario de la Secretaría de Gobernación ligado a la exdirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, promotor del “conservadurismo pronorteamericano”, cercano a movimientos neonazis y defensor de una agenda anti derechos. Peña Neder ya logró en 2019 la creación y registro del partido Redes Sociales Progresistas, con el que protagonizó una polémica por la dirigencia. El Consejo Directivo lo destituyó como presidente y notificó al INE. El partido no pasó la prueba y en las primeras elecciones locales perdió el registro.

Entre los registrados también destaca México Nuevo Paz y Futuro, encabezada por el no menos polémico Ulises Ruiz, exgobernador priista de Oaxaca, que también busca un lugar y un porcentaje de las prerrogativas destinadas a los partidos políticos.

Las organizaciones que logren su registro como aspirantes deberán recorrer un camino largo antes de pensar en el registro nacional como partido. El organismo electoral ha dispuesto el 31 de enero como la fecha límite para el registro de organizaciones. A partir de que sea válida su inscripción, los participantes deberán cumplir con un puñado de requisitos. Realizar 200 asambleas distritales con al menos 300 asistentes, o 20 asambleas estatales con una asistencia de mínimo 3.000 personas, así como cumplir con un número de afiliados, equivalente al 0.26% del Padrón Electoral; lo que representa poco más de 256.000 ciudadanos con derecho a votar. Todo esto antes de febrero de 2026. Quienes cumplan con los requisitos podrán contender en las elecciones intermedias de 2027 y deberán obtener el 3% de la votación para poder participar en la elección presidencial de 2030.

Repunta percepción de inseguridad en México

En diciembre pasado, 61.7% de la población de 18 años y más residente en las principales localidades del país, consideró que es inseguro vivir en su ciudad, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, publicados por el Inegi.

Lo anterior representa un alza del 59.1% reportado en diciembre de 2023 y un repunte 58.6% observado en septiembre de 2024. Por género, la percepción de inseguridad fue mayor entre las mujeres con una tasa de 67.8%, contra el 54.2% de los hombres.

En esta edición, 22 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2024: 4 con reducciones y 18 con incrementos.

Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Villahermosa, con 95.3%; Uruapan, con 92.5%; Fresnillo, con 90.9%; Culiacán Rosales, con 90.6%; Tuxtla Gutiérrez, con 90.6%, y Tapachula, con 90.1%.

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 14.0%; Piedras Negras, con 18.7%; Benito Juárez, con 20.7%; Saltillo, con 23.0%; Los Mochis, con 24.6%, y Los Cabos, con 25.1%.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 68.9% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 63.0%, en el transporte público; 55.0%, en la carretera, y 53.6%, en el banco.

Por lo que se refiere a las expectativas de seguridad de la población urbana, el 30.9% consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Asimismo, 21.6% de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses.

En contraste, 16.5% de la población de 18 años y más dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 29.8% manifestó que mejorará.

La iglesia del pueblo

Hace un siglo, en 1925, los Contemporáneos se habían apoderado de un medio literario devastado por los largos años de la Revolución y entregaban a la imprenta un conjunto de libros deslumbrantes: los “XX poemas”, de Salvador Novo; “Reflejos”, de Xavier Villaurrutia; “Canciones para cantar en las barcas”, de José Gorostiza; “El trompo de siete colores”, de Bernardo Ortiz de Montellano.

Los representantes de “la literatura viril” los acosaban. Fue el año de la publicación en EL UNIVERSAL Ilustrado de “Los de Abajo”, la novela de Mariano Azuela, y de la feroz polémica sobre “el afeminamiento de la literatura mexicana”, en la que a los ataques de Victoriano Salado Álvarez un simpatizante de los Contemporáneos (El Vate, José D. Frías) respondió: “Salado Álvarez se empeña en vivir, y lo que es peor, en seguir escribiendo”.

Guillermo Sheridan recuerda, sin embargo, que en ese año crucial para ellos, los integrantes del “grupo sin grupo” se aburrían en las tardes abúlicas del Sanborn’s, en “la inmovilidad que, como plasta anestésica, había caído sobre la ciudad después del cambio de poderes” (Plutarco Elías Calles acababa de llegar a la presidencia). “Se ahoga uno. Ya no se respira”, escribía Villaurrutia. “¡Qué México, lo aburre a uno!”, replicaba Novo. “Este país, tan lleno de color y tan vacío de todo lo demás”.

Era el México en el que José Clemente Orozco, para dar clientela a su hermano, dueño de un café en la calle de Cuba —en lo que entonces se llamaba “Lírico Town” por la profusión de negocios, cantinas y cafeterías cercanas al Teatro Lírico—, decoraba los muros de este establecimiento con sus célebres “monotes”, figuras de corte popular que la gente entraba a mirar con admiración.

Sorprende la inmensa distancia entre el mundo electrizante de la cultura que registra EL UNIVERSAL Ilustrado, y el mundo que describen las páginas políticas de los diarios de 1925.

Llegué a la hemeroteca a seguir el rastro de Azuela y los Contemporáneos. Encontré la historia de la noche —8 de febrero de 1925— en la que un centenar de Caballeros de la Orden de Guadalupe irrumpieron en el viejo templo de Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad, en el viejo barrio de La Merced, y exigieron al sacerdote Alejandro Silva, “con la autoridad del pueblo soberano”, que desalojara el recinto.

El padre se negó a hacerlo y lo sacaron cargando. En la calle, Silva le pidió ayuda a un gendarme. Los Guadalupanos le mostraron un papel y el gendarme confesó que no podía hacer nada.

Los invasores anunciaron que, al día siguiente, un sacerdote “ungido por el voto público de personas verdaderamente cristianas”, quien se hacía llamar El Patriarca Pérez, oficiaría la primera misa de una iglesia que se separaba del poder del Papa y dejaría de enviar dinero a Roma: la Iglesia Católica Apostólica Mexicana.

Pérez y sus allegados, entre otros el español Manuel Luis Monge y Antonio Benigno López Sierra (suegro de un dirigente de la CROM), llamaron a misa al día siguiente. Atraídos por el escándalo de la noche anterior, fieles y vecinos acudieron al templo. Según Manuel Rivera Cambas, los barrios que rodearon los templos de Santa Cruz y San Pablo fueron los últimos en rendirse durante la revuelta popular que siguió a la invasión norteamericana de 1847. Se habían equivocado al escoger el templo desde donde pensaban destruir el poder de la iglesia. Según EL UNIVERSAL, en cuanto Monge apareció vistiendo los ornamentos sacerdotales, una mujer le cruzó el rostro con una bofetada y luego se le lanzó a mordiscos.

Los sacerdotes cismáticos estuvieron a punto de ser linchados. Sus ropas quedaron hechas pedazos. Los Caballeros Guadalupanos tuvieron que rescatarlos pistola en mano. Llegaron gendarmes y soldados a caballo. El pueblo los apedreó. Aún más, comenzaron a dispararles desde las casas cercanas.

En el templo, las mujeres se arrastraban implorando perdón a la virgen; otras pedían que las mataran. Frente al altar un ciego abrió los brazos en cruz y dijo unas palabras que los periodistas no lograron escuchar pero que provocaron “gritos espantosos” e hicieron que se levantaran cientos de brazos con los puños crispados. Tuvieron que llegar los bomberos para dispersar a la turba a manguerazos.

Corrió la voz de que los cismáticos iban también por la Basílica, San Pablo, Santo Tomás y San Antonio Tomatlán. Ahí, los católicos montaron guardias permanentes.

Cuando al día siguiente el presidente Calles dio garantías al Patriarca Pérez para que oficiara misa, y la CROM de Luis N. Morones apoyó, en un comunicado, a los cismáticos, quedó claro que detrás de la nueva iglesia se hallaba el gobierno de Calles. El arzobispo Mora y del Río excomulgó a los cismáticos y llamó a que las autoridades eclesiásticas montaran una campaña de desprestigio contra estos, según relata Mario Ramírez Rancaño en su excelente libro sobre el patriarca.

México entero hirvió. Si al principio las mujeres de la Unión de Damas Católicas se abstuvieron, en protesta, de asistir a los espectáculos, pronto habría muertos en los principales templos de Aguascalientes, Tabasco y Querétaro. Esa Semana Santa las iglesias estuvieron a reventar. Calles comprendió que era imposible continuar con el nuevo culto en la Santa Cruz y le dio a escoger al Patriarca entre siete templos de gran relevancia histórica. Entre estos se hallaban San Agustín, Santa Teresa, la Encarnación y San Pedro y San Pablo. El Patriarca eligió Corpus Christi, en plena Avenida Juárez. Esto hizo que los católicos se enardecieran aún más.

Varios historiadores creen que 1925 fue el año que definió la presidencia de Calles y abrió las puertas de La Cristiada. Precisamente ese año se fundó la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa.

Ramírez Rancaño sostiene que Calles y Morones se espantaron ante una reacción que no habían calculado, y dejaron solo al Patriarca.

El culto languideció, hasta la muerte de este en 1931.

Claudia tratando de arreglar el tiradero

No confronta con él. Dirige la orquesta siguiendo fielmente la partitura que él dejó. Nunca la escucharemos hacer la mínima declaración de confrontación o deslinde. Pero en los anuncios que ha hecho en la mañanera la presidenta Sheinbaum ha quedado claro que está tratando de reparar algunos de los más costosos errores que le dejó López Obrador.

1.- Seguridad. El “Abrazos no balazos” de AMLO está muerto. Sin aceptarlo ni decirlo, la presidenta Sheinbaum, con García Harfuch como secretario de Seguridad, está apostando por los balazos. Las cifras presentadas de detenciones masivas en la mañanera lo confirman. Lo que están haciendo para contener la violencia en Sinaloa y en Tabasco, también.

2.- Salud. AMLO aseguró que había logrado terminar con el desabasto de medicamentos. Sheinbaum presentó una estrategia para terminar con el desabasto de medicamentos, lo que implícitamente admite que le dejaron el problema no resuelto. Además, aquella carísima “Megafarmacia” que AMLO decía era la gran solución al desabasto en México (y que sólo logró surtir 5 recetas al día) fue convertida por la nueva administración en una bodega más, en un almacén sólo para el centro del país.

3.- Mexicana de Aviación. AMLO dejó a una aerolínea del estado operando con 19 rutas y perdiendo muchísimo dinero. Y como ya no hay tanto dinero, en enero se cancelaron 8 de ellas. Según esto, están a revisión, pero en ninguna aerolínea del mundo se cancelan vuelos y destinos para “revisar”. Se cancelaron la mitad de las rutas y con eso, se frenó la sangría de dinero.

4.- Estancias infantiles. AMLO quitó las estancias infantiles con el pretexto de que había mucha corrupción. Fue un golpe brutal a las mamás mexicanas y nunca se probó que había tal corrupción. En días recientes Sheinbaum anunció que se construirán Centros Educativos y de Cuidado Infantil. O sea, regresan las estancias infantiles.

5.- Segalmex. AMLO creó Segalmex como eje de su estrategia alimentaria y terminó reconociendo que ahí hubo desvíos de miles de millones de pesos. El gobierno de Sheinbaum anunció su desaparición al fusionarlo a Diconsa.

6.- Deuda. Durante prácticamente todo su sexenio, López Obrador repitió que no había endeudado al país. La mentira estalló en su último año: los datos económicos oficiales reportados por el gobierno de Sheinbaum mostraron que nada más en 2024, AMLO endeudó a México en casi 7 billones de pesos. Como esa deuda es insostenible y México podría ser castigado en los mercados financieros, la presidenta prometió también parar la sangría y recortar esa contratación de deuda en 33%.

Las obras insignias del gobierno de López Obrador han costado más de lo planeado originalmente y están muy lejos de ser redituables. Vamos a ver hasta dónde sigue Sheinbaum tratando de corregir… sin que brinque desde Palenque.

Con Trump, Sheinbaum se juega su futuro político

La presidenta Claudia Sheinbaum ya se dio cuenta de que su futuro político y el de su movimiento dependen, en buena medida, de la relación con Estados Unidos. Lo que al inicio se subestimó bajo el argumento de “ya conocemos a Trump”, “ya negociamos con él”, “no se va a dar un balazo en el pie”, rápidamente se convirtió en una amenaza real para México. Los arrebatos del presidente estadounidense podrían detonar crisis económicas, sociales y políticas en el país.

El tono –hasta cierto punto beligerante– de Sheinbaum para responder a los ataques y ocurrencias de Trump divide opiniones: algunos expertos en geopolítica y relaciones internacionales aseguran que no es el camino para enfrentar a un personaje impulsivo, quien además está en una posición de mayor poder frente a México, puesto que el país depende mucho más de Estados Unidos que viceversa; mientras que otros respaldan su posición firme, toda vez que Trump lo que busca con sus declaraciones es intimidar y debilitar a su contraparte.

Lo cierto es que Sheinbaum ya se dio cuenta de que no puede cometer errores con Trump, como el que consumó Enrique Peña Nieto al invitarlo a México, por sugerencia de su entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en septiembre del 2016. El propio Peña Nieto me dijo para el libro “EPN: Confesiones desde el exilio” (Planeta 2024) que tal decisión le costó alrededor de 15 puntos de popularidad.

El encuentro en Los Pinos se dio previo a las elecciones en Estados Unidos, en cuya campaña el candidato dijo que los mexicanos “no eran sus amigos”, además de que estigmatizó a los migrantes llamándoles “violadores, estafadores y traficantes”. Luego de la visita, Trump reiteró que México pagaría el muro fronterizo que prometió construir.

La invitación derivó en la salida de Videgaray del gabinete presidencial. Desde Punta Cana, Peña Nieto reflexionó sobre aquella crisis política y narró cómo se vivió esa turbulencia.

El día que Trump aterrizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Miguel Osorio Chong, entonces secretario de Gobernación, le pidió no recibir al candidato republicano. “Me dijo: por favor, no lo recibas, porque se va a volver un caos”. Pero Trump ya se dirigía en un helicóptero hacia Los Pinos. El expresidente se sinceró: “Sé que no es lo mejor, pero tengo que verlo y luego veremos cómo resolvemos la crisis”. La solución fue la renuncia de Videgaray a la Secretaría de Hacienda, quien más tarde se reincorporaría al Gobierno como canciller.

A pesar de la crisis provocada por aquella decisión, no todo fue negativo: “Salió un desastre, pero a la postre no fue tan mala, porque sentó las bases de una buena relación política”, me dijo Peña Nieto.

El expresidente aseguró que recibió versiones directas de diplomáticos estadounidenses respecto a que Trump quedó plenamente agradecido con el Gobierno de México. “Tuvo una entrada muy complicada con todo el mundo y contigo se lleva bien”, me dijeron. “Ya siendo presidente, los países con los que le gustaba tratar eran Israel, con Netanyahu, y con México. Para Peña, el logro de generar una buena relación con el empresario fue determinante para mantener los acuerdos comerciales y la inversión estadounidense en el país.

Peña Nieto reveló que, una vez instalado en la Presidencia, Trump lo invitó a jugar golf a Camp David, en Maryland, donde se encuentra la casa de descanso de los presidentes estadounidenses, pero lo rechazó. También reconoció que la visita de Trump a México afectó su relación con el presidente Barack Obama y con la familia Clinton, con quienes, dijo, se llevaba muy bien hasta antes de ese episodio.

Por su parte, Videgaray, tras ser designado como secretario de Relaciones Exteriores, encabezó la renegociación del TLCAN y se convirtió en un gran aliado de Trump y en particular de su yerno Jared Kushner, el entonces poderoso asesor de la Casa Blanca, con quien ahora hace negocios.

Con estos antecedentes de por medio, Sheinbaum sabe que sus decisiones frente al gobierno de Trump pueden consolidarla con una jefa de Estado poderosa y estratégica, o bien ocasionar una serie de crisis que afectarían su imagen y capital político.

Posdata 1

Es buena noticia que Marco Rubio se haya comunicado con el canciller Juan Ramón de la Fuente tras tomar posesión del cargo como secretario de Estado. Quiere decir que, a pesar de la retórica nacionalista de Trump, se usarán algunos canales institucionales para abordar temas de la relación México-Estados Unidos.

Sin embargo, la llamada no disipa los temores. Trump ya comenzó a deportar a cientos de migrantes y dio luz verde a las redadas en los principales estados donde radican millones de connacionales, incluidas zonas que antes eran protegidas como iglesias, escuelas y hospitales. Tampoco modifica la intención de designar a los cárteles del narcotráfico de México como organizaciones terroristas ni desactiva la amenaza de imponer aranceles de 25% a las exportaciones de México a Estados Unidos.

Uno de los personajes que ayudarán a México, por su buena relación y voluntad de apoyar, es el exembajador Christopher Landau, quien se convirtió en subsecretario de Estado y es la mano derecha de Marco Rubio.

En las reuniones con empresarios previo a la toma de protesta de Trump, Landau les aseguro que buscaría por todos los medios sensibilizar al gobierno de Trump de mantener las buenas relaciones y los canales institucionales.

Posdata 2

El banco BBVA desestimó que la deportación masiva de mexicanos vaya a afectar considerablemente el envío de remesas al país, las cuales históricamente han mostrado una notable resistencia a las políticas antiinmigrantes.

Expuso que, durante el primer mandato de Trump los flujos hacia México crecieron más del 50%, al pasar de 27 mil 600 millones de dólares en 2016 a 41 mil 700 millones en 2020.

Para la institución financiera, este aumento estuvo impulsado principalmente por factores económicos, como el bajo desempleo en Estados Unidos y un tipo de cambio favorable para los remitentes.

De llegar a darse una reducción en las remesas a México se explicará principalmente por menos oportunidades de empleo para los migrantes, por una desaceleración económica, y no por factores relacionados a la política migratoria.

El monto acumulado de los ingresos por remesas en los primeros once meses de 2024 ascendió a 59 mil 518 millones de dólares, cifra 2.9% superior a los 57 mil 822 millones de dólares reportada en el mismo lapso de 2023.

Posdata 3

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación demostró que se ha convertido en un bastión de la 4T, pues no solo ignoró la resolución judicial que le impedía analizar temas relacionados con la próxima elección judicial, sino que decidió presentar una denuncia ante la Fiscalía General de la República contra el juez Sergio Santamaría Chamú, titular del Juzgado Primero de Distrito con sede en Michoacán, quien se atrevió a dictar ese ordenamiento.

La magistrada Mónica Soto es el ariete del bloque oficialista en la Sala Superior del Tribunal. Secundada por otros magistrados considerados ya del bloque morenista, se asegura que Soto accedió a plegarse a Morena por una serie de investigaciones a su primer círculo de colaboradores y familiares en el norte del país.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal