Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

La papa caliente

LA CONTRADICCIÓN entre la resolución de un juez de Michoacán y el alegato del Tribunal Electoral sobre el comité de evaluación de candidatos del Poder Judicial, cayó en la ponencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena como una verdadera papa caliente.

EL TIEMPO corre y los listados completos de los aspirantes a ministros, magistrados y jueces propuestos por ese comité para la elección judicial de junio deben estar listos a principios de febrero.

Y SI EL ministro no resuelve de inmediato sobre la continuación de los trabajos del comité, ya no habrá manera de resolver sobre los miles de aspirantes y lograr que aparezcan en las boletas.

EN ESE escenario los ciudadanos que vayan a las urnas encontrarían entre las opciones para votar sólo candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo que, de acuerdo con lo que se ha visto, no necesariamente serían los mejor preparados… pero sí los más cercanos a Morena y sus aliados.

¡AH, CHIHUAHUA! Allá en esa entidad norteña hay quienes se preguntan si alguna autoridad electoral está contabilizando los espectaculares de la senadora morenista Andrea Chávez que pululan por todo Ciudad Juárez.

PORQUE eso de simular la portada de una revista para promover la imagen personal es, como dicen los clásicos, una receta de la época neoliberal… pero bien que la legisladora de la 4T aplica al pie de la letra.

Y AUNQUE las elecciones por la gubernatura son hasta 2027, parece que su intención es posicionarse entre los ciudadanos desde ya.

DESDE luego que también sería bueno saber de dónde han salido los recursos para los enormes anuncios colocados en esa ciudad fronteriza.

DESDE hace un año, REFORMA reportó la proliferación de minas terrestres en zonas rurales de Tamaulipas, pero, como ha sido su sello, la administración del gobernador morenista Américo Villarreal tardó muchos días en admitirlo y, cuando lo hizo, lo minimizó.

EN VEZ de atender las peticiones de los policías estatales y militares de reforzar las regiones afectadas, simplemente se aventó el problema debajo del tapete, en espera de que se solucionara solo.

AHORA, finalmente se alerta a la población sobre esos explosivos en Reynosa, Río Bravo, San Fernando y Valle Hermoso, aunque quienes conocen el tema advierten que las minas no se limitan a esos cuatro municipios, y están a lo largo de la frontera de Tamaulipas con Texas y hasta en caminos rurales.

CONVOYES con sicarios, vehículos “monstruo”, drones explosivos, minas terrestres, ataques no sólo contra la Policía y el Ejército… y todavía hay quienes se asombran cuando Donald Trump califica a los narcogrupos como terroristas.

La encuesta

Órdenes ejecutivas firmadas por Trump marcan, entre otras cosas, qué áreas de su gobierno presentarán en abril reportes sobre los avances de México en el combate al fentanilo. Y que, con base en ello, Washington orientaría eventuales acciones punitivas. ¿Con qué estadística confiable contrarrestará el gobierno mexicano la información que considere incorrecta? En dos conversaciones en la semana escuché de funcionarios que el tema preocupa en la administración de Sheinbaum, porque a esta Casa Blanca será difícil encararla de arranque con charlatanería. Está el ejemplo de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas y Alcohol, no actualizada desde 2016-17. Ahora sé, y puedo decir que el año pasado, en efecto, el gobierno de López Obrador levantó una nueva encuesta. Pero algo falló en las entrevistas al grado de arrojar resultados como que sólo 4% de los mexicanos consumen alcohol en exceso (versus 19.8% en la Encuesta 2016-17). Ni López Obrador se atrevió a difundir esos números, por lo que a máxima velocidad se está reelaborando lo que se hizo mal. Inventar mundos felices a partir de “otros datos” no parece una fórmula que vaya a funcionar ante un Trump con ganas de morder.

La presidentA más feminista, a demostrarlo

No te rindas, María Elena. No te rindas. Persevera por ti, por todas las mujeres de Oaxaca y de diferentes partes del país que escuchan hablar de feminismo, pero ven a sus madres golpeadas o a sí mismas, desde muy tierna edad, violentadas.

En días pasados, la saxofonista María Elena Ríos, quien fue víctima de un hombre que la quemó con ácido en 2019, tomó el micrófono en una conferencia de prensa de la presidenta Sheinbaum en San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca. Su alocución estuvo dirigida a la primer mandatariA, mas esta debiera llegar a todas las mujeres y a todos los hombres de México porque lo suyo fue un grito de dolor y una llamada de auxilio. “El día de hoy, presidenta, quiero decirle que me rindo. Me rindo, gobernador. Usted y Juan Antonio Vera Carrizal ganan. Juan Antonio Vera Carrizal no está en el hospital. Me rindo, ganó el gobernador. Y el día de hoy quiero decirle, presidenta, que las mujeres en Oaxaca no tenemos justicia”. Más de cinco años y su agresor sigue burlándose de ella con la aquiescencia del gobierno estatal.

Cuando el ataque fue tal que el 80% de su cuerpo sufrió quemaduras de segundo y tercer grado. Las lesiones de la saxofonista han requerido varias cirugías (aún se requieren más); injertos de piel y múltiples tratamientos.

Pero alguien que pudo sobreponerse a ese dolor extremo, que logró cambios en la legislación, que ha aguantado burlas, hoy nos informa que se rinde.

¿Y cuál fue la respuesta de la autoridad local? Llenar el auditorio de personas que, escudadas en el anonimato, acompañaron a María Elena en su dolor con una rechifla. Así esos “valientes”…

829 feminicidios en el 2024 en México (Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad. Pública). Esto es, dos mujeres son asesinadas diariamente, solo por el hecho de ser mujer. Conforme a los cálculos de organizaciones civiles con base en las cifras oficiales sobre asesinatos de mujeres (otros conceptos), el número se eleva a 5.5 mujeres asesinadas cada 24 horas. O 2,013 feminicidios en 2024.

Pero la administración pública, en lugar de avergonzarse de su pobre gestión y nulos resultados, exudan soberbia. En México no hay justicia, como tampoco empatía. Lo que sí hay es burla por parte del Estado al no haber puesto seguridad en el hospital donde estaba internado en calidad de criminal convicto su agresor.

Eso es saña. Horroriza que además del ataque que sufren las víctimas, los agresores puedan huir de la cárcel y el Estado no haga nada.

Es un nuevo ultraje, un recordatorio que el gobierno no es feminista. Los poderes ejecutivo y judicial locales son protectores de un agresor; culpables del encubrimiento.

Sheinbaum se acercó a la saxofonista y sonrió. Muchos la critican por ese gesto; yo quiero creer que se trató de risa nerviosa. Pero mantenerse en esa convicción significaría que Claudia, siendo mujer, y dado que en algún momento se comprometió con las mujeres, intervenga en este caso y lleve al criminal de vuelta a prisión.

Sin embargo por ahora no se le oyó la petición (orden sería mejor) de que capturen al hoy prófugo. Tampoco se escuchó la petición al público que guardara silencio y no abuchearan a la saxofonista.

¿Dónde está la presidentA que se comprometió con las mujeres? Especialmente en este caso tan emblemático y máxime cuando la mandataria clama “llegamos todas”.

Su voz es menester ante el contubernio de machos; se protegen entre ellos es lo que estamos observando en Oaxaca.Empecemos por exigir al gobernador oaxaqueño que también es integrante de la 4t, capture al hoy prófugo. ¿O era necesario que María Elena se quitara el cubrebocas para que viera su cara desfigurada?, ¿para que el gobernador de Oaxaca enfrentara el dolor de una mujer violentada que aún no consigue justicia?

La presidentA más feminista debe hacer un alto y exigir a los gobernadores, presidentes municipales y figuras de Morena que no se unan a los machos, que no permitan que los agresores se escapen. El país merece justicia, que quienes desfiguren a las mujeres, quienes las traten mal, paguen caro.

Giro de la Perinola

Conceden a Francisco Garduño la suspensión al proceso penal que se le seguía por el incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez; solo debe ofrecer disculpas públicas”. 40 migrantes sin vida y más de 27 lesionados, pero la sentencia solo dice que Garduño debe pedir disculpas…

Cerrada exportación… Santa Inés… Amparo… Gael y Alexander

Vaya que se está complicando el panorama este inicio de año 2025, donde comenté en mi primera colaboración “¿Feliz Año?”, todo indica que no; las señales ahí están, y se tendrá que tener mucha fortaleza para sobrellevarlo.

Cerrada frontera

Pues no se ha dado la segunda revisión de las estaciones cuarentenarias de Nogales y Agua Prieta para lo del ganado de exportación, de no creerse, no pasaron la primera, tenían irregularidades que tuvieron que solventar. ¿Cómo esto, pues?

Tienen un problema: miles de reses atoradas, ganaderos afectados. ¿Y no arreglan las cosas? Mal, Juan Ochoa, dirigente de la UGRS, y para acabarla de amolar, ya detectaron otras reses y caballos en el sur del país con gusano barrenador, producto del contrabando que viene, colusión de autoridades, crimen organizado, y pues todo parece indicar que seguirá cerrada la frontera, quizás meses.

Tremendo desánimo y pesimismo, con ganaderos que consulté, pérdidas millonarias de octubre a la fecha: más de 70 mil reses que deberían haber cruzado se quedaron aquí, y súmele Chihuahua y demás entidades y rancheros afectados. Son muchos millones de dólares, y a malbaratar el ganado, no hay flujo de efectivo, y difícil situación para repoblar hatos, un cuadro desolador, tremendo “traquido” que pegará a ganaderos de Sonora y México.

Y si a esto le sumamos lo que pasará en la región del Yaqui y Mayo, con la poca siembra que habrá, vienen unos meses, un año muy sombrío para la economía de muchas familias, cierre de negocios, y lo que significa que quede rota la cadena productiva de valor.

Por cierto, y siguiendo con lo del ganado, el principal engordador de México e importador de ganado de Suramérica, Jesús Vizcarra, SUKARNE, con amparos, tramitando, no quiere que comercialice aquí en Sonora sus productos. ¿Por qué? ¿Cuál será la razón?

Por lo pronto, no serán 100 millones de dólares lo que han dejado de percibir rancheros sonorenses; esto irá en aumento. Creo que serán meses sin poder exportar. ¿Se vendrá a pique uno de los estandartes de la economía sonorense? No lo sé, pero pinta mal el año para el sector agropecuario, en lo referente a granos y exportación de becerros, y no hay tarjeta del bienestar para esto.

Santa Inés

Y siguen los problemas en las últimas semanas, que tienen que ver con empresarios. Ahora le tocó turno a otro de Hermosillo, que anda fuera del país por razones personales, y tiene un campo agrícola en el Valle de Guaymas, Santa Inés.

Pues que tiene 3 semanas sin pagarles sus salarios a jornaleros, y estos ya no aguantaron, amarraron a los guardias y quemaron todas las tarimas y lo que pudieron. Mal, pero se entiende el enojo: un productor, con “lana”, que siembra cientos de hectáreas de hortalizas para exportación, se va de “luna de miel” y deja la víbora chillando. No se vale, los salarios de jornaleros se pagan cada sábado, como a todos.

Por cierto, este productor, metido en el “ajo”, al igual que otros conocidos en el “Cachogate”, tiene en la cárcel a otro distinguido miembro de la sociedad hermosillense, Carlos Soto, quien cometió fraude a no pocos, incluso a la familia política.

Formó, junto con otros, una parafinanciera, tipo “arbolito”, no regulada por la CNBV, dando jugosos intereses, hasta que tronó la cosa, menos para él, y fue detenido, recibiendo visitas, por cierto, para que pague…y no hable, porque están embarrados , como señalé, en este espinoso y que fuera jugoso negocio, hoy desfondado, y que dará de qué hablar más, por un desarrollo campestre, por rumbos de la carretera Kino, en donde darán cuenta quienes están pagando lotes, que el terreno está embargado, y hay complicidad de notarios… Ah, que la ricachada y tanto que se critica a la clase política.

Nogales

Con el tema de las deportaciones masivas ordenadas por el presidente Donald Trump, se empiezan a llenar los refugios en la frontera; reportan lleno ya el refugio San Bosco en Nogales.

Ante esto, los 3 niveles de gobierno, a marchas forzadas, habilitando naves industriales o construyendo, para estar recibiendo a los miles que llegarán en el transcurso del año, y que se van a convertir, primeramente, en un problema para municipios fronterizos.

Una novela que viven en Tijuana hace rato, los ciudadanos, hartos de tantos migrantes en sus colonias, calles, parques, etc.… y que ahora se pondrá peor, al cancelar las visitas para asilo o para ir a buscar el sueño americano; nadie entra, más que quienes tienen visa. ¿Cuánto llevará esto? En la medida de reclamos que se den allá por falta de mano de obra latina, mexicana, en trabajos que no hacen los norteamericanos: campo, hoteles, construcción, restaurantes, etc.… Por lo pronto, cerrado.

Y el problema se va a agravar, porque el gobierno sigue siendo laxo en la frontera sur; lo es con el ganado, con más razón con la gente que viene de Centroamérica y de otros países.

Se van a juntar, en las fronteras, los deportados junto con los que creen que van a pasar. Nomás imagínense el cuadro. En el caso de Sonora, será Nogales quien resienta más esto.

Toda esa gente, hay que darles 3 comidas diarias, servicios, no van a aguantar estar encerrados, y se van a ir a la calle. Si el gobierno cree que con darles una tarjeta de dos mil pesos se regresarán al sur del país, de donde salieron por pobreza y violencia, están equivocados.

Para el ‘México quédate’, ‘México te abraza’ o como le quieran llamar, es lo de menos; esto va a costar muchos millones de pesos. La gente se quedará en México, y los que van entrando, igual, y cada vez costará más millones de pesos.

Que les van a dar tarjetas del bienestar y acceso a todos los programas sociales, hasta IMSS, está bien, pero ¿también a los de otros países? El IMSS con serios problemas de abasto de medicinas, no hay nada, y todavía con más carga con los miles de deportados. Y con otra, en los refugios, migrantes de algunos grupos empezarán a tener el “control”; se harán mafias al interior de los mismos. Esta novelita la van a pasar en Nogales y en todos los refugios…al tiempo.

Por cierto, la secretaria, Alicia Bárcena, será la representante del Gobierno Federal en Nogales, municipio que, lamentablemente, no se lo van a acabar los ciudadanos; negocios con tanto migrante deambulando por las calles, con el riesgo que conlleva esto, y así a lo largo de la frontera mexicana… ¿Feliz año?

Leoni

La maquiladora Leoni, en Hermosillo, tiene problemas en el comedor para empleados, que tienen derecho a comida. Un trabajador me confirmó que les dan arroz con gusanos, frijoles ácidos, entre otro tipo de problemas.

Al parecer habrá protestas esta semana, y a ver qué hacen los líderes sindicales; quién sabe quién sea el proveedor de la comida, pero los trabajadores no pueden estar pasando esta situación. Por cierto, quejarse de los dirigentes sindicales, diputado Oscar Ortiz y Javier Villarreal, por el pésimo servicio del IMSS para sus afiliados, y espérense, esto se pondrá peor cuando les den su tarjeta de afiliación a miles de deportados.

Guarderías… se acabó la subrogación

Pues ya anunció la misma presidenta, Claudia Sheinbaum, que regresan las estancias infantiles, programa que quitó su antecesor, AMLO, como muchos otros más; una herencia terrible que recibió y que tiene al país, de entrada, con déficit en sus finanzas.

Bien por el regreso de estancias infantiles, donde los trabajadores dejan a sus hijos, pero el gozo, creo, se irá al pozo.

La idea del regreso del programa es que lo tome el… ¡IMSS! Que no tiene ni para lo básico, y ahora esto, cuando el servicio era subrogado, sociedad civil, empresarios, lo daban, con excelente servicio.

En Sonora, hay 57 guarderías privadas, bien manejadas, y si se las quitan, será en deterioro de los niños y en perjuicio de los padres, para que vayan tomando nota, trabajadores y líderes, con esta decisión de centralizar los servicios y menos en manos del IMSS, que trae un desastre financiero y administrativo con Zoe Robledo…pero pues ahí se la echan.

Amparo,Navojoa

Inadmisible, inhumano, lo del alcalde de Navojoa, Jorge Elías, que se las da de muy católico y que ayuda mucho a la gente y comunidades; con el salvaje aumento de prediales, que va del 200 al 300 por ciento, están llegando los recibos por las nubes, en todos los estratos sociales, corte parejo.

No es posible que de 1000 pesos brinque a 3000 ó 4000 pesos, que de 1600 a 5600, un caso que conocí, y ahí están los reportajes, videos, entrevistas a gente de clases populares, que no va a poder pagar esas cantidades que vienen en sus recibos.

Ya se tramitaron los primeros amparos. ¿Que había un rezago en incrementos en tarifas catastrales? Pues quizás sí, que por razones políticas no había incrementos, pero no de un trancazo, y menos a como pinta la región del Mayo, sin siembra, peor que en el Yaqui; y ojalá intervenga el diputado Próspero Valenzuela. Hay un enojo y malestar social por esto.

Embargos ¿Abuso policías?

Pues en Ciudad Obregón, que tiene un serio problema en el cobro y pago de prediales, agua y multas de tránsito, y empezó con embargos, pues el Ayuntamiento, sin facultades, que son de jueces, actuarios y, si es de ser necesario, solicitan apoyo, pues no.

El alcalde, Javier Lamarque, o quien sabe quién dio la orden, con la fuerza pública, y tratando los policías a una persona de la tercera edad, lo maltrataron, y lo ¡esposaron! Por no pagar una multa de tránsito, de su casa se lo llevaron; ahí está el video y la desesperación de familiares.

Esto fue un acto violatorio de la ley, de quienes están para proteger y cuidar al ciudadano, no tratarlo como delincuente por no haber pagado una ¡multa de tránsito! Aparte, el automóvil ya vendido por su dueño…y a los del crimen organizado, a los verdaderos delincuentes, a esos sí, nada.

Esto debe pararlo en seco el alcalde, Lamarque, y exige la intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; esperemos que la autoridad municipal rectifique.

Gael y Alexander

De no creerse lo sucedido en Culiacán, una ciudad que no encuentra la paz, más que balazos, muertes, robos, desaparecidos y un largo etcétera que tiene la economía colapsada, gente con miedo, desde que empezó la guerra entre grupos a raíz de la detención de ‘El Mayo’ Zambada.

Esta semana hizo crisis, y la gente salió a las calles, a raíz del asesinato de dos inocentes niños, Gael y Alexander, y su papá, que iba a ser víctima de un robo, y los delincuentes, sin piedad, los mataron… y el gobierno pidiendo “unidad nacional”, porque Trump los declaró terroristas.

Miles y miles de culichis salieron a las calles, y creo que hoy domingo también, pidiendo, exigiendo paz y la salida del gobernador Rubén Rocha Moya, parte, gran parte del problema. ¿La respuesta del gobierno? Pues se fueron diputados federales a sesionar a Culiacán, a “arropar” otra vez al gobernador, y ahí está el video del encuentro, reunión, todos felices, sonrientes ¡Tantita madre!…y en las calles la gente, que fue hasta palacio e hizo algunos destrozos, que de milagro no pasó a mayores.

Y ahí está el video del niño, compañero de escuela de los niños asesinados, llorando: ya no pueden salir ni a jugar. Dolor y empatía al verlo y escucharlo.

¡Ah! Pero el Secretario de Seguridad, insensible, inhumano, despreciable, salió a declarar que los mataron porque el automóvil del padre asesinado estaba ¡polarizado! Sus cristales, y fue la causa ¡HDTSPM! (Perdón, lector), esto es lo que se vive en Culiacán y en algunas regiones del país.

Por cierto, de acuerdo a Inegi, Ciudad Obregón salió del top 5 de ciudades violentas; no lo voy a cuestionar, si es así, bien, pero el crimen doloso sigue. Lo reconoció el capitán Cruz, como también hay una ciudadanía que ya dejó de asombrarse.

Esta semana el alcalde entregó más equipos. Bien, esperar a que se refleje en mejorar aún más los resultados, lo que espero también para Caborca y SLRC, que están teniendo un mal mes.

BACHOCO

Consciente del compromiso que tiene con su comunidad, BACHOCO realizó esta semana un encuentro para proveeduría local y empleo para cajemenses, ante la situación que está pasando la región en el sector primario.

Una excelente decisión y compromiso social, solidaridad, del CEO de la empresa, Javier Bours Castelo, y que ojalá, en la medida que puedan otros empresarios, aunque la situación viene difícil, sostienen la planta laboral o den espacio a gente, porque habrá desempleo; la falta de siembra rompe la cadena de valor. Felicito a Javier por esto, y a toda la familia Bours, que creo en sus empresas particulares; harán lo mismo por Cajeme y en cada región donde esté BACHOCO, una empresa que seguirá siendo un ejemplo, tal como fue la premisa de sus fundadores. Enhorabuena.

Taiwán

Como resultado de su gira por Taiwán del gobernador Alfonso Durazo, en febrero vendrá una comitiva de aquel país. Ojalá se concrete la llegada de una o varias inversiones, como la inminente llegada de la ensambladora del auto eléctrico Olinia, que se regionalicen, que lleguen a Obregón, Navojoa, Guaymas.

Localizan al menos 10 cuerpos en fosa clandestina en Caborca

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) informó sobre el hallazgo de al menos 10 cuerpos en una fosa clandestina ubicada en un sector despoblado al norte de Caborca, cerca de la colonia Nuevo Amanecer.

El descubrimiento ocurrió alrededor de las 19:00 horas del viernes, en un predio a 2.5 kilómetros de la zona urbana de Caborca. Según reportes preliminares, los cuerpos presentan un avanzado estado de descomposición y corresponden tanto a hombres como a mujeres. Algunos restos aparentemente tienen distintas temporalidades de muerte, lo que sugiere que la fosa fue utilizada en diferentes momentos.

En un comunicado, la FGJES precisó que la cantidad exacta de víctimas será confirmada tras realizar estudios forenses detallados. “Los restos humanos presentan un avanzado estado de descomposición, y las investigaciones determinarán la cantidad precisa y las fechas de fallecimiento”, señaló la dependencia.

Fotografías y videos difundidos en redes sociales muestran que los cuerpos estaban dispersos en el terreno, con algunos restos encontrados a escasos metros de distancia. Se presume que algunas de las víctimas habrían sido ejecutadas recientemente.

Operativo de investigación

Tras el hallazgo, elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) desplegaron un operativo en coordinación con policías locales y agentes federales. Durante toda la noche y madrugada, peritos y antropólogos forenses trabajaron en el procesamiento del lugar, que las autoridades han calificado como una presunta narcofosa.

El hallazgo refuerza las preocupaciones sobre la presencia de grupos delictivos en la región de Caborca, un área históricamente afectada por la violencia relacionada con el crimen organizado.

Las investigaciones continuarán para determinar las identidades de las víctimas, las causas de muerte y posibles responsables.

Mexicana de Aviación ha costado más de 35 mil millones de pesos al erario en su primer año de operación

A un año de haber reiniciado operaciones como aerolínea estatal, Mexicana de Aviación ha representado un costo de más de 35 mil millones de pesos al erario público, de acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico-Aeronáuticas (Inija).

El monto incluye 816 millones de pesos pagados por el gobierno para adquirir la marca y el nombre de la histórica aerolínea, además de 4 mil 200 millones destinados para el inicio de operaciones y 20 mil 871 millones que la Secretaría de la Defensa Nacional utilizó para comprar aviones Embraer.

Adicionalmente, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) destinó 8 mil 340 millones de pesos a Mexicana el año pasado, mientras que para 2025 se asignaron otros 1 mil 140 millones.

Según Pablo Casas Lías, director del Inija, la aerolínea también enfrenta un pasivo contingente de 9.9 millones de dólares (alrededor de 200 millones de pesos) por una demanda de SAT Aero Holdings en la Corte de Nueva York. Si el juicio se pierde, estos costos se sumarían al gasto ya realizado.

Viabilidad en entredicho

La viabilidad de la aerolínea estatal ha sido ampliamente cuestionada. En enero, Mexicana suspendió ocho de sus 18 rutas, operadas principalmente desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). De estas, cuatro fueron canceladas de forma definitiva: Acapulco, Nuevo Laredo, Uruapan y Villahermosa, mientras que las rutas a Monterrey, Guadalajara, Puerto Vallarta y Campeche podrían reactivarse tras un proceso de reestructuración.

Juan Antonio José, especialista del sector aéreo, advirtió que Mexicana no cuenta con un plan de negocios sostenible y señaló que el proyecto era innecesario para el mercado. “El mercado no la favorece y, por ende, es totalmente inviable”, afirmó.

Por su parte, el secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), Jesús Ortiz, expresó dudas sobre la red de rutas y los aviones utilizados, mientras que Ángel Domínguez Catzin, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México, sugirió que Mexicana debería enfocarse en convertirse en una aerolínea regional para conectar destinos desatendidos.

Respuesta del gobierno

Ante las críticas, la Secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, descartó que Mexicana de Aviación deje de operar. En una conferencia de prensa el pasado 9 de enero, indicó que la aerolínea está en un proceso de reestructuración y que podrían abrirse nuevas rutas o modificarse las existentes.

Pese a estas declaraciones, especialistas subrayan que el alto costo para el erario y la falta de viabilidad comercial continúan generando incertidumbre sobre el futuro de la aerolínea.

Los pesos pesados del viejo PRI calientan una campaña de oposición al margen del partido

Un grupo de pesos pesados priistas y expriistas insurrectos han encendido los motores para la creación de una organización civil que dé voz a la oposición. Sin renunciar a su militancia en el histórico partido, en el caso de los que aún son parte de las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), buscan dar un golpe de timón para crear esta nueva plataforma.

El objetivo, dicen, es construir un bloque de contención ciudadano a Morena. Dulce María Sauri, Manlio Fabio Beltrones, Pedro Joaquín Coldwell y Enrique Ochoa, son los exdirigentes que junto con otro puñado de correligionarios, como Aurelio Nuño, han sostenido un encuentro en el que además de hacer un recuento de los daños, han puesto sobre la mesa su participación en la vida pública fuera del partido controlado por Alejandro Alito Moreno, avalado por los tribunales tras su polémica reelección por cuatro años más.

“Hay un invierno priista, pero puede llegar la primavera”, dice Sauri sobre la situación que permea en el partido que dirigió durante una de las etapas críticas, cuando perdió el poder frente al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Vicente Fox, y al que se resiste a renunciar. Por el momento, dice, se encuentra en un estado de hibernación partidista, pero busca contribuir con su experiencia desde otras trincheras donde pueda ejercer su libertad de opinión y construir análisis críticos sobre la situación del país. La idea comenzó a cocinarse desde diciembre y tras el encuentro de este martes, comienza a tomar forma.

Los priistas han descartado la posibilidad de crear un nuevo partido tradicional. Consideran que las condiciones actuales del país, sumadas al debilitamiento del Instituto Nacional Electoral (INE), no son las idóneas para el surgimiento de una nueva organización política. “Para mí lo más importante es ver que, aunque casi todos somos parte de una generación que dio lo mejor de su contribución a la vida política del país, podemos contribuir de manera positiva a construir esos caminos que ahora parecen cerrados ¿Qué oposición necesita México?”, dice Sauri.

Los políticos, que en ningún caso quieren perder el paraguas de seguridad que supone eel fuero parlamentario, han hecho una división entre las oposiciones partidistas y las no partidistas. La segunda es el objetivo del proyecto que se han propuesto y que convocará a la sociedad civil. “Hay una energía social que se desató en la campaña electoral y en el proceso de la elección del 2 de junio, que es necesario tomar en cuenta a la hora de construir la oposición que necesita México”, refiere la exgobernadora de Yucatán. Retomar la fuerza que alcanzaron movimientos sociales como la Marea rosa es la idea que gira en rededor de la apuesta de los priistas.

Ochoa coincide en la necesidad de crear espacios plurales en los que tengan cabida las opiniones críticas y se busquen soluciones a los problemas que enfrenta el país bajo el Gobierno de Morena. “Por eso la necesidad de crear espacios de discusión, análisis y trabajo paralelamente al PRI. La institución hoy no es ese espacio de discusión abierta a nivel nacional, municipal y estatal que fue durante muchas décadas”, subraya el exdirigente.

La expulsión de los críticos

Alejandro Alito Moreno ha cumplido el amago de expulsión contra sus críticos. Enrique Ochoa es el primero del grupo de exdirigentes que el año pasado buscaron impugnar el proceso que llevó a la reelección del campechano por cuatro años más, con posibilidad de perpetuarse hasta 2032. “Es la crónica de una expulsión anunciada”, refiere el priista, que en diciembre fue notificado por la Comisión Nacional de Justicia Partidaria de su expulsión del partido en el que ha militado 33 años. Poner en riesgo la unidad del partido y la deslealtad han sido la base de los argumentos para echarlo de la agrupación política. El dictamen refiere que sus declaraciones afectaron la unidad ideológica, programática y organizativa; provocaron divisiones, perjudicaron la imagen pública del partido y contribuyeron a la calumnia, el hostigamiento y ataques a la reputación y la honra de Moreno.

Ochoa ha interpuesto de manera paralela una solicitud de expulsión en contra de Alito con las mismas bases, ha presentado una copia exacta del juicio partidista en su contra, únicamente cambió el nombre y las citas. El recurso legal no ha tenido entrada en la instancia. El exdirigente ha emprendido paralelamente una batalla ante el Tribunal Electoral para defender su militancia. El caso está en manos del magistrado Felipe de la Mata y apela a que esta vez, dice, sí se actúe conforme a la ley. “Yo confío en que los argumentos jurídicos me dan la razón. Es una oportunidad para algunos magistrados para que en esta resolución sí se apeguen a la ley. Ha habido otras resoluciones de muy bajo nivel jurídico y espero que este no sea el caso”, lanza Ochoa.

El exdirigente también ha decidido mantener su militancia con la esperanza de que el partido pueda ver la luz en algún momento tras la dirigencia de Alito. “Cuando un amigo comete un error, el amigo continúa siendo el amigo y el error continúa siendo el error. El PRI es una institución valiosa en la vida del país, histórica y la dirigencia actual es un error, pero las dirigencias son pasajeras, por más malas y autoimpuestas que estas sean mi convicción es contribuir a que esa institución se pueda rescatar, que esa institución pueda salir del maleficio en el que hoy está”, sostiene Ochoa.

Trump decreta renombrar el golfo de México como golfo de América; expertos advierten tensiones y desafíos legales

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decretó oficialmente cambiar el nombre del golfo de México al golfo de América, una medida que, aunque simbólica, ha desatado críticas y especulaciones sobre sus posibles implicaciones geopolíticas y económicas.

El golfo de México es una región estratégica para el comercio y la extracción de recursos naturales, como el petróleo y el gas. Según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), 17% de la producción de petróleo de EU proviene de esta zona, lo que la convierte en un pilar de la independencia energética del país.

Martha Bárcena, exembajadora de México en Estados Unidos, advirtió que el cambio de nombre podría ser un primer paso hacia una posible reclamación de territorios con recursos naturales en el golfo. Sin embargo, analistas como Octavio Pescador, académico de la UCLA, descartaron esa posibilidad al recordar que los límites marítimos están claramente establecidos por tratados internacionales y leyes reconocidas, como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar).

De acuerdo con esta convención, México tiene jurisdicción sobre 829 mil kilómetros cuadrados del golfo, mientras que Estados Unidos controla 662 mil kilómetros cuadrados. James Kraska, experto en derecho marítimo, afirmó que cualquier intento de reclamar jurisdicción total enfrentaría resistencia legal significativa por parte de México y la comunidad internacional.

El golfo también es clave para el comercio internacional. Más del 60% de las exportaciones de granos de Estados Unidos salen de puertos en la región, como Corpus Christi en Texas y Plaquemines en Louisiana. Además, es una vía esencial para la importación y exportación de bienes desde América Latina.

En el plano político, el decreto parece estar alineado con la narrativa “América Primero” de Trump, según algunos expertos, como el geoestratega Peter Zeihan, quien destacó que el golfo ha sido fundamental en la expansión económica y militar de Estados Unidos desde el siglo XIX. Douglas Brinkley, historiador estadounidense, añadió que el cambio de nombre busca proyectar la supremacía estadounidense en una región clave del hemisferio.

Marjorie Taylor Greene, aliada política de Trump, ya expresó su intención de presentar un proyecto legislativo para oficializar el cambio de nombre en los registros nacionales, aunque expertos como Pescador consideran que el impacto del decreto será principalmente mediático y cultural, y no tendrá consecuencias legales ni territoriales.

El cambio también enfrenta obstáculos en el ámbito internacional. Organismos como la Organización Hidrográfica Internacional y las Naciones Unidas tendrían que aprobarlo para que sea reconocido globalmente, algo que parece improbable sin consenso entre los países de la región.

Aunque el decreto es más simbólico que práctico, genera tensiones bilaterales con México y proyecta una postura de unilateralismo que podría complicar las relaciones internacionales de Estados Unidos, especialmente en un momento de alta sensibilidad geopolítica en la región.

Morena y el Verde, problemas en el Paraíso

La alianza fructífera entre Morena y el Partido Verde Ecologista de México, que comenzó en el 2018 con el triunfo de López Obrador y entre otras cosas le ha permitido a la 4T alcanzar mayorías parlamentarias y hacerse del control de estados como Quintana Roo y San Luis Potosí, podría entrar en crisis o de plano romperse por el enfrentamiento que ha comenzado entre los dos partidos, precisamente por ver quién se queda con el jugoso negocio económico y político que es el gobierno de la entidad quintanarroense.

La llamada “joya de la corona” del turismo nacional, conformada por todo el corredor de Cancún y la Riviera Maya, pasando por el nuevo desarrollo de Tulum y el resto de la riqueza natural del estado peninsular, es un codiciado botín que desde su creación en 1974 fue gobernado por el PRI durante cuatro décadas, hasta que en 2016 el PRD, aliado con el PAN, ganó el estado con Carlos Joaquín González, que en el 2022 terminó colaborando con el líder del PVEM, Jorge Emilio González, para que la popular conductora de radio y comunicadora, Mara Lezama, llegara al poder en alianza con Morena.

Hasta ahí todo iba viento en popa. Los millonarios negocios que controla Jorge Emilio González, convertido en una suerte de cacique político y empresarial primero de Cancún y luego de Quintana Roo, le permitieron afianzar su poder con la gobernadora Lezama que, en el camino, si bien mantuvo su lealtad con el llamado “Niño Verde”, se acercó a López Obrador, que la convirtió en una de sus gobernadoras favoritas e hizo del estado uno de los enclaves estratégicos de su sexenio por su proyecto faraónico y multimillonario del Tren Maya.

La abundancia de recursos y contratos públicos asociados a una de las obras estrellas del pasado sexenio, que generó múltiples negocios para los grupos de la 4T —desde los hijos del expresidente hasta familias políticas tabasqueñas que emigraron al paraíso quintanarroense—, hizo que el estado viviera una suerte de neocolonización en la que nuevos grupos políticos de la 4T entraron primero en busca de negocio y luego en busca de control político.

Mientras, la gobernadora Lezama, que se había “morenizado” cada vez más por su cercanía con el lopezobradorismo, terminó siendo también muy cercana a la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien apoyó con todo en su campaña y, en la misma medida que se vestía cada vez más guinda, se diluía su origen “ecologista” y su gran cercanía con Jorge Emilio González.

La cercanía de las próximas elecciones para renovar la gubernatura está provocando que lo que ha sido hasta ahora una relación de conveniencia y una alianza pragmática entre el PVEM de Jorge Emilio y la 4T, empiece a tambalearse ante las ambiciones de poder que comienzan a enfrentar a los aliados.

Uno de los grupos de la 4T que sentaron sus reales en Quintana Roo en los últimos 7 años es el de la familia Mollinedo. De la mano de Rafael Marín Mollinedo, compadre y amigo cercanísimo del expresidente, los tabasqueños que ya conquistaron el territorio por la vía de los negocios asociados al poder, han puesto ahora la mira en tomar el control político para su grupo y hacerse de la gubernatura quintanarroense.

Eso lo sabe ya Jorge Emilio González y desde las cúpulas del PVEM han empezado a confrontar a los integrantes del Grupo Tabasco a través de videos y publicaciones en las redes sociales, en los que se exhibe como el exdirector de las Aduanas Federales y actual representante de México ante la OMC, ha ido tejiendo una red política-familiar para ocupar posiciones de poder y cargos públicos en el estado, y ahora busca aprovechar su cercanía y confianza con el expresidente para pedir que Morena lo postule como su candidato a la gubernatura en el 27.

En un video publicado en las redes sociales, que no tiene firma ni autoría pero que es parte de la guerra soterrada que ya comenzó entre el PVEM y Morena por el gobierno de Quintana Roo, se dice lo siguiente, acompañado de imágenes de lo que llaman “el Grupo Tabasco” y el clan familiar de los Mollinedo: “Rafael Marín Mollinedo y su influyente grupo Tabasco, tiene ambiciones de gobernar el estado de Quintana Roo. Como el compadre y operador financiero cercano a Andrés Manuel López Obrador, Mollinedo lidera este poderoso grupo familiar integrado por primos, hermanos y sobrinos. Buscan hacerse con el control del Estado, bajo un acuerdo alcanzado con AMLO en 2019”, dice el video filtrado por operadores del partido verde.

Y luego continúa el mismo video: “A mitad del periodo de la gobernadora Mara Lezama, el Grupo Tabasco ha exigido su parte del pacto, con Mollinedo a la cabeza reclamando que les corresponde gobernar. Mollinedo es primo hermano del controversial Nicolás Mollinedo Bastar, conocido como “Nico”, el chofer personal de AMLO que irónicamente ocupaba un cargo gubernamental con un jugoso salario. Este influyente grupo, y más de 20 de sus allegados se han visto enormemente beneficiados con puesto públicos bien remunerados, así como con lucrativas oportunidades de negocios desde el poder. Incluso, a través de Mollinedo, lograron una millonaria indemnización de más de 900 millones de pesos, por la afectación de sus tierras debido a las rutas del Tren Maya, pero a ningún ejido y mucho menos a ningún campesino se les entregaron estas sumas millonarias por la afectación de sus predios”.

La publicación en redes, que desnuda la guerra que apenas empieza y los problemas que vive la alianza de 7 años entre el PVEM y Morena, que podría romperse en la disputa por Quintana Roo, también sostiene que “la familia de Mollinedo Bastar se ha visto significativamente favorecida, tras el anuncio del ambicioso proyecto del Tren Maya, en octubre de 2018, aprovechando sus vínculos políticos. La familia Portilla Manica ha adquirido extensas propiedades de cientos de hectáreas en Quintana Roo, convirtiéndose en importantes terratenientes en una zona que ahora tiene un gran valor, debido a su proximidad con la estación del Tren Maya en Tulúm. Estas tierras que actualmente albergan el impresionante parque Turístico de “Sac Actun”, frente a la estación, tienen planes de transformarse en un destacado destino turístico”.

“La administración del Parque —sigue afirmando una voz de inteligencia artificial en el citado video— está a cargo de la Compañía Ecológica Sac , S.A. de C.V, la cual está vinculada a Lidia Esther Portilla Manica, ex esposa de Nicolás, y al hermano Jorge Alberto Portilla Manica, quien fungió como secretario General del Ayuntamiento de Tulum, desde donde se apoderó de estas tierras. Rafael Marín Mollinedo estableció prósperos negocios millonarios, aprovechándose de su poder político. En 2008, cuando Gregorio Sánchez Martínez era alcalde de Cancún, le otorgó un contrato por 50 millones de pesos, a través de una adjudicación directa, para abastecer de alimentos a la cárcel municipal a la empresa Tabana Banana, S-A. de C.V, que pertenece a Rafael Fernando Marín Mollinedo María Amada Mollinedo Valencia, y tienen a Nico, el antiguo chofer, como comisario de la compañía”, remata la publicación en redes sociales atribuida a operadores del PVEM, que la circularon también en chats de Whatsapp.

A juzgar por el tono que se escucha en esas publicaciones y por las afirmaciones de “negocios millonarios al amparo del poder” de los que acusan a los Mollinedo y a lo que ellos llaman “Grupo Tabasco” y sus intenciones de hacerse del control de la gubernatura, está claro que la luna de miel entre el PVEM y la 4T podría estar llegando a su fin, al menos en Quintana Roo, donde lo que se ve venir es una lucha fratricida entre los aliados por ver quién se queda con el redituable estado turístico: si se mantiene bajo el control de los verdes o si se lo quedan los tabasqueños a través de Morena.

Del lado de la gobernadora Mara Lezama, ella impulsa a su ex secretario de Finanzas y actual senador por Morena, Eugenio Segura Vázquez, un joven político al que la mandataria ha ido impulsando y preparando para que sea su candidato a la gubernatura; pero del otro lado, claramente Rafael Mollinedo se está moviendo con todo y, a través de su cercanía personal con el expresidente, buscará la candidatura a gobernador por Morena. Veremos si López Obrador, que ya una vez lo rescató de las Aduanas cuando lo amenazaron de muerte y lo mandó a la comodidad el exilio dorado en la OMC, impulsa a su compadre y amigo al gobierno de Quintana Roo, aun a costa de romper su redituable alianza con los Verdes y con Jorge Emilio González… Los dados giran y mandan escalera doble y un buen fin de semana para los lectores.

Los nuevos interlocutores

Era sábado en la noche. Faltaban menos de 48 horas para que Donald Trump regresara a la Casa Blanca. En el hotel Omni Shoreham, en Washington, casi 2,000 personas ataviadas con smoking y vestidos largos recibían con vítores al orador principal, Donald Trump Jr. En su discurso, el hijo del Presidente dijo que su familia estaba muy agradecida con el “voto histórico de la comunidad hispana” a favor de su padre. El evento reveló también quiénes son los nuevos interlocutores (y quiénes no) entre el trumpismo y el gobierno de México.

Durante meses, la organización Bienvenido US (que fundó el hijo de migrantes mexicanos Abraham Enriquez) organizó la Gala Oficial Hispana de Toma de Posesión 2025. Públicamente, la mayor categoría de patrocinio eran 100 mil dólares. Pero había otra categoría, de “patrocinador principal”, que se asignó por invitación especial, basándose en una afinidad ideológica. Horas antes del evento, los organizadores dijeron que el patrocinador principal era Grupo Salinas, propiedad de Ricardo Salinas Pliego.

Desde el estrado, Donald Trump Jr. abrazó a Abraham Enriquez y miembros de Bienvenido US. Enriquez fue un operador influyente en la elección, que movió parte del voto latino hacia Trump. Y Grupo Salinas, en la gala, obtuvo un trato preferencial.

Salinas Pliego ni siquiera asistió al evento. Envió a colaboradores cercanos, como Alejandro Valenzuela, Luis Echarte y Luciano Pascoe. Una fuente con acceso a la organización me dijo que el título de Patrocinador Principal le dio a Grupo Salinas un número elevado de boletos, sitios en las mesas principales y acceso a la suite backstage, donde los representantes de Salinas Pliego se reunieron en privado con Trump Jr. y miembros del nuevo gobierno.

Y más importante: el título permitió a los mexicanos autorizar quiénes asistían a un brunch VIP de apenas unas 100 personas, horas después de la gala. En el brunch, el orador principal fue Christopher Landau, exembajador de EU en México durante la primera administración Trump y próximo funcionario de primer nivel en el Departamento de Estado.

Obtuve acceso a fotos y videos del brunch. En la mesa principal, con Landau, estaban los enviados de Salinas Pliego. En su discurso, Landau los llamó “amigos” y no se refirió a otros mexicanos en una mesa contigua: Carlos Slim Domit, Altagracia Gómez y Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

La fuente con acceso al comité organizador me dijo que Cervantes, Gómez y Slim solo consiguieron su acceso al brunch “de último minuto” y, antes de autorizarlo, los organizadores preguntaron a los representantes de Salinas Pliego si estaban de acuerdo. Antes de viajar a Washington, Cervantes declaró en México que irían a la gala, pero no al brunch.

En los últimos meses, la prensa en México ha publicado que Marcelo Ebrard, Bernardo Gómez, Luis Videgaray, Cervantes, Slim y Gómez tienen acceso al trumpismo. Los eventos del fin de semana ponen esto en duda. “No hay un solo interlocutor claro (con México). Hay empresarios que han dicho que tienen interlocución en Washington, pero no la tienen realmente”, me dijo la fuente con acceso al comité organizador. “Entre los Trump no hay un particular interés en tener una relación con ella (Claudia Sheinbaum)”.

En la gala, por parte del gobierno mexicano había dos invitados relevantes: el embajador mexicano en Washington, Esteban Moctezuma, y Diana Alarcón, representante de México frente al Banco Mundial y de quien varias fuentes me han dicho que es una carta fuerte para convertirse en la próxima embajadora mexicana en la capital de EU.

Mucho más discretamente, me dijeron, hay alguien dentro de la administración Sheinbaum que sí tiene interlocución con funcionarios de alto rango en el trumpismo. Esa persona es Omar García Harfuch, “pero únicamente (tiene acceso) para hablar sobre temas de seguridad, presentar sus planes y sus resultados”. Una segunda fuente de seguridad en México me confirmó que sus contrapartes estadounidenses le han pedido entregar a Harfuch “cualquier información que necesite”.

Es así que los caminos de la Presidenta para dialogar con el trumpismo parecen acotados. Por un lado tiene a Harfuch, quien goza de la confianza de Palacio Nacional, y por otro a Salinas Pliego, no precisamente un fan del obradorismo ni de sus segundos pisos.

Resulta que vamos ganando

Los cinco primeros días de la segunda temporada de Trump fueron, digámoslo, buenos para México, al menos en el plano económico-comercial. La bravata de Trump no se concretó en hechos. En los meses de las amenazas, él habló de aranceles exorbitantes apenas asumiera el cargo. La semana concluye con la disposición de Washington para revisar en abril una serie de temas controvertidos. En los meses de las amenazas, Trump hablaba de aplastarnos en el T-MEC. El lunes advirtió que quería sentarse a negociar de inmediato y la semana finaliza con la aceptación de su gobierno para iniciar consultas rumbo a la negociación del tratado, quizá en julio de 2026, como estaba programado. El 28 de noviembre, en lo que parecía ser un canto de animación y buenos deseos, el secretario Marcelo Ebrard me dijo que su pronóstico para sacar adelante el T-MEC era de 80%. “La vamos a ganar, como hemos ganado otras”, aventuró. “Ellos nos necesitan en comercio, inversiones, migración, lucha contra el fentanilo. No van a poner en riesgo el tratado”. Son sólo las primeras notas de un primer movimiento, pero sí, parece que ahí vamos ganando. Y, para el registro, con un peso ligeramente más fuerte ante el dólar.

Garduño se sale con la suya; ¿se va a Palenque?

El todavía (y quién sabe hasta cuándo) titular del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, de nuevo se salió con la suya. Justo cuando empieza la ofensiva trumpista antiinmigrante, el responsable de esa institución crucial en nuestro país se enfocó primero en salvar el pellejo y logró ayer, en su tercer intento, que un juez le otorgara la suspensión condicional del proceso penal que tenía abierto como responsable en la muerte de 40 migrantes que quedaron encerrados en la estación migratoria de Ciudad Juárez, incendiada en 2023. El funcionario, cuya salida se anunció para diciembre y se pospuso sin explicación, vuelve a mostrar que tiene más vidas en el gobierno que un gato. ¿Será que ya sin la preocupación de ir a la cárcel ahora sí dejará el cargo, o su relevo, Sergio Salomón, tendrá que seguir calentando la banca en espera de su partida? Por lo pronto, dicen algunos malintencionados que a lo mejor ya se va a una famosa finca de Palenque, donde alguien respira tranquilo con la buena suerte de su amigo. ¿Será?

Quien nos cuentan que no ha logrado deshacerse de las multas es el director de los penales federales, Antonio Hazael Ruiz Ortega, quien volvió a sufrir un revés judicial, por el que ya se inconformó ante un tribunal colegiado y tramitó un amparo contra una multa que le impusieron en noviembre del año pasado, pero se lo rechazó la jueza Sandra Leticia Robledo. Nos detallan que la solicitud de amparo no tenía la firma autógrafa o electrónica de Ruiz Ortega, porque se lo encargó a otra persona. La jueza le comunicó que, sin su firma, el documento equivalía a un anónimo. Hace meses en este espacio le contamos que a don Hazael ya lo conocían en la Secretaría de Seguridad como “El Multas”, porque acumulaba sanciones por fallas en los procesos, la más recordada entre ellas la de no presentar a tiempo ante un juez a Ovidio Guzmán poco después de su recaptura, en 2023. Pues parece que está de regreso para hacerle honor a su mote.

Nos cuentan que la CTM, que fue poderoso brazo del PRI, es ahora territorio de Morena, y recibe con fanfarrias a personajes que durante décadas la atacaron desde el ala izquierda. Nos comentan que esta semana estuvo en la central obrera el vicecoordinador guinda en San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuéllar, uno de los legisladores más cercanos a la presidenta Claudia Sheinbaum, para reunirse con el líder Carlos Aceves del Olmo. Algunos líderes cetemistas se quejaron porque no les informaron de la visita de los destacados morenistas, como la ocurrida recientemente del senador Gerardo Fernández Noroña.

Nos cuentan que Nadia Fabiola Blanco, media hermana del exgobernador y actual diputado federal Cuauhtémoc Blanco, solicitará juicio político en su contra por intento de violación y amenazas. Su abogado, Rodrigo Dorantes, ya tiene la documentación y, nos aseguran, el esfuerzo cuenta con el apoyo de la bancada panista. “Exigimos a la Comisión Instructora presidida por @PartidoMorenaMx en la @Mx_Diputados iniciar el juicio de procedencia para el integrante de @DiputadosMorena #Cuauhtémoc N. El fuero no es para defender violadores”, escribió la diputada blanquiazul Noemí Luna. ¿Será que Hugo Eric Flores, presidente de dicha comisión y examigo del exfutbolista, desconozca a un integrante de su partido?

Patos procesales vs. escopetas judiciales

LO QUE ESTÁ pasando en el Poder Judicial no deja de sorprender. Y es que el comité especial de evaluación de aspirantes a ser electos como jueces o magistrados suspendió actividades por orden de un juez.

SIN EMBARGO, el Tribunal Electoral federal ya salió a decir que esas suspensiones no valen, por lo que está obligando al comité de evaluación a reanudar sus sesiones de revisión de candidaturas, rumbo a la elección de jueces y ministros del próximo junio.

EL ASUNTO ya fue atraído por la Suprema Corte, pero no deja de asombrar la paradoja: muchos de los integrantes del comité de evaluación tienen tan larga y acreditada experiencia judicial y académica, que incluso algunos de ellos fueron maestros de quienes hoy son magistrados. Como quien dice, los patos procesales les disparan a las escopetas judiciales.

AUNQUE ha pasado por debajo del radar, el tema del gusano barrenador podría brincar a los reflectores nacionales, ahora que los temas comerciales y fronterizos están a flor de piel con Estados Unidos.

APENAS a principios de esta semana fue descubierto en Chiapas ganado infectado pese a que ¡estaba certificado como sano! Algunos dicen que hay que colocar en la bolsa del crimen organizado la introducción ilegal de ese ganado que, con “ayuda” de funcionarios en aduanas e incluso en el área agrícola, andan certificando como sanos a los animales.

ESTE TEMA es sumamente sensible en las relaciones comerciales con Estados Unidos, así que más vale que le vayan poniendo atención en la frontera sur antes de que estalle.

HACE POCO más de un mes, el 12 de diciembre, la Secretaría de Agricultura y el Departamento de Agricultura de EU habían firmado un protocolo para reanudar las exportaciones de ganado mexicano, mismas que fueron suspendidas por autoridades norteamericanas, precisamente, por un caso de gusano detectado en una localidad chiapaneca en noviembre.

ASÍ QUE a ver ahora cómo repercute el nuevo hallazgo en Chiapas.

POR MÁS QUE las autoridades intentan disimular, en Guerrero la inseguridad y la violencia siguen al alza. Así queda demostrado con la decisión de las principales empresas refresqueras y cerveceras de parar operaciones, luego de ataques en su contra por parte del crimen organizado.

EL HECHO DE QUE todos los ojos estén centrados en Sinaloa no le quita la gravedad a lo que sucede en tierras guerrerenses, dado que no sólo afecta a las empresas, sino a sus empleados, a los habitantes de las localidades y, en general, a la vida económica del estado. ¿Alguien podrá salvar a Guerrero? Es pregunta que se lanza desde La Quebrada.

La reforma judicial de Trump

Trump, Trump, Trump. Apenas comienza su segundo período como presidente y ya ha revolucionado todo lo que ha podido. Podido, escribo, que no necesariamente coincide con lo que ha querido. Es el gran disruptor; y es necesario acatar su voluntad. Cuando él quiere, como él dice y porque él quiere. Con o sin razón.

No habían terminado los festejos por su toma de protesta cuando ya había firmado una serie de decretos que cambiarán la fisonomía demográfica de nuestro vecino del norte. Entre esos decretos el no permitir que solo por nacimiento (haber nacido en territorio de los Estados Unidos) se obtenga la nacionalidad de ese país. Trump pugna para que obtener la nacionalidad sea algo más que solo un accidente geográfico.

Por un momento no discutamos si tiene o no razón. Veamos primero unos datos: hay 30 países a nivel mundial que conceden la nacionalidad automática solo por nacer en ellos; 26 de estos países están en el continente americano. Otros países, como son Australia, el Reino Unido, Colombia, Irlanda o Alemania, conceden la ciudadanía por nacimiento condicionada y entre esas “condiciones” están desde tener padres nacionales, hasta residir en el territorio durante determinado tiempo para obtenerla. Hay naciones como la República Dominicana que señala en su Constitución que NO otorgará la ciudadanía a los hijos de residentes ilegales nacidos en su territorio.

Así, el obtener la nacionalidad automáticamente por nacer en un país se conoce como ‘derecho de suelo’ y no es inusual condicionarlo como pretende Trump. Este derecho se contrapone al ‘derecho de sangre’, que básicamente significa que la ciudadanía se hereda de los progenitores.

En fin, su propuesta no es innovadora, pero tampoco descabellada y la Constitución de ese país permite la interpretación de lo que el mandatario está decretando. Quizá por ello, 22 estados de la Unión Americana están impugnando dicha medida. Y es que cabe la posibilidad, una vez entrados en gastos por cuanto a laxitud de interpretación, que esto no solo se implemente contra los hijos de migrantes, sino también en perjuicio de quien le caiga mal a Donald Trump.

También en razón de lo anterior es que el juez federal John Coughenour falló en contra y adujo que los precedentes en la Suprema Corte y la XIV enmienda a la Constitución han consagrado el derecho a la ciudadanía por nacimiento. Dijo: esto que determinó Trump es “una orden flagrantemente inconstitucional”.

Pero lo que me propongo subrayar hoy en este texto es que el presidente Trump le respondió a las pocas horas de esta manera: “obviamente apelaremos su decisión”. Mucho me temo que esto tan solo ha empezado; me refiero al interés que muestra el originario de Queens en Nueva York por descabezar al Poder Judicial estadounidense.

Será interesante saber si piensa seguir la receta del autócrata de este lado del río Bravo. Esto es, si los términos del MAGA (Make America Great Again) incluyen destituir a juristas que no se plieguen a sus designios.

A Trump no le molesta coquetear con el desacato y hacer alarde de no obedecer al Poder Judicial. Total, él ya sabe que en temas judiciales, puede ser declarado como criminal e igual ser el presidente de los Estados Unidos.

Si partimos de que Donald Trump hará lo que él considere necesario para “adueñarse” de esa rama del Estado, los paralelismos con México se dibujan evidentes. Y al igual que ocurrió en nuestra nación, Trump tiene dos opciones:

(1) la retardada, teniendo ya la mayoría de los jueces republicanos (tres nombrados por él en su 1ª presidencia y luego dos más que pronto nominará).

(2) La ejecutiva, desacreditar a jueces y constitucionalistas para inmediatamente después impulsar una reforma integral con el apoyo popular.

Mucho se dice que en Estados Unidos, a diferencia de otras latitudes, hay instituciones sólidas. Estamos por ver qué tan sólidas. Máxime con un Congreso, un Senado y hasta una Suprema Corte con mayoría republicana. “Hágase mi voluntad” es el signo de los tiempos y Estados Unidos podría no ser la excepción.

¿La relación va muy bien?

Donald Trump dijo el jueves, en el Foro de Davos, Suiza, que la relación de Estados Unidos con México va “muy bien”. Claudia Sheinbaum lo presumió ayer en su mañanera del pueblo. “Es muy importante”, subrayó la Presidenta.

Simultáneamente nos enteramos que el presidente de Estados Unidos va a enviar 10 mil soldados para sellar su frontera sur y defenderla de los “invasores”, como llama a los migrantes.

Ayer llegaron ya mil 500 marines para sumarse a los dos mil 500 que están en servicio.

No sólo eso. Ordenó redadas, canceló asilos, aceleró deportaciones; anunció la reinstauración del programa Quédate en México aparentemente sin la anuencia de nuestro país, y amenazó con aranceles el 1º de febrero.

¿La relación va muy bien?

*La Presidenta, por cierto, declinó la oferta del titular de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, de hacerle un ajuste al Presupuesto 2025 para solventar las necesidades que surjan de las deportaciones masivas.

“No es necesario. Está contemplado en presupuestos para alguna emergencia”, aseguró la Presidenta.

Cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ANCUR) dan una idea de la dimensión del problema:

En Estados Unidos viven alrededor de 12 millones de migrantes de origen mexicano. De ese total, 4.1 millones son indocumentados. En California, Texas  e Illinois se concentran dos terceras partes  de los paisanos.

*Otra orden ejecutiva que firmó Trump el mismo día que juramentó como presidente de la primera potencia mundial, es la de clasificar a los  cárteles de la  droga como “organizaciones terroristas”.

Sheinbaum dijo que un grupo de expertos analizan los alcances de esa medida, que no pocos ven como luz verde a la “opción militar” para acabar con el tráfico de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos.

“Las decisiones unilaterales no ayudan. Catalogar a los cárteles como organizaciones terroristas tampoco. Lo que ayuda es la colaboración y la coordinación conjunta”, dice Sheinbaum.

*La amenaza Trump llevó al rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, a convocar, en días pasados, a la Conferencia Universitaria, que enlaza todas las autoridades e instancias de esa Casa de Estudios.

Allí dijo que la UNAM convoca a toda la sociedad a cerrar filas ante la “agresión” que se avecina a las comunidades mexicanas en Estados Unidos.

“Hay que apoyar las iniciativas del gobierno de la República ante esta situación de emergencia, y a desarrollar todas las acciones que estén a nuestro alcance, para acompañar a los migrantes que puedan verse afectados por las acciones que ha anunciado el gobierno de Estados Unidos”, dijo.

En esa reunión se escucharon reflexiones de Alejandro Chanona, director de la Facultad de Ciencias Políticas; Lorena Rodríguez León, directora de la Facultad de Economía, pero también del coordinador de Asuntos Internacionales, William Lee, y de la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruiz.

Todas en defensa de los migrantes.

*Siguen los jaloneos entre la Suprema Corte de Justicia y el gobierno federal, auxiliado  por magistrados cómplices del Tribunal Electoral, por la elección de juzgadores.

En la mañanera de ayer, la Presidenta acusó: “Se empeña el Poder Judicial, o algunos ministros y ministras de la Corte, en que no salga la elección. Nada más que ellos ya se van en agosto. Es lo bueno”, se congratuló la Presidenta.

Y pidió al Tribunal Electoral que sancione a la Corte que, según ella, torpedea inútilmente la elección de juzgadores.

Sus palabras fueron órdenes para la magistrada presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto. Ayer mismo abrió un “incidente” por desacato contra el Comité de Evaluación del Poder Judicial.

El Comité se niega a retomar las entrevistas a aspirantes a juzgadores que se registraron en las listas del Poder Judicial, mientras se mantenga la suspensión del proceso ordenada por un juez de Michoacán. “Hay órdenes contradictorias”, alega.

La Suprema Corte, sin embargo, frenó cualquier sanción al Comité de Evaluación del Poder Judicial, por no reanudar la selección de candidatos. Va a revisar las suspensiones contra la reforma judicial.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal