Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Doblándose, doblándose, doblándose

Cuando el presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió al sabadazo de Donald Trump, se inmoló en la hoguera de la izquierda regional y enfrentó al energúmeno de la Casa Blanca, hubo un reconocimiento inicial.

¡Petro retaba al creador del nuevo orden mundial!

Y sí, en el plan de deportaciones de Trump, envió un avión militar a Bogotá con 180 colombianos encadenados, ante lo que Petro le negó el ingreso a su espacio aéreo.

La aeronave tuvo que regresar a Estados Unidos al tiempo que Trump establecía, en represalia, un arancel de 25 por ciento a todas las exportaciones colombianas a su país, una tercera parte de sus ventas al exterior, y la cancelación de visas a todos los integrantes del gobierno y familiares, ante lo que Petro respondió con un largo y arrebatado manifiesto nacionalista de los años setenta en el que invocó desde Salvador Allende a Aureliano Buendía, del inolvidable García Márquez.

Petro estaba sospechosamente arrebatado, denunciando el golpe de Estado en su contra y convocando a la solidaridad de la izquierda regional: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Maduro, Díaz y el peor, Ortega, y a la cumbre, al mundo entero para unos momentos después doblarse ante Washington.

Sí. Su gobierno anunció que retiraba los aranceles que acaba de imponer a sus importaciones de Estados Unidos y abría el cielo para recibir a los deportados.

Me pareció mucho arrebato, vehemencia, proclama y convocatoria regional para luego ceder todo en la misma tarde en un instante.

Los apoyadores de López Obrador salieron a respaldar al colombiano y guardaron silencio cuando en dos horas cambió de posición y aceptó a los repatriados.

Son los mismos que callan ante las expulsiones a nuestro país y el programa Quédate en México, como callaron cuando en el gobierno de López Obrador Estados Unidos deportó a más de un millón 600 mil mexicanos.

Son los mismos, pues. Los mismos con el mismo.

RETALES

1. HERENCIA. Francisco Garduño, procesado por la muerte de 40 migrantes en su cárcel de Ciudad Juárez el 27 de marzo de 2024 y el 8 de octubre relevado de la dirección del Instituto Nacional de Migración por la presidenta Sheinbaum, con fecha a enero para ser relevado por el ex gobernador de Puebla Sergio Salomón, ya la hizo y se queda en el cargo. No alcanzo a entender;

2. INICIATIVA. A un año de las reformas de AMLO del 5 de febrero de 2024, el próximo miércoles 5 la Presidenta enviará su iniciativa para acabar, o reducir, los plurinominales, la reelección de legisladores y alcaldes y el fin del nepotismo hereditario. A ver qué dicen los morenos que no quieren; y

3. PLAZO. El lunes pasado, en el Despacho Oval, Donald Trump anunció que habría aranceles contra México y que le gustaba el 1 de febrero, es decir, el sábado, para decretarlos. Ahí la guillotina.

La encuesta: los datos no eran congruentes

Una nota publicada ayer en La Jornada formalizaba lo expresado aquí con cautela el domingo: el fracaso de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas y Alcohol levantada por el gobierno anterior. Escribí que “algo falló al punto que ni López Obrador se atrevió a difundirla, por lo que a máxima velocidad se está reelaborando lo que se hizo mal”. La nota de Ángeles Cruz Martínez en La Jornada comienza así: “Por errores en la metodología, la Encuesta Nacional de Adicciones que se levantó entre octubre de 2023 y mayo de 2024 no sirvió y se volverá a realizar. Así lo decidió el secretario de Salud, David Kershenobich, luego de recibir la investigación el pasado mes de octubre y percatarse de que los datos obtenidos no son congruentes con los estudios previos ni corresponden con la realidad”. Ayer, también, con cuidado para no lastimar a nadie, la Secretaría de Salud confirmó que lleva a cabo un estudio sobre adicciones “en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública y el Inegi”, y que además “se está realizando un levantamiento exhaustivo de estudios clínicos y básicos en relación con las adicciones; los resultados de estos estudios se obtendrán este mismo año”. Nada más que agregar.

Un letrero que diga: ‘No molestar, narcos trabajando’

¡¿No hay razones?! La sociedad presa de la guerra narca y víctima de la inacción de un gobierno que se entiende con criminales. Más de 180 negocios que han tenido que cerrar solo en Culiacán. En la entidad pérdidas económicas que superan los 60 mil millones de pesos. Al menos 190 personas que continúan desaparecidas y más de 650 personas asesinadas. Todo en menos de cuatro meses. Y el gobernador de Sinaloa dice que no hay razones para exigir su renuncia…

“No soy responsable de la inseguridad”, dice Rubén Rocha. ¡Ah, caray! ¿Por qué no lee la Constitución del país —y de paso la de su estado—? En la Carta Magna podrá descubrir que el artículo 115 establece que los titulares del ejecutivo federal y locales tienen la responsabilidad del mando para garantizar la seguridad pública. Rocha Moya no está cumpliendo con su responsabilidad. O, dicho de otra manera: dado que no puede, que renuncie.

Rocha culpa al gobierno de EU de la violencia en Sinaloa porque este apresó a un narcotraficante. ¿Solo yo noto la gravedad de lo que este señor está diciendo? Enseguida afirma que él no es responsable de la violencia. Preguntémosle: ¿entonces quién?

“El pueblo pone y el pueblo quita”, reiteró. Pero ahora se erige como quien determina lo que significa ser pueblo y establece que las personas que le gritan ‘fuera, fuera, fuera’, no lo son. La que nos faltaba: si la gente marcha para aplaudirles es “pueblo”; si sale a las calles para exigir la seguridad que el gobierno no está brindando y demandar su renuncia, entonces no son pueblo. Ese gobernante —como no pocas veces ocurre con las autoridades— ha perdido la objetividad y goza de un superávit de soberbia.

“No pongo ni quito gobernadores” anuncia la presidenta Sheinbaum para justificar esta otra cosa: un espaldarazo a Rubén Rocha. A una persona que le seguirá dando a ella dolores de cabeza y graves jaquecas a los sinaloenses. Así que, es cierto, no lo quitarán las manifestaciones, pero eso es solo porque ese gobernador cuenta con el respaldo de Claudia Sheinbaum y las artificialmente supermayoritarias bancadas de Morena en ambas cámaras.

Lo anterior no quita que el pueblo está cansado. Enojado ante la inoperatividad de su gobierno y la incapacidad de la 4t de cumplir con lo que ofreció: garantizar la seguridad de la población. Las protestas son la punta del iceberg; miles de miles de personas que, representando a millones y millones más, ponen su pellejo en la calle y denuncian la ignominia de Rocha.

El discurso de él y de la primera mandataria en el sentido de que en esa entidad hay inseguridad porque se apresó a El Mayo Zambada es de lo más falto de ética, responsabilidad y sensatez que les he escuchado en mucho tiempo. Y solo permite dos conjeturas: (1) los delincuentes son quienes controlan la seguridad en Sinaloa y sus gobiernos son simples expectantes o (2) gobiernos y narcos son uno y lo mismo.

“Dejemos ser a los delincuentes porque ellos tienen la capacidad de imponer o no la paz en determinado territorio”, es en pocas palabras lo que están diciendo las autoridades. Mejor que de una buena vez pongan un letrero que diga: ‘No molestar, narcos trabajando’.

Es la presencia de Rocha —NO los críticos— la que está incrementando el “ruido” en el sentido de que los gobiernos de Morena están intervenidos por el crimen organizado. Así de paradójico y de grave a la vez.

Por lo mismo, yo sugiero invertir las palabras pronunciadas por Rubén Rocha Moya y establecer lo siguiente: lo cierto, lo verdaderamente cierto, es que NO hay razones para mantenerlo en el cargo. Sinaloa está sufriendo con él como gobernador.

Y el que Claudia lo apoye la coloca en falta con todos los mexicanos; su responsabilidad es con TODA una nación, no exclusivamente con el gobernador Rocha.

Giro de la Perinola

(1) En política, las coincidencias no existen. Tatiana Clouthier, titular del Instituto de Mexicanos en el Exterior, apoyó a la marcha contra el gobernador Rubén Rocha a través de una publicación en Twitter ahora “X” (va por la gubernatura en sustitución del actual ejecutivo local, pero esa es otra cuestión). En asunto es que, a las pocas horas de ese tuit, las oficinas de la empresa de su hermano Manuel Clouthier y una retroexcavadora fueron consumidas por el fuego de un incendio provocado.

Manuel Clouthier, empresario, crítico de la 4t, ante el ataque preguntó: ¿se tratará de un ataque del crimen organizado o de un intento de censura de parte del gobierno local?

¿De quién deben cuidarse los sinaloenses de la guerra narca o de su gobierno? ¿O es que son lo mismo?

(2) ¿De verdad Morena va a convocar a una marcha para apoyar a Rocha Moya en Sinaloa? (1) Cuidado con evidenciar que el apoyo que pudiera tener el gobernador ya es solo el proveniente de acarreados del oficialismo; (2) ¿no sería mejor que salieran a apoyar al secretario de Seguridad Pública federal, Omar García Harfuch, y sus esfuerzos para frenar la violencia por aquella región de México (ya sabemos que Rocha no hace nada por frenarla o acabarla)?

(3) Mientras Morena siga teniendo a impresentables como parte de su Movimiento, los llamados a la unidad serán únicamente un nuevo motivo de divisionismo. Cerrar la puerta a la impunidad, ¡eso sí que sería un llamado a la unidad!

Desabasto y coyotes, el saldo de Birmex

OTRA VEZ, DURANTE el transcurso de la semana pasada, Birmex siguió dando tumbos de la mano de su director general, Iván Olmos Cansino, y su directora de Administración y Finanzas, Emma Luz López.

Salió con un estudio de mercado de las claves desiertas, producto del gran fracaso de la recientemente muy festejada primera vuelta de la compra consolidada de medicamentos.

Pues resulta que la conferencia mañanera de hace dos semanas, donde se informó que se habían asignado y asegurado más de 66% de las claves para el bienio 2025-2026, no todo fue cierto.

De 3 mil 920 claves claves de medicamento y material de curación que se iba a licitar, solamente mil 337 resultaron en ofertas viables, ya que mil 343 no recibieron propuesta y mil 240 fueron eliminadas por precio no conveniente o documentación deficiente.

Las que se lograron fincar quedaron bajo la sombra de muy poca transparencia, lo que ha ocasionado la presentación de más de 400 inconformidades, hasta el pasado viernes, de molestos proveedores.

Los oferentes del sector esperaron en vano dos semanas, después de acceder y presentar múltiples quejas e irregularidades ante el subsecretario de Integración y Desarrollo de Salud, Eduardo Clark.

Se les dijo que se iba a abrir el sistema para volver a cargar ofertas y rehacer fallos, lo que no sucedió; solo presentaron algunas correcciones de forma, mientras las quejas e inconformidades siguieron acumulándose.

Sin correcciones de fondo, los pupilos del doctor David Kershenobich emitieron desde el miércoles pasado una nueva convocatoria para un estudio de mercado para poder cubrir todas las claves desiertas.

Esa investigación es tanto para la compra consolidada 2025-2026 como para la complementaria 2025 que vienen arrastrando desde octubre.

Y como ya les llegó el agua al cuello por el desabasto, Birmex está pidiendo a los proveedores que entreguen lo que tengan en existencia, en virtud de la falta de medicamentos y material de curación.

Los focos rojos ya empezaron a prenderse en el IMSS, que dirige Zoé Robledo; en el IMSS-Bienestar, a cargo de Alejandro Svarch; en el ISSSTE, que comanda Martí Batres, y en los institutos federales de salud.

Aunado a lo anterior, no hay claridad si ese estudio de mercado fue para asignar directo a los proveedores, o si realmente van a sacar una nueva licitación con subasta inversa o con precio fijo.

Todo esto ha provocado más incertidumbre que certidumbre, pues ante la falta de coordinación del sector y las fallas de ejecución de Birmex, han brotado innumerables coyotes.

Estos vivales piden a los proveedores que se esperen para presentar ofertas con 200% o 300% arriba de los precios de referencia, a cambio de solicitarles en pago la mitad del ingreso. Se trata de algo similar a lo que existía y existe en el IMSS, solo que ahora ofrecen citas en casas de funcionarios de Birmex, ya sea para asegurar la entrega de contratos o para ayudar en asignaciones directas.

Resulta que ahora Birmex creó todo un mercado secundario de coyotes y sobre cómo inconformarse o presentar quejas sobre estos procesos licitatorios.

SON TANTAS LAS apreturas financieras, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tuvo que recurrir, otra vez, a la banca de desarrollo y otros organismos del gobierno federal, para hacer la vaquita de fin de año y hacer frente el segundo pago de la deuda externa en diciembre de 2024, porque simple y sencillamente la dependencia al mando de Rogelio Ramírez de la O no tiene dinero. Hace un año, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no hizo a tiempo el aprovisionamiento de casi 400 mil millones de pesos y el tabasqueño tuvo que ordenar de última hora a Nafinsa, Bancomext, Banobras, el SAT y el Infonavit echar mano de sus fondos para juntar el dinero y saltar el compromiso con el Fondo Monetario Internacional, que preside Kristalina Georgieva. Doce meses después la historia se repitió. Ahora, la operadora fue la influyente subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez. Se desconoce cuánto liquidó el gobierno de Claudia Sheinbaum, pero es seguro que nuevamente, por lo menos, tuvieron que apoquinar recursos los dos bancos que capitanea Luis Antonio Ramírez y el que tiene a su cargo Jorge Mendoza Sánchez.

PUES CON LA novedad de que la candidatura ya prácticamente consensuada al interior de la Asociación de Bancos de México, para que Raúl Martínez-Ostos asuma la presidencia del gremio el próximo mes de marzo, se está cayendo. Una orden al más alto nivel de la Secretaría de Hacienda llegó la semana pasada al gremio de los banqueros: “el de Barclays no”. El argumento fue que el liderazgo de la banca mexicana no puede quedar en manos de un banco internacional, que no tiene operaciones de menudeo, ni trata con el público cuentahabiente y sí con grandes fondos y empresas globales. Sin embargo, el rechazo está muy relacionado con una animadversión que hay contra Martínez-Ostos, una factura que por ahí le están cobrando. La orden de Hacienda la registraron puntualmente Daniel Becker de Banca Mifel y Julio Carranza, el actual presidente de la asociación y director de Bancoppel. En esa tesitura, Thomas Ehrenberg, CEO del banco Bx+, se perfila como candidato.

EXACTAMENTE EN UNA semana será la primera reunión de política monetaria del Banco de México, y es muy probable que la decisión de bajar la tasa de interés se dé con el voto de los cuatro integrantes que integran la Junta de Gobierno. Se ve difícil que esta semana la presidenta Claudia Sheinbaum envíe la propuesta de la sustituta de la subgobernadora Irene Espinosa, que concluyó su gestión el mes pasado. Aquí le reportamos en diciembre que la gobernadora Victoria Rodríguez había mandado el mensaje de que no era determinante un quinto elemento y que se sentía muy cómoda con una junta de sólo cuatro subgobernadores. Y es que con su voto de calidad solventa su falta de liderazgo para lograr el consenso del resto de los miembros. Ya veremos el martes próximo si Galia Borja, Omar Mejía y Jonathan Heath votan en el sentido de reducir la tasa a 50 puntos, más allá de 25, como creen la mayoría de los analistas.

NI UN MES tiene como director del Centro Nacional de Control del Gas Natural, y además de correr a los principales directores y mandos medios para dar cabida a su gente, el flamante responsable de esa dependencia mandó poner un banner en el intranet del organismo en el que se lee: “Cuitláhuac García dentro de los 100 líderes que transforman el sector energético de México”. Vaya. Lo que el ex gobernador de Veracruz tendría que estar haciendo es garantizar las condiciones óptimas para el abasto de gas en todo México, así como responsabilizarse de la gestión del transporte y almacenamiento de gas. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad, nuestro país sólo tiene una capacidad de 2.4 días para almacenar gas natural, que en más de 70% suministra Estados Unidos. Ese es otro flanco débil que se debe considerar en la relación que se pretende construir con el nuevo gobierno de Donald Trump.

 

El terrible oso de Gustavo Petro

Madrid.- Un envalentonado presidente izquierdista de Colombia, a las 2:41 de la madrugada, rechazó el aterrizaje de dos aviones militares estadounidenses con migrantes ilegales deportados, horas después se puso más bravo y al final del día terminó doblado ante todas las exigencias de Trump.

Como dice el poema de Alberto Cortés: “El vino libera la valentía encerrada y los disfraza de machos, como por arte de magia, hasta que el vino se acaba, pues del matón al cobarde sólo media la resaca (la cruda)”.

El daño provocado por Gustavo Petro va mucho más allá de su imagen personal y el ridículo asociado. Perjudicó a Colombia y a todos los países que tendrán que lidiar con las políticas proteccionistas y xenófobas de Donald Trump.

¿Cómo es que el presidente de un país niega la entrada a sus connacionales?

Fue un acto irracional que tuvo, en menos de 24 horas, un desenlace indigno: el exguerrillero terminó de rodillas ante Trump por un pleito que carecía de sentido.

Quiso pelear con Donald Trump en un caso en el que el presidente de Estados Unidos tiene razón, y quizá sea en lo único que la tenga: ejerce la facultad legal de sacar de su país a personas que han entrado de manera ilegal.

No los mandó a México ni a Canadá, ni a un tercer o cuarto país, sino a su nación de origen, de la cual son ciudadanos.

Petro le ayudó a Trump, de una manera vergonzosa, a reforzar su aura de invencible y a alimentar la narrativa de que Estados Unidos ha vuelto a ser fuerte.

Trump, gracias a la inmadurez o intemperancia de Gustavo Petro, acaba de dar el golpe espectacular de credibilidad que necesitaba para cimentar su imagen de superpoderoso.

No lo es. Pero en la política de estos tiempos, importa lo que se ve.

El golpe propagandístico que Petro le regaló a Trump recorre toda América y hace exclamar de admiración a los medios de comunicación de este lado del Atlántico.

“Coopera, por tu bien: por qué el choque con Petro es un mensaje de Trump para todos los líderes mundiales”, decía la noticia principal de la BBC de Londres ayer lunes por la tarde.

Aquí en España, el diario digital El Confidencial: “Colombia recula y Trump convierte a Petro en el ejemplo de lo que pasa si ‘levantas’ la cabeza”.

Los hechos ocurrieron así:

A las 2:41 de la mañana el presidente de Colombia negó el aterrizaje de dos aviones C-17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos con migrantes ilegales deportados, con el siguiente mensaje: “Los EU no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos. Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio. EU debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes de que los recibamos nosotros”.

Los aviones regresaron, uno a San Diego y otro a Texas.

A las 12:28 del día, Trump publicó en su red social Truth: “No permitiremos que el gobierno colombiano viole sus obligaciones legales respecto de la aceptación y al regreso de los criminales que entraron por la fuerza a Estados Unidos”, y dio a conocer la imposición de las sanciones de 25 por ciento de arancel inmediato a los productos importados desde Colombia (el 30 por ciento de las exportaciones de ese país van a EU).

Restringía viajes de Colombia y revocó de manera inmediata las visas a los funcionarios colombianos. Para la siguiente semana, otro 25 por ciento adicional de impuestos a las mercancías del país gobernado por Petro.

A las 15:15 de la tarde, Gustavo Petro le contestó a Trump:

“Me informan que usted pone a nuestro fruto del trabajo humano 50% de arancel para entrar a EU, yo hago lo mismo”.

A las 15:28, Petro ordenó públicamente elevar 25 por ciento los aranceles a los productos de Estados Unidos.

Por la noche, el canciller colombiano, Gilberto Murillo, informó que su país daba por “superado el impasse” con Estados Unidos y aceptaba los términos de la repatriación impuestos por Trump.

La Casa Blanca publicó en X (Twitter) que Gustavo Petro “aceptó todos los términos del presidente Trump”, que incluye “la aceptación sin restricción de todos los ilegales de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos los aviones militares, sin limitaciones ni retrasos”.

Gustavo Petro reposteó (le dio RT) el mensaje, y minutos después lo borró.

Las agencias internacionales de noticias retomaron el comentario publicado en Buenos Aires por La Nación, difundido ayer por la tarde en medios europeos: “…no se despejaron las dudas sobre qué estaba haciendo Petro a esas horas de la noche (madrugada del domingo) y el motivo de sus mensajes erráticos”.

De graves y enormes consecuencias fue el error de Gustavo Petro.

Hace una semana suspendió el diálogo con la guerrilla (el narco) del ELN por los enfrentamientos con la fracción disidente de las FARC (también es el narco), por los choques armados de esos grupos que han obligado al éxodo de 40 mil personas en las riberas del Catatumbo.

Se disputan el control de esa vía fluvial a Venezuela, donde les reciben la droga.

“Lo del Catatumbo es un fracaso de la nación”, dijo Petro.

Se equivocó otra vez: es su fracaso al tratar de negociar con los narcos.

Petro, la carta de la izquierda colombiana, recibió un país en paz y lo deja en guerra de narcos.

Recibió un país que entabló cooperación digna y fructífera con Estados Unidos, y lo va a dejar sometido y avergonzado.

El ridículo de Petro

No comparto la rudeza innecesaria empleada por Trump para deportar a los colombianos ilegales a su patria. Bastaba con que los desterrados no pudieran demostrar su legal estancia en EU para que procediera el exilio. Ahora bien, si además de lo anterior, estaban acusados de haber cometido actos criminales, la expulsión era mucho más que justificada y aun así se requería el cumplimiento de ciertos formalismos diplomáticos. Ni hablar.

El ridículo de Gustavo Petro, presidente de Colombia, un ex guerrillero del M-19 que afortunadamente termina su gestión en 2026, después de graves estallidos de violencia en la última década entre narcos, guerrillas y paramilitares, comenzó a partir del momento en que rechazó el aterrizaje de aviones militares norteamericanos en su territorio que transportaban a sus propios connacionales que vivían ilegalmente en Estados Unidos.

¿Su negativa debería ser entendida de tal manera que Colombia no estaba dispuesta a recibir a sus propios ciudadanos, solo porque llegaban en un avión militar, cuando a su juicio, no eran criminales? ¿Racismo o clasismo? ¿No aceptaba en su propio país a los pobres, pero sí recibía con agrado las generosas remesas de los ilegales? ¡Cuidado! ¿Ya no había espacio para sus compatriotas que huyeron del hambre y de la violencia, tal y como ocurre en México? ¿Cómo entenderlo? ¿Qué futuro les esperaba en EU? ¿Su instalación en campos de concentración? Menuda conclusión.

Trump no tardó en anunciar sanciones contra Colombia: aranceles de emergencia del 25% o hasta un 50% sobre todos los productos que entran a Estados Unidos; revocación inmediata de visas a los funcionarios del gobierno colombiano, y a todos sus aliados y partidarios; inspecciones reforzadas de las aduanas de todos los nacionales y cargas colombianas por razones de seguridad nacional, además de sanciones bancarias, financieras y de tesorería.

Petro, por su parte, ordenó elevar en un 25% o hasta un 50% los aranceles a las importaciones desde EU por las restricciones de visa y aranceles ordenados desde la Casa Blanca, además de una carta sobre resistencia y dignidad, sin considerar que casi un tercio de las exportaciones colombianas consistentes en petróleo, carbón, café, banano, flores, se dirigen a EU. ¿Es claro el tamaño de la economía colombiana? ¿Quién va a resultar inevitablemente el ganador cuando alguien se confronta con la economía más grande del mundo? ¿Quién perderá más si Avianca ya no puede volar a EU o Trump ya no les compra petróleo o grava las remesas con un 50%? ¿Y México? Hablando de “soberanía alimenticia” con negro sentido del humor, pronto, muy pronto nos convertiremos en el principal importador de granos de EU. En 2023 “solo” importamos 20 millones de toneladas de maíz y “solo” 313 mil toneladas de frijol, un incremento de “solo” el 272% respecto a 2022, cuando las estimaciones del gobierno eran de “solo” 170 mil 334 toneladas… ¿Soberanía energética cuando importamos casi el 70% de las gasolinas y el 99% de gas de EU, en la inteligencia de que contamos con “reservas” de gas para solo 2 días? ¡Cuidado con los bravucones y los valentones!

¿A dónde iba Petro acusando a Trump, absolutamente fuera de contexto, con aquello de que “Usted me considera una raza inferior y no lo soy”? Luego agregaría: “Puede con su fuerza económica y su soberbia intentar dar un golpe de Estado como hicieron con [el expresidente de Chile, Salvador] Allende, pero yo muero en mi ley, resistí la tortura y lo resisto a usted”. “No quiero esclavistas al lado de Colombia, ya tuvimos muchos y nos liberamos. Colombia es el corazón del mundo y usted no lo entendió…”. “No nos dominarás…”.

Evidentemente, tan pronto un colombiano sensato, que había escuchado las sonoras carcajadas provenientes de la Casa Blanca, le habló al oído a Petro para indicarle el peligro de enfrentarse con un gigante que con solo un papirotazo podría causar gravísimos problemas económicos y sociales en Colombia, cuando además, Trump tenía el derecho de exiliar a los colombianos ilegales, el Presidente colombiano reculó y dejó de ser pendenciero, baladrón y camorrista y tal vez, tan solo tal vez, pensó en la posibilidad de crear riqueza, empleos y bienestar en su país para que ya nadie pensara siquiera en emigrar para huir de la violencia, del caos y del hambre…

¿México habrá aprendido algo de esta lección diplomática impartida a título gratuito?

Tabasco y la guerra interna

La última vez que un presidente tuvo una hegemonía política tan marcada en el Congreso, el Poder Judicial y los gobiernos estatales y municipales fue con Carlos Salinas de Gortari, sobre todo en la segunda mitad de su mandato, luego de que ganara en forma abrumadora las elecciones intermedias de 1991 (ganó 291 de los 300 distritos en disputa). Durante aquellos años se mantuvo un acuerdo de fondo con el PAN, fortalecido con los compromisos que se asumieron en la negociación del TLC que permitieron reformas de fondo y lograron cambios políticos y constitucionales importantes.

Parte de ese proceso se hizo deshaciéndose de gobernadores que eran intransitables para el mismo (se cambió a 19 de los 32 gobernadores y en varios casos llegaron panistas al poder). Lo llamaron peyorativamente concertacesiones, pero olvidan que las mismas fueron las que abrieron el camino hacia un sistema pluralista y posteriormente a la alternancia en el poder. Se usaron poderes metaconstitucionales para ello, sí, pero son los que otorga la propia Constitución.

Todo eso viene a cuento porque nuevamente, 30 años después, la presidenta Sheinbaum se encuentra en un dilema similar: más temprano o más tarde tendrá que comenzar a deshacerse de funcionarios, legisladores, gobernadores heredados y que, más allá de sus propias problemáticas, han terminado convirtiéndose en un peso intransitable para su propio proyecto.

Lo que sucede en Tabasco es un ejemplo clarísimo de ello. La tierra de López Obrador es un estado absolutamente controlado por Morena, la oposición hace años que allí no existe. En las últimas elecciones tuvieron 80 por ciento de los votos. Tabasco es un desastre, en todos los sentidos y, sobre todo, en seguridad. El actual gobernador, Javier May, exdirector del Fonatur y de la construcción del Tren Maya, acusa a sus antecesores, Adán Augusto López, hoy líder de Morena en el Senado y Carlos Merino (que reemplazó a Adán Augusto cuando éste se fue a Gobernación), de haber permitido el ingreso del crimen organizado en el estado y dice que el que fuera el secretario de Seguridad Pública de ambos, Hernán Bermúdez Requena, no sólo estaba ligado con el narcotráfico, sino que era el líder de uno de los cárteles enfrentados en el estado, el llamado La Barredora, con relaciones con el cártel de Sinaloa y en plena lucha con el Cártel Tabasco Nueva Generación, una franquicia del CJNG.

Esa lucha se ha incrementado por varios negocios que trascienden el tema de las drogas: por un lado, el tráfico de migrantes, que en parte manejan esos grupos con todos sus negocios colaterales (la extorsión y la trata, entre ellos), y por la otra parte el huachicol, que aumentó nada más y nada menos que mil 95 por ciento durante los años en que Morena ha gobernado al estado. Este viernes, la indignación ciudadana se desbordó con el secuestro y asesinato del respetado periodista y catedrático Alejandro Gallegos, un crimen que tuvo una respuesta lamentable de la fiscalía estatal, negando, antes de investigar, que estuviera relacionada con su actividad profesional. El domingo, Morena organizó una manifestación para reclamar por la seguridad en el estado que ellos mismos gobiernan sin oposición, marcha que terminó siendo de apoyo al gobernador May y en contra de los funcionarios “del pasado”, que son los del mismo partido.

Como en pocos casos se ha reconocido con tanta claridad, y desde el mismo poder, un conflicto donde la lucha entre dos cárteles, La Barredora y el CTNG, se identificara con una lucha política interna del oficialismo: entre el grupo de Javier May, donde participa (aunque sea por aquello de que los enemigos de mis enemigos son mis amigos) también el exdirector de Pemex y ahora del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, contra Adán Augusto y su sucesor, Carlos Merino, ahora director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares.

No sé qué decisión tomará con todos ellos la presidenta Sheinbaum, pero es una situación intransitable, no sólo por el enfrentamiento, sino incluso por las denuncias de hipotéticos delitos y complicidades y la forma en que ello deteriora la vida en el estado, lo que se traslada al plano federal por la coyuntura y por las posiciones que ocupan todos estos personajes.

Algo similar sucede en Sinaloa, donde existen profundas diferencias internas y también en el gobierno local y federal respecto al futuro de la entidad, las que se pusieron de manifiesto en forma transparente durante las manifestaciones de la semana pasada. Sucede en Veracruz, donde la gobernadora Rocío Nahle ha decidido darles luz verde a las innumerables acusaciones en contra de su antecesor, Cuitláhuac García, convertido por una decisión incomprensible en el responsable del Cenegas, una empresa estratégica para la energía en el país. O con Cuauhtémoc Blanco, también investigado por su sucesora, Margarita González Saravia, en Morelos. O en Oaxaca, con Salomón Jara, que acumula disconformidades y divisiones internas y que tiene su propio enfrentamiento con otros grupos de Morena y con su antecesor, Alejandro Murat, premiado con una senaduría por Morena por haber perdido estruendosamente su estado siendo gobernador, se supone, del PRI. Y lo mismo se repite en muchos otros estados y espacios de poder.

Siempre, en todos los gobiernos, hay diferencias internas y corrientes encontradas, pero cuando éstas se cruzan con acusaciones de complicidad criminal y corrupción, cuando ponen en riesgo los principales proyectos de un gobierno, la Presidencia debe usar su poder, ese poder metaconstitucional del que antes se hablaba, para poner orden en los suyos y demostrar quién lo ejerce.

La división de poderes, versión 4T

En tiempos de la Cuarta Transformación, el Tribunal Electoral tiene más poder que la Suprema Corte de Justicia. Ya hasta puede determinar que el Poder Legislativo asuma las funciones del Poder Judicial, con tal de que se cumpla el capricho de YSQ a como dé lugar. Los enmorenados magistrados del TEPJF Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata dieron luz verde para que el Senado haga la tarea que el Comité de Evaluación del Poder Judicial suspendió para no caer en desacato ni en violaciones a la división de poderes.

¿En qué parte de la reforma judicial dice que el Senado podrá insacular a los candidatos a juzgadores propuestos por el Poder Judicial, sin necesidad de que pasaran por el filtro de idoneidad? Es pregunta. Pues eso es lo que van a hacer el viernes próximo en el Senado, informó su majestad Gerardo Fernández Noroña, Rey del Senado.

* Insólito. La Cruz Roja hizo un llamado a los “grupos antagónicos” para que le permitan hacer su labor de “salvar vidas”. No, no estamos hablando de la Franja de Gaza, sino de Sinaloa. “Lamentablemente, hemos registrado incidentes de agresión hacia nuestro personal. Queremos hacer un llamado a la comunidad: es vital respetar el emblema de la Cruz Roja y el trabajo humanitario que realizamos”, dice un comunicado de esta organización que ha salvado muchísimas vidas.

Y es que corrió la versión, difundida por funcionarios del gobierno estatal, de que la Cruz Roja de Sinaloa ya no atenderá heridos de bala por seguridad de los médicos. En la última semana se han registrado hechos de violencia contra sus socorristas. El sábado pasado les robaron una ambulancia; 48 horas antes fueron obligados por delincuentes a bajarse de otra unidad para, luego, rematar a un herido de bala.

La versión de que ya no atenderán heridos de bala fue desmentida por la propia Cruz Roja. Sacó ayer el comunicado en el que subraya que seguirá atendiendo emergencias, incluso de heridos de bala, a pesar de la violencia que azota a la entidad. “Nuestro equipo de paramédicos está capacitado para actuar con profesionalismo, neutralidad e imparcialidad, cumpliendo con nuestro compromiso de proteger la vida humana en cualquier circunstancia”, asegura la organización humanitaria.

* Ya que estamos. No cesan las manifestaciones en ese estado para pedir el cese de la violencia y gritar “¡Fuera Rocha”! El pasado domingo, alrededor de 10 mil sinaloenses —tres veces más que cuando tomaron el Palacio de Gobierno—salieron a las calles para reiterar sus demandas.

El tema fue comentado nuevamente en la mañanera. La presidenta Sheinbaum aprovechó para responder a quienes sugieren que “renuncie” a Rocha Moya.

“Había algunas columnas que sugerían que esto funcionaba como antes, como si la Presidenta decidiera quién se queda o quién se va. Ésa no es la labor del gobierno federal”, subrayó.

No, Presidenta, no son “algunas columnas”, es la voz del pueblo. ¿O no?

* No es usual ver a panistas en bloqueos de calles o avenidas. Lo hicieron ayer en Barranca del Muerto, frente al edificio del Infonavit. Protestaban en contra de la iniciativa de ley que permite al gobierno disponer de los recursos de la subcuenta de vivienda, que son de los trabajadores.

El monto de esa subcuenta asciende a 2.4 billones de pesos. Es poco más de una cuarta parte del Presupuesto de Egresos 2025 (9.3 billones de pesos.) Una mina de oro en tiempos de “austeridad republicana”. El oficialismo tiene prisa por aprobarla. Será la primera iniciativa que se vote en el periodo ordinario, que se abre el 1 de febrero.

La exposición de motivos de la iniciativa dice que los recursos son para construir vivienda. Autoriza al director del instituto, Octavio Romero, a tomar “decisiones internas”.

* La consigna más escuchada en la protesta del PAN iba dirigida a los trabajadores: “¡Morena se roba tu dinero, Acción Nacional te defiende!”.

En una manta que desplegaron en los carriles que van de Revolución a Insurgentes se leía algo que nunca hemos visto en manifestaciones de la izquierda: “Disculpe las molestias, el PAN está en contra de que se roben sus ahorros”. Eran cientos. Alzaban banderas con el logo de Acción Nacional.

Los encabezaba el jefe nacional del azul, Jorge Romero. Presentes también los coordinadores parlamentarios, Elías Lixa, en San Lázaro, y Guadalupe Murguía, en el Senado. Vimos, entre otros, a Margarita Zavala y a Santiago Taboada.

En un mitin previo que hicieron en la explanada del instituto, Jorge Romero dijo que lo que Morena busca no es una reforma, sino una confiscación.

“El Infonavit pasará de ser un manejador de fondos a convertirse en constructor”, aseguró.

¿El mundo al revés? ¿La izquierda en el gobierno y la derecha en las calles? Preguntamos a Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro. “No es el mundo al revés. Lo que se intenta es acabar con la corrupción, con la red y el tráfico que en el Infonavit existía”, nos dijo.

Renuncian integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial; alegan imposibilidad jurídica para continuar

Los cinco integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación presentaron este 27 de enero su renuncia inmediata e irrevocable, argumentando que existen impedimentos jurídicos para llevar a cabo la tarea que les fue encomendada.

En un comunicado conjunto, los magistrados Wilfrido Castañón León, Emma Meza Fonseca, Hortensia María Emilia Molina de la Puente y los académicos Mónica González Contró y Luis Enrique Pereda Trejo, explicaron los motivos de su decisión, lamentando no poder cumplir con los objetivos trazados.

Declaración conjunta

“Por medio de este escrito, presentamos nuestra renuncia con carácter inmediato e irrevocable al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación. Lo anterior debido a la imposibilidad jurídica de continuar con el proceso que le fue encomendado este cuerpo colegiado”, señala la misiva.

El Comité, establecido para seleccionar a los mejores perfiles derivados de la reforma constitucional al Poder Judicial, enfrentó complicaciones para cumplir con su labor.

“Aceptamos el cargo con la convicción de que este podría constituir un espacio importante para garantizar la llegada de perfiles profesionales al proceso de elección. A partir de la instalación del Comité se inició una fuerte agenda de actividades, dirigida a seleccionar a los mejores perfiles, atendiendo en todo momento las distintas decisiones jurisdiccionales”, detalla el comunicado.

Sin embargo, los ahora exintegrantes del Comité reconocieron que la tarea constitucional se volvió inviable, motivo por el cual decidieron presentar su renuncia.

Agradecimientos y compromiso con el Estado de derecho

Los firmantes expresaron su gratitud hacia los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el equipo de apoyo por su colaboración durante las últimas semanas. Asimismo, reiteraron su compromiso con los derechos humanos, la democracia y el Estado constitucional de derecho.

Esta dimisión se da en un contexto de controversia política y jurídica sobre los procesos de selección en el Poder Judicial, en el que recientemente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) otorgó al Senado la facultad de insacular candidatos a jueces y magistrados sin pasar por un filtro de idoneidad.

Detienen a jefe de plaza y 10 integrantes de célula criminal en Caborca; investigan vínculo con fosa clandestina

Entre los 11 sujetos capturados en Caborca, Sonora, las autoridades identificaron a un presunto jefe de plaza de una célula criminal activa en la región, informó este 27 de enero el titular de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), Carlos Alberto Flores.

El funcionario destacó que la célula desmantelada podría estar relacionada con el hallazgo de una fosa clandestina con al menos 10 cuerpos, localizada el viernes 26 de enero en las afueras de Caborca.

Detalles de la detención y de los capturados

El operativo se llevó a cabo el 23 de enero, logrando la captura de 11 personas, incluidas tres adolescentes. Entre los detenidos destaca un hombre identificado como presunto jefe de plaza en Caborca, así como otro cuyo padre, vinculado con “El Duranguillo”, fue asesinado en mayo de 2024.

Detenidos confirmados:

  • Sergio Martín “N”
  • Johnson “N”
  • Cristian Antonio “N”
  • Jesús Manuel “N”
  • José Enrique “N”, alias “El Kike” (presunto líder de la célula de Los Deltas, vinculada a Los Chapitos).
  • Ismael “N”
  • Juan Carlos “N”
  • Fermín Andrés “N”
  • Tres menores de edad (identidades reservadas).

Relación con la fosa clandestina y Los Chapitos

Carlos Alberto Flores explicó que las investigaciones se centran en determinar si esta célula, vinculada a Los Deltas, facción aliada de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa, estuvo involucrada en la ejecución de las personas encontradas en la fosa clandestina.

Los restos humanos fueron hallados a las afueras de Caborca, cerca de la colonia Nuevo Amanecer, y pertenecen a individuos con diferentes temporalidades de fallecimiento, según la Fiscalía de Sonora.

Resonancia de la violencia entre Sonora y Sinaloa

El titular de la AMIC confirmó que la ola de violencia en Sonora está relacionada con los conflictos en Sinaloa, atribuidos a la pugna interna entre facciones del Cártel de Sinaloa.

“Hay una resonancia, no solamente en Sonora sino en otros estados, por estos hechos. Sin embargo, destacar que está siendo atendido”, declaró Flores.

Las autoridades continúan con las investigaciones y se espera que los detenidos enfrenten cargos por delitos relacionados con homicidio, delincuencia organizada y uso de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército.

Detienen a 19 personas en Sonora por narcotráfico y portación de armas

Un total de 19 personas fueron detenidas en Sonora tras una serie de operativos realizados por autoridades estatales, la Guardia Nacional y elementos militares, según informó la Mesa Estatal de Seguridad este 27 de enero.

Aseguran drogas en San Luis Río Colorado

En un puesto militar ubicado en San Luis Río Colorado, Jesús Esteban “N” fue capturado mientras transportaba en tres tractocamiones un cargamento de 150 bolsas con metanfetamina y dos paquetes de cocaína.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el narcótico asegurado asciende a un valor de 18 millones de pesos, equivalente a 60 kilos de metanfetamina y 2 kilos de cocaína.

Arsenal decomisado en operativos locales

En el mismo municipio, cinco personas identificadas como Juan Pablo “N”, José Luis “N”, Jorge Enrique “N”, Cindy Jaqueline “N” y Jaretzi Josselin “N” fueron arrestadas en posesión de:

  • Cinco fusiles de asalto.
  • Cinco chalecos tácticos.
  • Un vehículo sin placas.

Detenciones en Caborca

En la colonia Niño Héroes de Caborca, 11 personas, incluidas tres menores de edad, fueron aprehendidas con un arsenal que incluyó:

  • 10 armas de fuego.
  • 10 cargadores de uso exclusivo del Ejército.
  • 248 cartuchos útiles.

Entre los detenidos se encuentran Juan Manuel “N”, Jonson “N”, Juan Carlos “N”, Fermín Andrés “N”, Sergio Martín “N”, Ismael “N”, Christian Antonio “N”, José Enrique “N”, Abraham “N”, Valentín “N” y Ángel “N”.

Cateos en Agua Prieta

En Agua Prieta, un cateo en la colonia Ladrillera permitió asegurar un inmueble y 100 dosis de marihuana. En otro operativo en la colonia Ferrocarril, guardias nacionales y militares detuvieron a Francisco Sabino “N” y Rafael Darío “N”, quienes se encontraban en una vagoneta con envoltorios de marihuana.

Los operativos, en su conjunto, buscan combatir el narcotráfico y la inseguridad en el estado, resultando en el aseguramiento de drogas, armas y vehículos.

México coloca bonos en euros por 2,400 millones, segundo préstamo del 2025

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció este lunes 27 de enero la colocación de bonos en el mercado internacional por 2,400 millones de euros, equivalentes a aproximadamente 52 mil millones de pesos. Este es el segundo crédito contratado por México en 2025, tras haber obtenido 8,000 millones de dólares en una emisión previa realizada en los primeros días de enero.

Según el comunicado, la emisión incluyó dos bonos: uno a 8 años por 1,400 millones de euros con una tasa cupón del 4.625%, y otro a 12 años por 1,000 millones de euros con una tasa del 5.125%. La demanda combinada alcanzó un total de 8,050 millones de euros, siendo la mayor registrada en euros por México desde abril de 2019.

La Secretaría destacó que esta operación forma parte del Plan Anual de Financiamiento 2025, autorizado por el Congreso de la Unión, que permite un endeudamiento de hasta 1.3 billones de pesos. Hacienda subrayó que los niveles de deuda pública son “manejables”, ya que representan menos del 50% del PIB, con un acumulado total cercano a 17 billones de pesos.

Confianza de los mercados internacionales

La emisión de bonos, dirigida principalmente al mercado europeo, se interpreta como una muestra de confianza de los inversionistas en la economía mexicana, a pesar del contexto de volatilidad global.

La operación también permitió una reducción cercana al 10% entre el precio inicial y el de cierre, lo que refleja las condiciones favorables para México en los mercados internacionales. Además, la diversificación hacia instrumentos en euros fomenta una gestión financiera más amplia y estratégica, reduciendo la dependencia de mercados tradicionales como el estadounidense.

Uso y gestión de la deuda

La SHCP aseguró que los recursos obtenidos están alineados con las metas fiscales del ejercicio 2025 y forman parte de una estrategia para fortalecer las finanzas públicas. El gobierno reiteró su compromiso con una administración financiera responsable, destacando que esta colocación permitirá a entidades públicas y privadas mexicanas acceder a mercados con mayor liquidez y menores costos financieros.

La diversificación del perfil de deuda es fundamental, especialmente en un entorno donde la deuda pública ha aumentado de forma significativa en los últimos años. Sin embargo, Hacienda insistió en que los niveles actuales son sostenibles y que la estrategia busca optimizar el financiamiento a largo plazo del país.

Sheinbaum propone prohibir reelecciones a partir de 2030; en Morena temen adelanto a 2027

En febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum enviará al Congreso de la Unión una propuesta para prohibir la reelección de cargos públicos a partir de 2030, una de sus principales promesas de campaña. Además, incluirá medidas para erradicar el nepotismo en el gobierno. Aunque la iniciativa está alineada con los principios de la Cuarta Transformación, al interior de Morena hay temores de que la dirigencia nacional podría adelantar esta prohibición al 2027, afectando las aspiraciones de varias figuras políticas.

La presidenta confirmó en su conferencia matutina que la propuesta abarcará los mandatos que comiencen en 2030, mientras que los procesos electorales de 2027 se regirán por las normas actuales. “Se trata de un cambio estructural para garantizar mayor equidad y evitar prácticas que debiliten la democracia”, expresó Sheinbaum.

Preocupación en Morena por posible adelanto

A pesar de la claridad en los tiempos planteados por la presidenta, dentro de Morena crecen las sospechas de que la dirigencia del partido podría imponer internamente la prohibición de reelección a partir de 2027 como un gesto hacia la ciudadanía y otros partidos.

“Esto podría generar tensiones porque afectaría a quienes buscan un segundo mandato como un escalón político hacia 2030”, señaló una fuente cercana al partido.

En 2027, más de la mitad de las gobernaturas estarán en juego, y varias figuras dentro de Morena aspiran a continuar en el poder para consolidar sus trayectorias. Si el partido decide anticipar la prohibición, algunos aspirantes podrían ver truncadas sus posibilidades de mantenerse vigentes en el escenario político.

Posturas divididas dentro de la 4T

El debate ha generado posturas encontradas. Mientras Sheinbaum busca fortalecer los principios democráticos y evitar prácticas como el nepotismo, otros integrantes del oficialismo consideran que limitar las reelecciones puede ser contraproducente, especialmente en el caso de legisladores.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo, expresó su desacuerdo con la propuesta. “Es un error; cuesta mucho formar un legislador en tres años, y cuando ya tiene idea, se tiene que ir y no vuelve”, señaló.

Además, varios políticos dentro de Morena creen que la medida podría ser utilizada como una herramienta de control interno para limitar las aspiraciones de ciertos actores, lo que ha generado dudas sobre el verdadero impacto de la iniciativa.

Expectativa en el Poder Legislativo

Aunque la 4T cuenta con mayoría en el Congreso, el proceso legislativo será clave para aclarar los detalles y la implementación de la medida. La iniciativa podría enfrentar resistencias no solo de la oposición, sino también de sectores del oficialismo que consideran que las reelecciones son necesarias para garantizar continuidad en el trabajo político.

Por ahora, la dirigencia de Morena no ha hecho un pronunciamiento oficial sobre la posibilidad de aplicar la prohibición desde 2027, pero la discusión al respecto podría intensificarse en los próximos meses, especialmente con la renovación de afiliaciones y el inicio de procesos internos en el partido.

DeepSeek sacude las Bolsas al desafiar el dominio de Nvidia y otras tecnológicas estadounidenses

La irrupción de DeepSeek, una startup china de inteligencia artificial, ha provocado un terremoto en los mercados financieros globales. Fundada en mayo de 2023 por Liang Wenfeng, un exdirector de un fondo de cobertura, la empresa ha logrado desarrollar un modelo de IA significativamente más eficiente en costos, lo que ha generado dudas sobre la sostenibilidad del modelo de negocio de gigantes como Nvidia, cuyas acciones cayeron un 16.86% en una sola sesión.

DeepSeek, cuya aplicación DeepSeek R1 se ha convertido en la más descargada en China, EE. UU. y otros países, utiliza chips menos avanzados y requiere inversiones considerablemente menores que las realizadas por empresas como OpenAI o Meta. Según informes, la startup desarrolló su modelo con apenas seis millones de dólares, una fracción del gasto que normalmente implica este tipo de proyectos en el sector.

Impacto en las Bolsas y las grandes tecnológicas

El desplome de Nvidia, que hasta ayer era la empresa más valiosa del mundo, provocó una pérdida de 589,000 millones de dólares en valor de mercado, el mayor retroceso diario registrado en la historia de la Bolsa. Este movimiento también arrastró a otras empresas tecnológicas y fabricantes de semiconductores como Broadcom, Super Micro y ASML, cuyos valores retrocedieron de manera significativa.

El índice tecnológico Nasdaq sufrió una caída cercana al 3%, con una pérdida total de capitalización de mercado equivalente al PIB de España. Mientras tanto, el S&P 500 cedió un 1.46%, afectado por la exposición de las tecnológicas en sus componentes.

Innovación desde la necesidad

La aparición de DeepSeek es el resultado, en parte, de las restricciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos a las exportaciones de chips avanzados hacia China. Estas medidas, destinadas a frenar el avance tecnológico del gigante asiático, obligaron a las empresas chinas a buscar soluciones más eficientes e innovadoras.

Un informe del banco de inversión Jefferies destaca que el modelo de negocio de DeepSeek podría redefinir la industria de la inteligencia artificial:
“China ha demostrado que las limitaciones pueden ser un catalizador para la innovación. Esto intensificará aún más la competencia en la carrera por el dominio de la IA entre EE. UU. y China”.

Reacciones y escenarios

Aunque expertos como Chris Miller, autor de La guerra de los chips, creen que Estados Unidos aún tiene ventaja tecnológica, el modelo disruptivo de DeepSeek plantea preguntas clave sobre el futuro de la industria. Según Jefferies, las empresas enfrentan dos opciones:

  1. Aumentar la potencia informática para acelerar las mejoras de los modelos, lo que implicará mayores inversiones.
  2. Replegarse y centrarse en la eficiencia y el retorno de inversión, lo que podría disminuir la demanda de semiconductores de alta gama.

El surgimiento de DeepSeek también pone presión sobre el recientemente anunciado Proyecto Stargate, una alianza de OpenAI, Oracle y SoftBank liderada por el presidente Donald Trump, que busca invertir hasta 500,000 millones de dólares en infraestructura de inteligencia artificial.

Implicaciones geopolíticas y económicas

El avance de DeepSeek llega en un contexto de creciente tensión geopolítica entre EE. UU. y China. La capacidad de esta startup para producir inteligencia artificial a costos más bajos recuerda las dinámicas del mercado de coches eléctricos, donde los fabricantes chinos han ganado terreno gracias a precios competitivos.

Por otro lado, surgen preocupaciones sobre el uso de datos y la censura estatal. Algunos usuarios han reportado que la aplicación evita responder preguntas relacionadas con temas políticamente sensibles, como la masacre de Tiananmen en 1989.

Un posible cisne negro

La aparición de DeepSeek podría convertirse en el primer cisne negro del año para los mercados financieros, desestabilizando no solo a las grandes tecnológicas estadounidenses, sino también a sus proveedores. Con el Nasdaq en máximos históricos y el debate sobre una posible sobrevaloración de las tecnológicas en pleno apogeo, el impacto de DeepSeek podría marcar un punto de inflexión en el sector.

Mientras tanto, el futuro de la inteligencia artificial se debate entre la competencia por la potencia informática y la eficiencia, con DeepSeek posicionándose como un disruptor que, en cuestión de días, ha puesto en jaque a gigantes de la industria.

Amenazan a Natanael Cano con grafitis en escuelas de Sonora; Fiscalía investiga posible vínculo con grupos criminales

El cantante sonorense Natanael Cano, reconocido por interpretar corridos tumbados, fue nuevamente blanco de amenazas presuntamente vinculadas a grupos criminales. Durante el 27 de enero, fueron detectados grafitis en fachadas de escuelas ubicadas en distintas colonias de Sonora, que contenían mensajes contra el artista y otros intérpretes como Tito Torbellino Jr. y Javier Salas.

En los grafitis, firmados con el nombre “Jalisco Mata Salas”, se leen amenazas similares a las realizadas a principios de este mes, cuando una manta con mensajes intimidantes apareció en Hermosillo.

Reacción de las autoridades

El titular de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) de la Fiscalía de Sonora, Carlos Alberto Flores, confirmó que los mensajes provienen de un grupo criminal que busca demostrar presencia en la capital del estado.

“Es un mensaje de un grupo criminal que intenta tener presencia en la capital, en la cual hacen señalamientos de nueva cuenta en contra de algunos cantantes del género de corridos tumbados”, declaró Flores durante un encuentro con medios de comunicación.

Las pintas fueron encontradas en cuatro colonias diferentes. La Fiscalía de Sonora aseguró que ya se habían tomado medidas de seguridad para los cantantes mencionados, quienes además cuentan con sus propios equipos de seguridad privada.

En enero, las autoridades sonorenses notificaron a la Fiscalía General de la República (FGR) sobre las amenazas previas, señalando que se reforzarían las medidas preventivas para garantizar la seguridad de los artistas.

Contexto de las amenazas

De acuerdo con las investigaciones, el grupo criminal “Los Mata Salas”, presunto brazo armado de la facción de Los Chapitos, estaría detrás de las amenazas. Este grupo mantiene una rivalidad con la célula conocida como Los Salazar, anteriormente asociada con el mismo Cártel de Sinaloa.

El mensaje hallado en enero señalaba que las amenazas no eran por las canciones de corridos tumbados, sino por un supuesto apoyo económico de los cantantes a grupos rivales:
“No es por hacer corridos, es por colaborar con dinero, económicamente y cualquier acción ilegal”, se leía en la manta.

Relación con otros casos

En redes sociales, se viralizó recientemente una fotografía de Natanael Cano junto al creador de contenido Markitos Toys, quien también ha sido señalado en redes por presuntos vínculos con grupos criminales.

La Fiscalía no ha confirmado si las amenazas contra los artistas tienen conexión directa con actividades ilícitas, pero continúa con las investigaciones para determinar la veracidad de las acusaciones y el objetivo de los mensajes.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal