Director de SonoraPresente.com. Licenciado en Mercadotecnia, periodista ciudadano, diseñador web y gráfico. Apasionado por la política internacional y entusiasta en el diseño de políticas públicas. Me puede escribir a: [email protected]
Desde el pasado sábado, comenzaron a circular en redes sociales fotos del que parece ser Jesús Ernesto López Obrador, hijo menor del expresidente Andrés Manuel López Obrador, en un antro de la Ciudad de México. La controversia estalló debido a que es menor de edad (17 años), y se le acusa de haber consumido alcohol y vapeadores.
De acuerdo con los reportes, el pasado viernes 28 de febrero, Jesús Ernesto fue visto en el antro “Salón Solín”, ubicado en la colonia Roma Norte. A pesar de no tener 18 años, se le permitió la entrada y, presuntamente, gastó hasta 300 mil pesos en su estancia.
Sin embargo, la veracidad de estas afirmaciones ha sido puesta en duda por un usuario de X (antes Twitter), Walther de la Cruz Negrete, quien aseguró haber tomado las fotos originales y desmintió varios puntos de la versión viral.
“ESTE CABRÓN NO ESTUVO AHÍ Y MIENTE. YO TOMÉ ESA FOTO”, escribió el usuario, afirmando que:
Jesús Ernesto no consumió alcohol, solo usó un vapeador.
Estaba acompañado de tres amigos, todos adolescentes.
No llevaba guaruras.
Bailó toda la noche solo y permaneció cinco horas en el lugar.
Acompañó su mensaje con cuatro imágenes en las que se ve al joven con un vapeador en la mano, lo que avivó otro debate: el consumo de cigarrillos electrónicos entre menores de edad.
¿La prohibición de vapeadores se hizo por el hijo de AMLO?
El uso de vapeadores entre adolescentes es una preocupación creciente en México. Un estudio del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC) encontró que estos dispositivos contienen acetato de vitamina E, una sustancia que puede causar daños pulmonares graves.
Curiosamente, el expresidente López Obrador impulsó una reforma para prohibir los vapeadores en México, lo que ha llevado a especulaciones sobre si lo hizo por su hijo.
A pesar de la prohibición, la comercialización de estos dispositivos sigue activa en redes sociales y en las cercanías de escuelas, donde adolescentes los adquieren fácilmente. La multa por fumar o vapear en lugares no permitidos va de los 1,000 a los 3,000 pesos.
Por ahora, las fotos del hijo del exmandatario siguen generando controversia. Mientras algunos señalan un acto de irresponsabilidad, otros defienden que las acusaciones han sido exageradas.
Mientras miles de jóvenes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México batallan por un lugar en las aulas públicas, los hijos de la élite obradorista tienen su futuro asegurado en los colegios y universidades más exclusivos de México y el extranjero. Una investigación de EMEEQUIS revela que las colegiaturas de estas instituciones oscilan entre 250 mil y 1.3 millones de pesos al año, un lujo inalcanzable para la mayoría. ITESM, ITAM, UIA, ITESO, La Salle y la UDLAP son sus favoritas en el país, pero también cruzan fronteras hacia Barcelona, Vancouver, Milán, California y Nueva York, llevando apellidos como Monreal, Bejarano, Ebrard, Salgado y Sheinbaum.
Mariana Imaz Sheinbaum.
Mariana Imaz Sheinbaum, hija de la presidenta, es un caso emblemático. Estudió historia en la UNAM y luego cruzó el Atlántico para una maestría en la Universidad de Barcelona (100 mil pesos), seguida de un doctorado en la Universidad de California (1 millón 22 mil pesos). En 2020, su beca del Conacyt por esa misma cantidad desató polémica, aunque Sheinbaum defendió que fue por “méritos propios”. Más cerca, Mario Delgado, titular de la SEP, formó a sus hijos, Mario Alessandro y Ana Victoria, en el elitista Colegio Alemán, donde cada mes se desembolsan 25 mil pesos por alumno y el arranque escolar cuesta 55 mil pesos por cabeza.
El hijo de Mario Delgado en edición de foto compartida por el político en IG.
El matrimonio Bejarano-Padierna, íconos de la izquierda radical, no se queda atrás. Pese al escándalo de los video-sobornos de 2004, sus hijas, Diana Celeste y Aura Selene, estudiaron en la UDLAP (215 mil 400 pesos anuales) y el ITESM (168 mil 809 pesos semestrales), lejos de las normales donde sus padres forjaron su carrera. La UDLAP, por cierto, se ha vuelto un imán para la prole morenista: ahí se titularon Julio Rafael Menchaca Vite, hijo del gobernador de Hidalgo, y María del Sol Salgado Pineda, hija de Félix Salgado Macedonio.
Marcelo Ebrard, hoy secretario de Economía, también apostó por una educación mixta para sus hijas. Francesca se graduó en psicología en la Anáhuac (1.3 millones por carrera) y luego estudió cine en Vancouver, mientras Anne Dominique optó por moda en Milán (2.5 millones anuales).
Francesca Ebrard se conoce en redes sociales como Francesca Stafford.
Ricardo Monreal, líder de Morena en San Lázaro, envió a su hijo Ricardo al ITESM y a Edna Catalina al ITAM (hasta 48 mil 300 pesos semestrales). Otros como Evelyn y Celeste Salgado (La Salle), o Adán Payambé López (UIA), hijo de Adán Augusto, mantienen la tendencia de una élite que predica austeridad pero invierte en grande.
José Ramón López Beltrán, hijo mayor de AMLO, estudió derecho en la Universidad de las Américas de la Ciudad de México (47 mil pesos semestrales), mientras Jesús Ernesto, el menor, sigue envuelto en misterio tras rumores de estudios en Inglaterra, desmentidos por su padre en 2023 sin aclarar su situación. Así, la “transformación” parece no tocar a los herederos de la 4T, cuyos pupitres están garantizados sin sorteos ni filas.
Mientras el gobierno de la 4T critica la educación privada y la desigualdad en el acceso a oportunidades, la élite del partido envía a sus hijos a las instituciones más exclusivas del país y del extranjero, con colegiaturas que están fuera del alcance del ciudadano promedio.
El contraste es evidente: mientras millones de jóvenes deben competir por un lugar en la UNAM, el IPN o la UAM, los hijos de los líderes morenistas tienen asegurado un espacio en colegios y universidades de élite, financiados con recursos que contrastan con el discurso de austeridad del partido.
El presidente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, realizó una visita a Washington, D.C., donde sostuvo reuniones privadas con figuras políticas y equipos de trabajo en el Congreso de Estados Unidos. En su agenda, según informó, se abordaron temas como seguridad, el T-MEC y la relación bilateral entre México y el país vecino.
En redes sociales, el líder priista compartió imágenes de su estancia en la capital estadounidense y destacó su labor para “defender los intereses del pueblo de México”. Asimismo, insistió en su llamado a construir una Red Interparlamentaria de Norteamérica para fortalecer las instituciones y la democracia en la región.
Sin embargo, su viaje desató especulaciones y rumores en los círculos políticos. Mensajes difundidos en WhatsApp sugieren que en Morena su visita generó preocupación, lo que habría detonado la reactivación de la solicitud de desafuero en su contra.
La versión oficial señala que la Sección Instructora de la Cámara de Diputados analizará la próxima semana si procede el juicio de procedencia contra Moreno, quien es señalado por autoridades de Campeche por presunto enriquecimiento ilícito. De acuerdo con Hugo Érick Flores, presidente de la Comisión Jurisdiccional de San Lázaro, el caso del priista es uno de los cuatro expedientes que serán revisados, junto con el del exgobernador Cuauhtémoc Blanco y otros dos exdiputados de Morena.
Moreno ha calificado este proceso como “persecución política” y ha señalado que el gobierno federal busca consolidar una “dictadura” al impulsar cambios constitucionales, como la reforma al Poder Judicial, los cuales—según él—ponen en riesgo la estabilidad democrática y económica del país.
Hasta el momento, la dirigencia de Morena no ha emitido comentarios sobre el viaje de Moreno a Washington ni sobre el proceso de desafuero en su contra.
La reciente columna del periodista Claudio Ochoa Huerta, publicada este domingo en El Universal, desató una controversia sobre el uso del Museo Nacional de Arte (MUNAL), en la Ciudad de México, para un evento presuntamente diplomático que, según evidencias, habría sido la boda del exjefe de Oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Martín Borrego Llorente, con su esposo, el diplomático rumano Ionut Vâlcu.
De acuerdo con la columna titulada “La (no) boda fifí en el MUNAL“, el evento, realizado el pasado 4 de octubre, fue solicitado bajo el pretexto de conmemorar el 89° aniversario de relaciones diplomáticas entre México y Rumania. Sin embargo, imágenes y comentarios publicados en redes sociales muestran que el evento incluyó felicitaciones por el matrimonio, música, arreglos florales y una recepción que habría correspondido a una celebración nupcial.
Reacciones en redes sociales y respuesta de Martín Borrego
Tras la publicación de la columna, Martín Borrego utilizó su cuenta de X (antes Twitter) para negar que el evento fuese una boda privada. Argumentó que se trató de un acto diplomático organizado por la Embajada de Rumania y que todos los gastos fueron cubiertos con recursos privados. Asimismo, destacó que su matrimonio se llevó a cabo un mes antes y que las felicitaciones recibidas en el evento fueron espontáneas.
No obstante, Claudio Ochoa refutó estas afirmaciones con capturas de pantalla de interacciones en redes sociales donde Borrego y su esposo agradecían a diplomáticos y funcionarios por acompañarlos en lo que ellos mismos describieron como un día “especial”. Además, Ochoa compartió un video del evento, mostrando un lujoso cóctel dentro del MUNAL, acompañado de música en vivo, arreglos florales y felicitaciones de los asistentes.
“Que cuando peor nos vaya, nos vaya así”, dijo @mborregol en el brindis de su boda, que disfrazó como evento diplomático.
Al final sale su esposo mostrando el anillo, acompañado de muchos funcionarios que no tendrían nada que hacer en un supuesto acto con Rumania. pic.twitter.com/PNtz9NVGLU
Posicionamiento del INBAL y más preguntas sin responder
Horas después, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) confirmó que el evento fue solicitado por Martín Borrego y autorizado como un acto diplomático, dejando claro que fue gestionado bajo los protocolos correspondientes para actividades de este tipo. Sin embargo, la declaración del INBAL no disipó las dudas, pues el video y los comentarios registrados apuntan a que el evento habría sido utilizado para celebrar la boda de Borrego y Vâlcu, lo que podría implicar un uso indebido de un recinto cultural para fines personales.
“Que cuando peor nos vaya, nos vaya así”, habría dicho Borrego durante el brindis, según lo publicado por Claudio Ochoa. La frase, captada en video, fue acompañada por imágenes del esposo de Borrego mostrando su anillo, mientras diplomáticos y funcionarios de la SRE convivían en la recepción.
¿Aprobación oficial o irregularidad?
El caso también involucra a la exsecretaria de Relaciones Exteriores y actual titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, quien según la columna de Ochoa asistió al evento. Esto ha generado cuestionamientos sobre si existió algún tipo de autorización irregular o favoritismo en la aprobación del uso del MUNAL.
La polémica sigue escalando y ha desatado críticas en redes sociales, especialmente hacia el presunto disfraz de un evento personal como acto diplomático y el uso de un recinto público emblemático para este propósito. Ni el INBAL ni la Secretaría de Cultura han emitido declaraciones adicionales hasta el momento.
La polémica en torno al proceso de selección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial Federal (PJF) escaló este martes 26 de noviembre, cuando el periodista Ciro Gómez Leyva difundió en su programa de Radio Fórmula dos audios que presuntamente muestran la intervención de una diputada local de Morena en Michoacán para reclutar aspirantes al registro de esta elección.
En las grabaciones, cuya autenticidad no ha sido desmentida, una mujer identificada como diputada local de Morena solicita a su interlocutor que registre a personas interesadas en participar como candidatos en la próxima elección judicial.
En uno de los audios, se escucha a la diputada decir: “Si tienes amigos que quieran ser juez federal, necesito que se registren ya, ahorita, en estas plataformas, y me manden los folios para yo reenviar al nacional”.
En otro fragmento, agrega: “Es urgente que se registren hoy, porque se cierra mañana, y que me manden los folios para tratar de impulsarlos”.
El cierre del registro de aspirantes ocurrió el domingo 24 de noviembre, con una cifra que superó los 50 mil inscritos, un incremento masivo respecto a los registros reportados apenas unos días antes. Gómez Leyva señaló en su programa que comités como el del Poder Ejecutivo pasaron de mil registros a más de 18 mil en menos de una semana, generando suspicacias sobre posibles operaciones políticas para inflar las inscripciones.
La filtración de los audios refuerza estas dudas, ya que sugieren que actores políticos de Morena podrían haber intervenido para asegurar la participación de personas afines al partido en el proceso, con la intención de influenciar las boletas de la elección en junio de 2025.
El periodista calificó el audio como una posible prueba de una operación política y criticó el involucramiento de una diputada en un proceso que debería estar regido por la autonomía y transparencia.
“Esto no prueba nada o lo prueba todo”, dijo Gómez Leyva. También afirmó que el material estaba respaldado por documentos y folios que podrían demostrar cómo se gestionaron los registros de último momento.
Hasta ahora, Morena no ha emitido un posicionamiento oficial sobre las grabaciones.
Senadores del PRI y PAN, como Claudia Anaya y Ricardo Anaya, en los últimos días han señalado que la reforma busca colonizar al Poder Judicial con perfiles afines al partido en el poder. Por su parte, el senador morenista Gerardo Fernández Noroña defendió la transparencia del proceso, destacando la alta participación como un reflejo del interés ciudadano.
El proceso de evaluación de los aspirantes continuará en las próximas semanas bajo la supervisión de comités de los tres poderes. Sin embargo, la publicación de los audios pone en duda la independencia del procedimiento y podría generar un mayor escrutinio público hacia las etapas subsecuentes del proceso electoral judicial.
El impacto de esta revelación dependerá de si se presentan nuevas pruebas o si la diputada implicada ofrece una explicación sobre su presunta participación en esta operación política. Por ahora, el caso añade una capa de controversia a un proceso ya criticado por su opacidad y posible manipulación política.
El 2027 ya está en la mira de los grandes políticos mexicanos. Los legisladores morenistas desempolvan sus tenis y gorras para comenzar a recorrer las calles de sus distritos, todo por el regaño de la presidenta Sheinbaum, quien tuvo que darles un manotazo para que se pongan a chambear.
Hacer grilla no es trabajar.
Tampoco les pidieron mucho, solo ir a las casas del pueblo bueno e informar sobre la supremacía constitucional y, como prueba, mandar fotos, videos y publicaciones en redes sociales.
Aun así, entre los pasillos del poder se asegura que no todos los legisladores guindas están contentos; no le ven motivo a ensuciarse, ya que la mayoría de los ministros recularon y se alinearon al régimen. Ante esta falta de motivación, Ricardo Monreal tuvo que dar un golpe en la mesa para que dejen de quejarse los ocupados diputados.
Al mismo tiempo, el PRI buscará hacer un “gran” bloque opositor para competir en las intermedias.
Si eso no sale bien, el plan B será hacer campaña con la polarización y trabajar las bases.
En el PAN están de luto y otros de fiesta. Marko Cortés logró reelegirse a través de Romero; sin embargo, muchos optimistas creen que su nuevo líder intentará construir un acuerdo entre las pandillas azules para fortalecerse como partido.
Estos acuerdos se antojan difíciles luego de que Marko despotricó contra Calderón. Cuando el expresidente fue blanco de ataques en redes, se sumó a la turba para ver si jalaba agua a su huerto, y eso a los panistas no les terminó de gustar.
Mientras nuestros vividores grilleros se pelean por ver quién es quién, Estados Unidos ya tiene nuevo líder, y este nuevo presidente no tendrá ninguna compasión por sus vecinos de la frontera sur.
La medicina para la anarquía y borrachera de poder que se vive en nuestro país se podría llamar Marco Rubio, el que se espera sea Secretario de Estado.
Uno de esos halcones de la guerra, como los que se muestran en las series de Netflix.
El mismo que, en meses pasados, acusó al expresidente Andrés Manuel López Obrador de “entregar a México” a los cárteles de la droga.
Senador de Florida, es latino de origen cubano y antiguo rival del mismo Trump en las primarias republicanas del 2016.
Crítico de Obama y Biden por sus concesiones a China, Irán, Venezuela y Cuba.
Algunos intelectuales creen que Rubio ya hubiese invadido Cuba y Venezuela hace años de haber podido.
Habla perfecto español y conoce cómo funciona nuestra región.
La injerencia de Trump tendrá acento cubano, y eso debería preocupar a nuestros políticos mexicanos.
El presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro “Alito” Moreno, designó a Luis Donaldo Coronado Rey, ex suplente de un diputado plurinominal por Chihuahua, como el nuevo representante propietario del partido ante el Instituto Estatal Electoral de Sonora (IEE Sonora). La noticia ha desatado críticas entre los priistas locales, quienes ven la maniobra como un intento de desplazar a la dirigencia estatal encabezada por Rogelio Díaz Brown y de continuar con la “desbeltronización” del partido en la entidad.
Coronado Rey, quien fue nombrado hace nueve semanas como delegado de la Red de Jóvenes por México en Sonora, generó controversia tras comentar en X (antes Twitter) un mensaje a la periodista Soledad Durazo, quien compartió el documento de su nombramiento, diciendo: “Les dije que me iba a quedar con este partido”.
Un nombramiento incómodo
Coronado Rey, sin vínculos directos con Sonora, fue suplente del diputado plurinominal Hiram Hernández Zetina durante la LXV Legislatura, representando a Chihuahua en el Congreso. Este detalle ha generado aún más fricciones entre los militantes del PRI en Sonora, que ven este movimiento como una estrategia de Alito Moreno para imponer figuras externas y desarticular la estructura tradicional del partido, vinculada al exlíder priista Manlio Fabio Beltrones.
Este nombramiento se produce después de que la dirigencia nacional enviara auditores a Sonora para revisar las finanzas del Comité Directivo Estatal, lo que fue interpretado como el inicio de una intervención más profunda en la dirigencia local. La medida ha generado preocupación entre figuras clave del priismo en Sonora, quienes ven en esto un intento de “recuperar el control” del partido a nivel estatal.
Tensión entre el PRI Nacional y Sonora
Desde la reelección de Alito Moreno como presidente nacional del PRI, la relación con los priistas de Sonora se ha deteriorado considerablemente. La designación de Coronado Rey es vista como un paso más en la estrategia de Alito para tomar control del partido en una entidad donde los beltronistas mantienen una influencia significativa. Rogelio Díaz Brown, líder estatal del PRI en Sonora, ha defendido su dirigencia, afirmando que fue elegida de manera legítima por consejeros estatales, y ha rechazado las imposiciones desde el Comité Ejecutivo Nacional.
Por su parte, la estructura priista en Sonora ha mostrado resistencia a las intervenciones de la dirigencia nacional, e incluso, líderes como el diputado local Emeterio Ochoa han criticado abiertamente a Alito Moreno. Ochoa, quien se identifica con el grupo de Beltrones, ha señalado que el campechano no tiene autoridad para mandar en Sonora y que su reelección solo ha generado división en el partido.
¿Qué implica este nombramiento?
El rol de Luis Donaldo Coronado Rey como representante propietario ante el IEE Sonora es clave para las próximas elecciones. Esta posición le otorga la responsabilidad de ser la voz oficial del PRI ante el órgano electoral, además de defender los intereses del partido y participar en la validación de candidatos y revisión de las normas electorales.
Sin embargo, su designación ha sido recibida con escepticismo en Sonora, donde los priistas locales ven con recelo la presencia de una figura sin arraigo en el estado. Este movimiento también es percibido como parte de un proceso más amplio de intervención por parte de Alito Moreno, quien ha señalado públicamente su intención de “poner orden” en el partido en Sonora, un territorio históricamente ligado a Beltrones.
Con el clima de rebeldía que vive el PRI en Sonora, la llegada de Coronado Rey podría ser un paso más hacia una división interna que amenaza con profundizarse en los próximos meses.
Anabel Hernández, periodista de investigación, lanzó un nuevo episodio de su podcast “Narcosistema” titulado “Ayotzinapa y el infierno. ¿Dónde están nuestros 43?”, en el marco del décimo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. En este episodio, Hernández presenta testimonios inéditos y grabaciones reveladoras que aportan detalles clave sobre lo que realmente sucedió la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando los normalistas fueron atacados y desaparecidos en Iguala, Guerrero.
El episodio comienza con una introducción en la que Hernández resalta la importancia de un periodismo de investigación independiente que desafíe al poder y exponga la verdad, incluso cuando ésta esté profundamente oculta. “Hoy es un día negro para este país”, dice la periodista al recordar que este 26 de septiembre de 2024 se cumplen 10 años de la tragedia.
Uno de los puntos más impactantes del podcast ocurre aproximadamente a la hora con 16 minutos, cuando Hernández revela el testimonio de un presunto miembro del crimen organizado que estuvo presente la noche de la desaparición. Este individuo narra cómo los estudiantes fueron confundidos con miembros de un cártel rival, lo que derivó en su captura y posterior ejecución. El testigo menciona que la situación se salió de control cuando la policía y los sicarios involucrados comenzaron a disparar, sin saber que también había militares infiltrados en la escena.
Según el relato, los estudiantes habrían sido detenidos debido a que en los autobuses en los que viajaban se transportaba un cargamento de droga perteneciente a un alto mando del crimen organizado, conocido como “El Patrón”. El testigo señala que, tras recuperar la mercancía, la orden fue “darles piso” (matar) a todos los que se encontraban en el lugar, incluidos los estudiantes. La brutalidad con la que fueron tratados es desgarradora, ya que muchos de ellos habrían sido torturados y asesinados en diferentes puntos, como casas de seguridad y barrancas cercanas, siendo el Cañón del Zopilote uno de los lugares mencionados.
Hernández complementa este testimonio con información de sus investigaciones previas, en las que documenta la complicidad de las fuerzas de seguridad, incluyendo al ejército mexicano, la Policía Federal y autoridades locales. A lo largo del episodio, la periodista presenta pruebas que refuerzan la versión de que el 27 Batallón de Infantería no sólo monitoreó a los estudiantes esa noche, sino que participó activamente en los ataques y en la desaparición de los jóvenes. Según la investigación, los militares habrían actuado en coordinación con sicarios y policías para proteger los intereses del narcotráfico en la región.
Otro dato clave presentado en el podcast es la presunta relación entre altos mandos del ejército y el narcotráfico, específicamente con un personaje identificado como Martín Villegas Navarrete, alias “El Elegante”, quien habría estado a cargo de la operación de tráfico de drogas en Guerrero. Hernández menciona que Villegas Navarrete, actualmente preso en Estados Unidos por narcotráfico, habría ordenado la captura y eliminación de los estudiantes para evitar que se descubriera el cargamento que transportaban. Según el testigo, Villegas habría tenido contacto directo con Federico Figueroa, hermano del cantante Joan Sebastian, quien también estaría implicado en actividades criminales en la región.
Hernández también recuerda su entrevista en 2016 con Villegas Navarrete en el Reclusorio Norte, donde el narcotraficante intentó deslindarse de los hechos, pero indirectamente admitió que la desaparición de los estudiantes fue producto de la colusión entre criminales y fuerzas del Estado. A pesar de estas revelaciones, la versión oficial del gobierno de Enrique Peña Nieto, conocida como la “verdad histórica”, sostuvo que los estudiantes fueron asesinados y quemados en un basurero en Cocula, una versión que ha sido completamente desacreditada por expertos nacionales e internacionales.
El podcast concluye con una reflexión de la periodista sobre el legado de impunidad que rodea el caso Ayotzinapa. Anabel critica fuertemente la postura del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, quien prometió esclarecer el caso durante su campaña, pero que, según la periodista, terminó traicionando a los familiares de los estudiantes al exonerar al ejército en julio de 2024. La periodista cuestiona también el papel de la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, quien ha prometido justicia para los 43, mientras se perfila como secretario de Seguridad Pública Federal Omar García Harfuch, señalado como partícipe en la creación de la “verdad histórica” durante su tiempo en la Policía Federal.
El 22 de octubre, Hermosillo será sede del Congreso Internacional Minero y, mientras esos meses normalmente son de un clima más ameno y comienza una buena vibra, en el sector minero lo único que hay es preocupación e incertidumbre.
Tanto empresas mineras como empresas proveedoras de todos los tamaños tienen miedo de los últimos días de gobierno de López Obrador, y tienen razón para temer.
Aquí no solo se habla de inversiones que se podrían perder, se tienen estimaciones de que poco más de 140 mil familias sonorenses viven directamente de la minería. Sería una catástrofe que la industria más importante del estado se vea detenida.
La infame Ley Minera que le aprobaron en fast track al presidente en abril de 2023 le costó al país la pérdida de poco más de 4 mil 500 millones de dólares en inversión, según estimaciones de la Cámara Minera de México. Según su directora Karen Flores, actualmente hay 220 permisos ambientales para exploración y explotación que no han sido autorizados por la Semarnat.
López Obrador utiliza el pretexto fácil para negar estos permisos, asegura que lo hace por proteger el medio ambiente —mientras destruye la selva maya—, pero esto es mentira, lo que realmente le molesta es que no se pudo apropiar de las minas. Recordemos que durante la pandemia intentó quitar las concesiones y, como el niño del balón: si no puedo jugar, me llevo mi pelota y así nadie juega.
Recientemente se volvió a hacer una extraña campaña que afectó mediáticamente a Grupo México por revivir 10 años después el tema de la contaminación del Río Sonora, que afectó a 22 mil habitantes de 8 municipios. Lo que el gobierno de la 4T no quiere que sepas es que la contaminación que provoca actualmente el narcotráfico en esta misma región es mucho peor.
Esta información, que aún no circula en los medios, es gracias a la investigación que realizó la Fundación Rafael Preciado Hernández, auspiciada por la Embajada de Alemania en México.
Catalogan la narco-contaminación como una catástrofe ambiental en México. Destacan que Quinto Elemento Lab encontró que las autoridades mexicanas encargadas de manejar y perseguir los crímenes medioambientales no han intervenido.
Se estima que la producción ilegal de cada kilogramo de drogas sintéticas genera al menos 6 kilogramos de desechos tóxicos, esto según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2022.
InSight Crime remata: “Es posible calcular que las redes criminales mexicanas producen entre 291 y 434 toneladas de metifenidato puro (MPM). En un año, la producción ilegal de metanfetaminas en México generó entre 1,746,960 y 2,606,400 kilogramos de desechos tóxicos”.
No existe una razón válida para seguir afectando los intereses del Estado Libre y Soberano de Sonora; son meros pretextos del presidente, porque si de verdad le preocupase el medio ambiente, pediría a sus socios del bajo mundo que le bajen un poquito a su producción ilegal de drogas.
¿Y el gobernador de Sonora? ¿Es más importante su amistad con el hombre que dejará de ser presidente en un par de semanas? ¿Seguirá la grilla en la industria minera en el estado con Sheinbaum?
El senador por Morena, Reyes Flores Hurtado, ha criticado abiertamente la iniciativa de reforma al Poder Judicial, señalando que trae muchos huecos. Flores Hurtado enfatiza la necesidad de incluir filtros para los aspirantes a jueces, magistrados y ministros para evitar que perfiles improvisados o ligados a poderes fácticos y al crimen organizado accedan a estos cargos.
Flores Hurtado, quien preside la Comisión Jurisdiccional del Senado, destaca que es un riesgo real permitir la elección directa de jueces sin filtros adecuados. “Yo no quiero un Poder Judicial de aprendices o de gente corrupta”, subraya, añadiendo que los jueces electos por períodos de seis u ocho años podrían buscar enriquecerse rápidamente, lo que pondría en peligro la imparcialidad y profesionalismo del sistema judicial.
Por otro lado, hay versiones sin confirmar que Juan Ramiro Robledo, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, busca beneficiarse personalmente de la reforma. Fuentes de PolíticoMX indican que Ramiro Robledo se está posicionando para postularse como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) si la reforma es aprobada. Robledo estaría movilizándose rápidamente para aprobar los dictámenes necesarios, con el objetivo de asegurarse un puesto en el futuro órgano de impartición de justicia.
Los riesgos de la reforma judicial
El Dr. Ricardo Ortega Soriano, Director del Departamento de Derecho de la IBERO, ha advertido sobre los riesgos inherentes a la reforma judicial propuesta por el presidente López Obrador. Ortega Soriano señala que la elección popular de jueces puede derivar en la designación de personas afines al poder político dominante, en lugar de aquellas realmente comprometidas con la justicia. Este enfoque, argumenta, pone en peligro la independencia e imparcialidad de los jueces, comprometiendo así el profesionalismo con el que deben desempeñar sus funciones.
El especialista subraya que la legitimidad de los jueces proviene de su capacidad y profesionalismo, no de la popularidad. La propuesta de reforma parte de la falacia de que los jueces electos son más legítimos, cuando en realidad su independencia de los poderes políticos y económicos es crucial para una justicia imparcial. Además, Ortega Soriano critica la creación de un tribunal de disciplina contemplada en la reforma, ya que podría censurar la libertad de los jueces para resolver casos, especialmente cuando sus decisiones contradicen las directrices del régimen político en turno.
Ortega Soriano destaca la necesidad de establecer reglas claras y estrictas que garanticen que los aspirantes a jueces posean perfiles profesionales y técnicos adecuados. Enfatiza que cualquier reforma debe orientarse hacia la mejora integral del sistema de justicia y no hacia un “revanchismo político” que desmantelaría los avances logrados desde la reforma judicial de 1994. En su conclusión, advierte que una reforma regresiva que subordine el Poder Judicial al poder político resultaría en un modelo más autoritario y menos democrático, poniendo en grave riesgo la consolidación del Estado Constitucional de Derecho en México.
En nuestro artículo anterior, “La nueva ola conservadora no es solo de boomers: Jóvenes se pasan a la ultraderecha”, exploramos cómo las recientes elecciones europeas reflejan un aumento en el apoyo a los partidos de extrema derecha. Figuras como Marine Le Pen en Francia y Donald Trump en Estados Unidos han capturado la atención y el apoyo de las nuevas generaciones, mientras que en México, el fenómeno parece no tener la misma fuerza.
En México, la ultraderecha no ha logrado el impacto que tiene en otros países actualmente. A pesar de los esfuerzos de figuras como Eduardo Verástegui, la estructura del país ha sido un obstáculo para su avance. Desde la fundación del PAN en 1939, la derecha ha tenido una presencia relevante, pero la extrema derecha ha encontrado un camino mucho más complicado.
Eduardo Verástegui regala imagen de la virgen de Guadalupe a Javier Milei. 2023.
Movimientos radicales y candidatos independientes se enfrentan a un sistema electoral hostil que no quiere a nuevos actores políticos. Los interesados en buscar ser candidatos, deben recolectar firmas equivalentes al 1% del electorado, distribuidas en al menos 17 estados, lo que representa un desafío titánico si no tienes los recursos y la gente de un partido político. Verástegui, por ejemplo, solo logró el 14% de las firmas necesarias.
Históricamente, la política mexicana ha estado dominada por PRI, que mantuvo un monopolio político durante gran parte del siglo XX. El PRI absorbió tanto a la izquierda como a la derecha, evitando la polarización extrema y limitando el espacio para movimientos radicales. Esta “estabilidad política”, ha creado un entorno donde las ideologías extremas encuentran poco terreno fértil.
A diferencia de países como Estados Unidos o Brasil, en México hay una cultura liberal, lo que dificulta que los mensajes ultraconservadores y reaccionarios resuenen ampliamente en la sociedad. Las posiciones ultraconservadoras, a menudo vinculadas a la religión, no tienen el mismo impacto en un país donde el movimiento LGBT, el feminismo y la legalización de las drogas están en la conversación nacional.
Además, la situación económica actual en México aún no está tan afectada como para que sea un factor. Aunque con deficiencias y mucha incertidumbre, el país tiene inversiones y exportaciones, México no enfrenta una crisis económica que pueda orillar a los votantes a buscar una solución drástica, como sucedió en Argentina o en El Salvador con el problema de los pandilleros.
En las recientes elecciones presidenciales, la oposición sufrió una derrota que causó un trauma entre sus miembros. Gabriel Quadri señala que la incapacidad de la oposición para conectar con las necesidades y preocupaciones del pueblo mexicano fue un factor clave en su fracaso. Aunque hubo irregularidades y delitos electorales, la realidad es que la oposición no supo reivindicar los avances del pasado ni presentar un proyecto ideológico firme.
Morena sigue ganando la batalla cultural, posicionándose como el partido dominante en la mente de los votantes. Para que un nuevo partido o movimiento crezca en México, es crucial que evite los errores y obstáculos que han enfrentado otros. Esto incluye superar las barreras del sistema electoral, conectarse genuinamente con las necesidades y preocupaciones del pueblo, y construir una visión coherente y atractiva que pueda rivalizar con la narrativa establecida por Morena. Solo así podrán aspirar a un espacio en el escenario político.
El 6.7% del consumo total de agua en México se destina a Sonora, superado solo por Sinaloa, que consume el 10.6%. Según el estudio “México | Agua ya no pasa por mi casa: una revisión de la situación hídrica actual”, presentado por Marco Lara y Juan José Li Ng el 23 de abril de 2024, el 67.8% del consumo de agua en México se destina al sector agropecuario, mientras que el uso público-urbano representa el 14.7% del total.
En Sonora, gran parte del consumo de agua se destina a la agricultura, similar a lo que ocurre en Sinaloa, que lidera el consumo a nivel nacional. Además, el reporte de BBVA Research destaca que la brecha socioeconómica en el suministro de agua es significativa, con el 49.5% de los hogares en el estrato bajo recibiendo agua por tandeo, en contraste con el 17.0% de los hogares en el estrato alto.
El almacenamiento en las principales presas de Sonora se encuentra en mínimos históricos, según el último reporte de la Conagua. Presas como Lázaro Cárdenas y Plutarco E. Calles están apenas al 11% de su capacidad, mientras que Álvaro Obregón y Abraham González alcanzan solo el 13%. Las recientes lluvias no han sido suficientes para mejorar la situación, con la mayoría de las presas registrando almacenamientos muy por debajo de lo necesario para garantizar un suministro adecuado de agua. La presa Bicentenario, por ejemplo, está al 3%, y Adolfo Ruiz Cortines, al 0%, reflejando una situación crítica en el estado.
A nivel mundial, cerca del 25% de la población enfrenta condiciones extremadamente altas de estrés hídrico, y en México, más de la mitad del territorio nacional no es sustentable en términos hídricos. Solo el 10.5% presenta condiciones de sustentabilidad alta. Ante estos desafíos, la gestión eficiente de los recursos hídricos se vuelve crucial para asegurar el abastecimiento adecuado de agua, especialmente en regiones con alto consumo como Sonora y Sinaloa.
En las recientes elecciones europeas, los partidos de extrema derecha han ganado más votos. Marine Le Pen en Francia está a punto de tomar el poder, y en Estados Unidos, Donald Trump sigue liderando las encuestas a pesar de sus problemas legales. La extrema derecha ya gobierna en Italia y forma parte del gobierno de coalición en Suecia y los Países Bajos. En Alemania, el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) logró ser la segunda fuerza política en el Parlamento Europeo, solo por detrás de la Unión Cristiano Demócrata Conservadora (CDU/CSU).
En las recientes elecciones europeas, la extrema derecha en Portugal ha ganado terreno de forma alarmante. El partido “Chega”, que significa “Suficiente” en portugués, liderado por André Ventura, ha captado la atención de muchos votantes jóvenes desilusionados con los partidos tradicionales. Esta tendencia se refleja en toda Europa, donde los partidos de derecha radical están ganando popularidad entre los jóvenes. Ofrecen respuestas claras y directas a preocupaciones sobre inmigración, seguridad e identidad nacional. La habilidad de estos partidos para utilizar las redes sociales de manera efectiva, junto con la percepción de que la izquierda no ha resuelto problemas económicos y sociales, ha sido clave para atraer a la juventud hacia sus filas.
El ascenso de la ultraderecha no se limita a Europa. Líderes como Donald Trump, Javier Milei y Nayib Bukele, considerados populistas de derecha, están ganando popularidad en internet.
Y no solo en política, los jóvenes están volteando hacia la derecha por el atractivo de figuras carismáticas y radicales. Personajes polémicos y criticados como Andrew Tate, con su discurso provocador, ha captado la atención de una generación que busca respuestas directas. En México, el fenómeno es similar con figuras como “El Temach”, quien da consejos sobre cuidado personal y relaciones, aunque su enfoque y comentarios despectivos hacia las mujeres han generado controversias y cancelaciones. Este tipo de figuras habla el idioma que entienden las redes sociales: Claro, directo y sin rodeos.
En Francia, Le Pen ha forzado a Macron a adelantar las elecciones, y todas las encuestas pronostican su victoria. El Frente Nacional de Le Pen ha ganado popularidad entre los votantes LGBT+, un hecho sorprendente dado su historial homofóbico. Según Associated Press, este partido es ahora más popular entre los votantes LGBT+ que suponen un 6,5 por del electorado que con los votantes heterosexuales.
En Estados Unidos, Trump sigue siendo una figura influyente entre los votantes latinos, a pesar de su retórica contra los inmigrantes. La división entre izquierda y derecha sigue siendo relevante en la política actual, y las diferencias cognitivas entre progresistas y conservadores juegan un papel crucial en la percepción del mundo. Los cerebros de las personas de izquierda tienden a ver el mundo de manera más universalista e individualista, mientras que los conservadores valoran más la familia, la comunidad y las tradiciones.
Meme de AMLO enterrando al PRD.
El socialismo, por otro lado, está en declive. La clase obrera, que solía ser la base del apoyo socialista, ha disminuido en número y fuerza. Eso explica la muerte de partidos políticos de esa izquierda clásica como el PRD. Hoy en día, los profesionales y trabajadores de oficina representan el nuevo grupo mayoritario, y la afiliación sindical ha caído drásticamente. En Francia, la afiliación sindical ha caído a un 8%, reflejando la disminución del poder de los sindicatos.
El cambio en las bases sociales y la falta de un grupo homogéneo de apoyo han llevado a una disminución en la influencia de los partidos socialistas. El consenso actual en muchos países occidentales se basa en el estado del bienestar, una combinación de políticas de libre mercado y redistribución de la riqueza, aceptadas tanto por la derecha como por la izquierda moderada. Sin embargo, este consenso ha llevado a que las diferencias entre la derecha y la izquierda se vuelvan menos significativas, con ambos lados aceptando aspectos del estado del bienestar.
El sistema capitalista ha demostrado ser efectivo en absorber y comercializar las demandas revolucionarias. La contracultura de los años 60 y 70, con su música, moda y eslóganes, se convirtió en un producto más que en una amenaza real para el sistema. Empresas como Coca-Cola con los hippies y Doritos con la marcha Pride, supieron capitalizar estos movimientos, transformando su mensaje en campañas publicitarias.
Participantes montados en la carroza de Doritos RAINBOW en el Desfile de Pride de Mexico 2020.
Participantes montados en la carroza de Doritos RAINBOW en el Desfile de Pride de Mexico 2020.
Campaña de Bud Light en el 2023 la cuál causó pérdidas millonarias y el odio de sus clientes e incluso de la comunidad LGBT+.
Entendiendo el giro de los jóvenes hacia la derecha
Los jóvenes están volteando hacia la derecha por el atractivo de figuras carismáticas y radicales. Este tipo de figuras habla el idioma que entienden los jóvenes: claro, directo y sin rodeos.
La desilusión con la izquierda tradicional es otro factor clave. Muchos jóvenes ven a los partidos de izquierda como parte del sistema que ha fallado en resolver problemas básicos como el desempleo juvenil y la precariedad laboral. Las políticas que antes eran innovadoras ahora parecen insuficientes y sin ambición. Los jóvenes están hartos de promesas vacías y discursos que no llevan a ninguna parte.
La derecha ha dominado las redes sociales mejor que nadie. YouTube, Twitter y TikTok están llenas de contenido de influencers de derecha que comunican sus ideas de manera clara, directa y atractiva. Memes, videos cortos y comentarios provocadores se comparten fácilmente y conectan con las experiencias diarias de los jóvenes. La izquierda no ha sabido adaptarse a esta nueva forma de comunicación y pierde terreno en la batalla digital intentando ser institucional.
Fracaso de la política de identidad de la izquierda
La política de identidad de la izquierda ha sido un arma de doble filo. Aunque ha logrado avances en derechos civiles y sociales, también ha creado divisiones y exclusión entre quienes no se sienten representados por estas agendas. Muchos jóvenes que no se identifican con movimientos feministas, LGBT+ o antirracistas sienten que la izquierda no aborda sus preocupaciones económicas y sociales.
La polarización política ha hecho que los mensajes simples y directos de la derecha sean más atractivos. En un mundo donde las noticias se consumen rápidamente, los mensajes de “ellos contra nosotros” y “hacer grande a nuestro país de nuevo” son fáciles de entender y recordar. La izquierda, con sus políticas complejas, pierde la batalla por la atención y el apoyo de los jóvenes.
¿Y en México? La respuesta se abordará en la siguiente edición de “Historia de la semana”.
En su reciente columna “El desierto en llamas“, Héctor De Mauleón pinta un desgarrador retrato de la violencia que azota el municipio de Caborca, Sonora. Al amanecer del domingo, dos cuerpos desmembrados fueron encontrados en el tramo carretero Caborca-Y Griega, a la altura del Cerro de la Virgen. Este hallazgo es solo el último episodio en una serie de eventos que subrayan la ausencia de autoridad en la región.
Apenas tres días antes, una cabeza humana apareció en la carretera Caborca-Puerto Lobos, colocada estratégicamente para ser vista por los conductores. Estos hechos, según De Mauleón, demuestran que el gobierno continúa negando la evidente anarquía en esta parte de Sonora.
Los enfrentamientos entre el Cártel de Caborca y Los Salazar, brazo armado del Cártel de Sinaloa, han sido constantes. El 19 de marzo de 2023, una balacera entre estos grupos criminales dejó un saldo de siete muertos y tres heridos en las calles de Caborca, mientras las ambulancias nunca llegaron y las autoridades apenas lograron dos detenciones.
La violencia alcanzó otro pico el 15 de julio de 2023, con 15 secuestros en un solo día y comandos armados que recorrieron libremente las calles. Las autoridades aseguraron armas y vehículos, pero nuevamente, no hubo detenidos. Similarmente, el 21 de enero de 2024, una familia fue privada de su libertad y hallada muerta días después, mientras la madre sigue desaparecida.
El terror no es nuevo en Caborca. En junio de 2020, un centenar de sicarios tomaron la ciudad durante la noche, disparando contra casas, negocios y gasolineras, mientras el Ejército y la Guardia Nacional llegaron demasiado tarde. Al día siguiente, diez cuerpos torturados fueron arrojados en la carretera Caborca-Sonoyta.
Los trabajadores de la minera Fresnillo también han sido víctimas de la violencia. En enero de 2023, hombres armados interceptaron camiones que transportaban personal y les prendieron fuego, enviando un claro mensaje a los propietarios de la mina sobre el pago de “derecho de piso”.
El 1 de mayo pasado, cinco cuerpos fueron encontrados en la carretera Caborca-Y Griega, amarrados, asesinados a tiros y con el rostro cubierto con cinta adhesiva. Este hallazgo se suma a los numerosos episodios de violencia que han convertido a Sonora en una zona de guerra.
El 23 de junio, día en que aparecieron los cuerpos desmembrados en el Cerro de la Virgen, se registraron 101 asesinatos en México, con Sonora ocupando el segundo lugar en homicidios.
Aunque Mauleón no menciona directamente al gobernador Alfonso Durazo, el panorama descrito evidencia el fracaso en materia de seguridad del ex Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana. Durazo ganó su candidatura ofreciendo mejorar la seguridad en el estado, una promesa que claramente no se ha cumplido. Los continuos episodios de violencia en Sonora descuellan la necesidad urgente de una respuesta efectiva y coordinada para combatir la criminalidad y restaurar la seguridad en la región.
Un complejo proyecto para reubicar las vías del tren en Nogales, Sonora, ha sido otorgado a una red de empresas señaladas de ser factureras. Este contrato, gestionado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), suma 647 millones de pesos y ha sido adjudicado a 3PM Proyectos Civiles y Arquitectónicos S.A. de C.V., una empresa formada apenas en 2020. Este proyecto incluye la construcción de seis grandes puentes que atraviesan la sierra de Ímuris y un túnel de dos kilómetros en Nogales.
El tren, que parte de Guaymas y llega a Nogales, pasa por terrenos de conservación ambiental y pone en riesgo un templo de más de 300 años en Cocóspera. Además, este megaproyecto ha sido criticado por la falta de transparencia y la supuesta competencia simulada en las licitaciones.
En julio de 2020, 3PM fue constituida por Mario Israel Haro Amador, Alfonso Arturo Laborín Márquez, Gustavo Isaías Salazar Serrano y José Luis Villegas Ramos, quien abandonó la sociedad un mes después. El primer caso documentado de simulación ocurrió el 17 de agosto de 2022, durante la licitación 035-2022 para rehabilitar parques en Guaymas. Laborín Márquez y Salazar Serrano presentaron propuestas con 3PM y Cascaf Operaciones Civiles y Arquitectura, respectivamente, y también compitió Soluciones en Ingeniería y Construcción IGHA, otra empresa fundada por Salazar Serrano. De las ocho empresas concursantes, tres eran parte de esta red, y el contrato fue asignado a 3PM por 4 millones 98 mil 709 pesos.
El segundo caso fue la licitación pública 033-2022, donde Cascaf Operaciones Civiles y Arquitectura ganó el contrato para rehabilitar parques en el Fraccionamiento Villa Verde en Hermosillo por 2 millones 423 mil 895 pesos. Nuevamente, compitieron 3PM y una tercera compañía.
Contienden entre socios El fallo final fue firmado por Aguilar Castillo.
El tercer caso se dio en la licitación 041-2022 para construir parques en Empalme. De cuatro empresas inscritas, dos pertenecían a la red: 3PM y Soluciones en Ingeniería y Construcción IGHA. El contrato, valuado en 3 millones 473 mil 535 pesos, fue asignado a 3PM.
La cuarta licitación, 036-2023, se llevó a cabo el 4 de octubre de 2023, para mejorar un parque en la colonia Nuevo Hermosillo. Aquí, compitieron dos empresas vinculadas a Salazar Serrano, quien fungió como representante legal de Soluciones en Ingeniería y Construcción IGHA y Cascaf Operaciones Civiles y Arquitectura. El contrato por 1 millón 765 mil 127 pesos fue otorgado a Soluciones en Ingeniería y Construcción IGHA.
En total, la red ha ganado contratos por más de 12 millones de pesos, incluyendo IVA. Además, se reveló que Construcción y Materiales HS, otra empresa de la red, ha recibido dos contratos adicionales del gobierno estatal, sumando un total de 29.55 millones de pesos en 11 obras entregadas a empresas de la red.
El domicilio de Salazar Serrano, calle Quinta Hermosa #41, colonia Las Quintas, Hermosillo, es el mismo que 3PM registró ante la Sedena para notificaciones legales en el contrato del nuevo tren de Nogales.
La Coordinación General del Sistema Estatal de Comunicación Social negó cualquier irregularidad en una carta de tres hojas, afirmando que todas las licitaciones se realizan conforme a las leyes vigentes y que las acusaciones de simulación de competencia son falsas. No se realizaron más comentarios sobre la evidencia de que los accionistas o representantes de las empresas compiten entre sí.
Versión del gobierno de Sonora sobre la reubicación de vías ferroviarias.
En este contexto, cabe mencionar que AMLO instruyó una investigación después de que se publicara información sobre la asignación de una parte del nuevo trazo del tren de Nogales a una red señalada de facturera con acusaciones de ventas simuladas.
El día lunes 24 de junio, Jesús Ibarra, en su cuenta de X (antes Twitter), publicó que el Gobierno de Sonora ha reservado por cinco años la información referente a los convenios de avalúo-compra-venta de casas y terrenos en Nogales e Ímuris vinculados al proyecto de reubicación de vías ferroviarias. Esta acción derivó de una solicitud de información realizada para el reportaje investigativo en El Universal sobre el Tren Sonora.
Ibarra explicó que, en una medida unilateral y desproporcional, la Secretaría de Gobierno estatal, a través de su comité de transparencia, dictaminó reservar 37 fojas presentadas por los funcionarios Alba Isabel Tapia Peña y Gerardo Zepeda Moreno, alegando riesgos de seguridad nacional y obstrucción de procesos para fincar responsabilidades administrativas a servidores públicos. La medida dejará reservada la información hasta el 7 de mayo de 2029.
X (Twitter) Jesús Alberto Ibarra
El funcionario Gerardo Zepeda Moreno ha sido identificado en testimonios de vecinos de Buenos Aires y Embarcadero en Nogales como el operador estatal que los visita en sus casas con guardaespaldas para conciliar la venta de sus propiedades, ofreciendo alrededor de 1 millón de pesos.
Previo a esta reserva de información, la Comisión Estatal de Bienes y Concesiones había proporcionado el 23 de diciembre información similar sobre predios y ranchos en Ímuris, lo que expone el contrasentido de esta medida.
SP Agencia es nuestro espacio creativo donde diseño, contenido y tecnología se unen para impulsar tu marca. Al contratarnos, apoyas directamente el periodismo independiente que hacemos en SonoraPresente.