Skip to main content

Foto del avatar About Juan Luis Parra

Director de SonoraPresente.com. Licenciado en Mercadotecnia, periodista ciudadano, diseñador web y gráfico. Apasionado por la política internacional y entusiasta en el diseño de políticas públicas. Me puede escribir a: [email protected]

Anabel Hernández difunde grabaciones nunca antes vistas de la noche en que desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa

Anabel Hernández, periodista de investigación, lanzó un nuevo episodio de su podcast “Narcosistema” titulado “Ayotzinapa y el infierno. ¿Dónde están nuestros 43?”, en el marco del décimo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. En este episodio, Hernández presenta testimonios inéditos y grabaciones reveladoras que aportan detalles clave sobre lo que realmente sucedió la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando los normalistas fueron atacados y desaparecidos en Iguala, Guerrero.

El episodio comienza con una introducción en la que Hernández resalta la importancia de un periodismo de investigación independiente que desafíe al poder y exponga la verdad, incluso cuando ésta esté profundamente oculta. “Hoy es un día negro para este país”, dice la periodista al recordar que este 26 de septiembre de 2024 se cumplen 10 años de la tragedia.

Uno de los puntos más impactantes del podcast ocurre aproximadamente a la hora con 16 minutos, cuando Hernández revela el testimonio de un presunto miembro del crimen organizado que estuvo presente la noche de la desaparición. Este individuo narra cómo los estudiantes fueron confundidos con miembros de un cártel rival, lo que derivó en su captura y posterior ejecución. El testigo menciona que la situación se salió de control cuando la policía y los sicarios involucrados comenzaron a disparar, sin saber que también había militares infiltrados en la escena.

Según el relato, los estudiantes habrían sido detenidos debido a que en los autobuses en los que viajaban se transportaba un cargamento de droga perteneciente a un alto mando del crimen organizado, conocido como “El Patrón”. El testigo señala que, tras recuperar la mercancía, la orden fue “darles piso” (matar) a todos los que se encontraban en el lugar, incluidos los estudiantes. La brutalidad con la que fueron tratados es desgarradora, ya que muchos de ellos habrían sido torturados y asesinados en diferentes puntos, como casas de seguridad y barrancas cercanas, siendo el Cañón del Zopilote uno de los lugares mencionados.

Hernández complementa este testimonio con información de sus investigaciones previas, en las que documenta la complicidad de las fuerzas de seguridad, incluyendo al ejército mexicano, la Policía Federal y autoridades locales. A lo largo del episodio, la periodista presenta pruebas que refuerzan la versión de que el 27 Batallón de Infantería no sólo monitoreó a los estudiantes esa noche, sino que participó activamente en los ataques y en la desaparición de los jóvenes. Según la investigación, los militares habrían actuado en coordinación con sicarios y policías para proteger los intereses del narcotráfico en la región.

Otro dato clave presentado en el podcast es la presunta relación entre altos mandos del ejército y el narcotráfico, específicamente con un personaje identificado como Martín Villegas Navarrete, alias “El Elegante”, quien habría estado a cargo de la operación de tráfico de drogas en Guerrero. Hernández menciona que Villegas Navarrete, actualmente preso en Estados Unidos por narcotráfico, habría ordenado la captura y eliminación de los estudiantes para evitar que se descubriera el cargamento que transportaban. Según el testigo, Villegas habría tenido contacto directo con Federico Figueroa, hermano del cantante Joan Sebastian, quien también estaría implicado en actividades criminales en la región.

Hernández también recuerda su entrevista en 2016 con Villegas Navarrete en el Reclusorio Norte, donde el narcotraficante intentó deslindarse de los hechos, pero indirectamente admitió que la desaparición de los estudiantes fue producto de la colusión entre criminales y fuerzas del Estado. A pesar de estas revelaciones, la versión oficial del gobierno de Enrique Peña Nieto, conocida como la “verdad histórica”, sostuvo que los estudiantes fueron asesinados y quemados en un basurero en Cocula, una versión que ha sido completamente desacreditada por expertos nacionales e internacionales.

El podcast concluye con una reflexión de la periodista sobre el legado de impunidad que rodea el caso Ayotzinapa. Anabel critica fuertemente la postura del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, quien prometió esclarecer el caso durante su campaña, pero que, según la periodista, terminó traicionando a los familiares de los estudiantes al exonerar al ejército en julio de 2024. La periodista cuestiona también el papel de la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, quien ha prometido justicia para los 43, mientras se perfila como secretario de Seguridad Pública Federal Omar García Harfuch, señalado como partícipe en la creación de la “verdad histórica” durante su tiempo en la Policía Federal.


Minería Sonorense en peligro y la narco-contaminación

El 22 de octubre, Hermosillo será sede del Congreso Internacional Minero y, mientras esos meses normalmente son de un clima más ameno y comienza una buena vibra, en el sector minero lo único que hay es preocupación e incertidumbre.

Tanto empresas mineras como empresas proveedoras de todos los tamaños tienen miedo de los últimos días de gobierno de López Obrador, y tienen razón para temer.

Aquí no solo se habla de inversiones que se podrían perder, se tienen estimaciones de que poco más de 140 mil familias sonorenses viven directamente de la minería. Sería una catástrofe que la industria más importante del estado se vea detenida.

La infame Ley Minera que le aprobaron en fast track al presidente en abril de 2023 le costó al país la pérdida de poco más de 4 mil 500 millones de dólares en inversión, según estimaciones de la Cámara Minera de México. Según su directora Karen Flores, actualmente hay 220 permisos ambientales para exploración y explotación que no han sido autorizados por la Semarnat.

López Obrador utiliza el pretexto fácil para negar estos permisos, asegura que lo hace por proteger el medio ambiente —mientras destruye la selva maya—, pero esto es mentira, lo que realmente le molesta es que no se pudo apropiar de las minas. Recordemos que durante la pandemia intentó quitar las concesiones y, como el niño del balón: si no puedo jugar, me llevo mi pelota y así nadie juega.

Recientemente se volvió a hacer una extraña campaña que afectó mediáticamente a Grupo México por revivir 10 años después el tema de la contaminación del Río Sonora, que afectó a 22 mil habitantes de 8 municipios. Lo que el gobierno de la 4T no quiere que sepas es que la contaminación que provoca actualmente el narcotráfico en esta misma región es mucho peor.

Esta información, que aún no circula en los medios, es gracias a la investigación que realizó la Fundación Rafael Preciado Hernández, auspiciada por la Embajada de Alemania en México.

Catalogan la narco-contaminación como una catástrofe ambiental en México. Destacan que Quinto Elemento Lab encontró que las autoridades mexicanas encargadas de manejar y perseguir los crímenes medioambientales no han intervenido.

Se estima que la producción ilegal de cada kilogramo de drogas sintéticas genera al menos 6 kilogramos de desechos tóxicos, esto según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2022.

InSight Crime remata: “Es posible calcular que las redes criminales mexicanas producen entre 291 y 434 toneladas de metifenidato puro (MPM). En un año, la producción ilegal de metanfetaminas en México generó entre 1,746,960 y 2,606,400 kilogramos de desechos tóxicos”.

No existe una razón válida para seguir afectando los intereses del Estado Libre y Soberano de Sonora; son meros pretextos del presidente, porque si de verdad le preocupase el medio ambiente, pediría a sus socios del bajo mundo que le bajen un poquito a su producción ilegal de drogas.

¿Y el gobernador de Sonora? ¿Es más importante su amistad con el hombre que dejará de ser presidente en un par de semanas? ¿Seguirá la grilla en la industria minera en el estado con Sheinbaum?


Juan Luis Parra.
[email protected]

Reforma judicial de AMLO solo revela ambiciones de poder entre políticos

El senador por Morena, Reyes Flores Hurtado, ha criticado abiertamente la iniciativa de reforma al Poder Judicial, señalando que trae muchos huecos. Flores Hurtado enfatiza la necesidad de incluir filtros para los aspirantes a jueces, magistrados y ministros para evitar que perfiles improvisados o ligados a poderes fácticos y al crimen organizado accedan a estos cargos.

Flores Hurtado, quien preside la Comisión Jurisdiccional del Senado, destaca que es un riesgo real permitir la elección directa de jueces sin filtros adecuados. “Yo no quiero un Poder Judicial de aprendices o de gente corrupta”, subraya, añadiendo que los jueces electos por períodos de seis u ocho años podrían buscar enriquecerse rápidamente, lo que pondría en peligro la imparcialidad y profesionalismo del sistema judicial.

Por otro lado, hay versiones sin confirmar que Juan Ramiro Robledo, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, busca beneficiarse personalmente de la reforma. Fuentes de PolíticoMX indican que Ramiro Robledo se está posicionando para postularse como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) si la reforma es aprobada. Robledo estaría movilizándose rápidamente para aprobar los dictámenes necesarios, con el objetivo de asegurarse un puesto en el futuro órgano de impartición de justicia.

Los riesgos de la reforma judicial

El Dr. Ricardo Ortega Soriano, Director del Departamento de Derecho de la IBERO, ha advertido sobre los riesgos inherentes a la reforma judicial propuesta por el presidente López Obrador. Ortega Soriano señala que la elección popular de jueces puede derivar en la designación de personas afines al poder político dominante, en lugar de aquellas realmente comprometidas con la justicia. Este enfoque, argumenta, pone en peligro la independencia e imparcialidad de los jueces, comprometiendo así el profesionalismo con el que deben desempeñar sus funciones.

El especialista subraya que la legitimidad de los jueces proviene de su capacidad y profesionalismo, no de la popularidad. La propuesta de reforma parte de la falacia de que los jueces electos son más legítimos, cuando en realidad su independencia de los poderes políticos y económicos es crucial para una justicia imparcial. Además, Ortega Soriano critica la creación de un tribunal de disciplina contemplada en la reforma, ya que podría censurar la libertad de los jueces para resolver casos, especialmente cuando sus decisiones contradicen las directrices del régimen político en turno.

Ortega Soriano destaca la necesidad de establecer reglas claras y estrictas que garanticen que los aspirantes a jueces posean perfiles profesionales y técnicos adecuados. Enfatiza que cualquier reforma debe orientarse hacia la mejora integral del sistema de justicia y no hacia un “revanchismo político” que desmantelaría los avances logrados desde la reforma judicial de 1994. En su conclusión, advierte que una reforma regresiva que subordine el Poder Judicial al poder político resultaría en un modelo más autoritario y menos democrático, poniendo en grave riesgo la consolidación del Estado Constitucional de Derecho en México.

¿Por qué la ultraderecha no prospera en México?

En nuestro artículo anterior, “La nueva ola conservadora no es solo de boomers: Jóvenes se pasan a la ultraderecha”, exploramos cómo las recientes elecciones europeas reflejan un aumento en el apoyo a los partidos de extrema derecha. Figuras como Marine Le Pen en Francia y Donald Trump en Estados Unidos han capturado la atención y el apoyo de las nuevas generaciones, mientras que en México, el fenómeno parece no tener la misma fuerza.

En México, la ultraderecha no ha logrado el impacto que tiene en otros países actualmente. A pesar de los esfuerzos de figuras como Eduardo Verástegui, la estructura del país ha sido un obstáculo para su avance. Desde la fundación del PAN en 1939, la derecha ha tenido una presencia relevante, pero la extrema derecha ha encontrado un camino mucho más complicado.

Eduardo Verástegui regala imagen de la virgen de Guadalupe a Javier Milei. 2023.

Movimientos radicales y candidatos independientes se enfrentan a un sistema electoral hostil que no quiere a nuevos actores políticos. Los interesados en buscar ser candidatos, deben recolectar firmas equivalentes al 1% del electorado, distribuidas en al menos 17 estados, lo que representa un desafío titánico si no tienes los recursos y la gente de un partido político. Verástegui, por ejemplo, solo logró el 14% de las firmas necesarias.

Históricamente, la política mexicana ha estado dominada por PRI, que mantuvo un monopolio político durante gran parte del siglo XX. El PRI absorbió tanto a la izquierda como a la derecha, evitando la polarización extrema y limitando el espacio para movimientos radicales. Esta “estabilidad política”, ha creado un entorno donde las ideologías extremas encuentran poco terreno fértil​​.

A diferencia de países como Estados Unidos o Brasil, en México hay una cultura liberal, lo que dificulta que los mensajes ultraconservadores y reaccionarios resuenen ampliamente en la sociedad. Las posiciones ultraconservadoras, a menudo vinculadas a la religión, no tienen el mismo impacto en un país donde el movimiento LGBT, el feminismo y la legalización de las drogas están en la conversación nacional.

Además, la situación económica actual en México aún no está tan afectada como para que sea un factor. Aunque con deficiencias y mucha incertidumbre, el país tiene inversiones y exportaciones, México no enfrenta una crisis económica que pueda orillar a los votantes a buscar una solución drástica, como sucedió en Argentina o en El Salvador con el problema de los pandilleros.

En las recientes elecciones presidenciales, la oposición sufrió una derrota que causó un trauma entre sus miembros. Gabriel Quadri señala que la incapacidad de la oposición para conectar con las necesidades y preocupaciones del pueblo mexicano fue un factor clave en su fracaso. Aunque hubo irregularidades y delitos electorales, la realidad es que la oposición no supo reivindicar los avances del pasado ni presentar un proyecto ideológico firme.

Morena sigue ganando la batalla cultural, posicionándose como el partido dominante en la mente de los votantes. Para que un nuevo partido o movimiento crezca en México, es crucial que evite los errores y obstáculos que han enfrentado otros. Esto incluye superar las barreras del sistema electoral, conectarse genuinamente con las necesidades y preocupaciones del pueblo, y construir una visión coherente y atractiva que pueda rivalizar con la narrativa establecida por Morena. Solo así podrán aspirar a un espacio en el escenario político.

Sonora en crisis: Segundo lugar en consumo de agua y bajos niveles de almacenamiento en presas

El 6.7% del consumo total de agua en México se destina a Sonora, superado solo por Sinaloa, que consume el 10.6%. Según el estudio “México | Agua ya no pasa por mi casa: una revisión de la situación hídrica actual”, presentado por Marco Lara y Juan José Li Ng el 23 de abril de 2024, el 67.8% del consumo de agua en México se destina al sector agropecuario, mientras que el uso público-urbano representa el 14.7% del total.

En Sonora, gran parte del consumo de agua se destina a la agricultura, similar a lo que ocurre en Sinaloa, que lidera el consumo a nivel nacional. Además, el reporte de BBVA Research destaca que la brecha socioeconómica en el suministro de agua es significativa, con el 49.5% de los hogares en el estrato bajo recibiendo agua por tandeo, en contraste con el 17.0% de los hogares en el estrato alto.

El almacenamiento en las principales presas de Sonora se encuentra en mínimos históricos, según el último reporte de la Conagua. Presas como Lázaro Cárdenas y Plutarco E. Calles están apenas al 11% de su capacidad, mientras que Álvaro Obregón y Abraham González alcanzan solo el 13%. Las recientes lluvias no han sido suficientes para mejorar la situación, con la mayoría de las presas registrando almacenamientos muy por debajo de lo necesario para garantizar un suministro adecuado de agua. La presa Bicentenario, por ejemplo, está al 3%, y Adolfo Ruiz Cortines, al 0%, reflejando una situación crítica en el estado.

A nivel mundial, cerca del 25% de la población enfrenta condiciones extremadamente altas de estrés hídrico, y en México, más de la mitad del territorio nacional no es sustentable en términos hídricos. Solo el 10.5% presenta condiciones de sustentabilidad alta. Ante estos desafíos, la gestión eficiente de los recursos hídricos se vuelve crucial para asegurar el abastecimiento adecuado de agua, especialmente en regiones con alto consumo como Sonora y Sinaloa.

La nueva ola conservadora no es solo de boomers: Jóvenes se pasan a la ultraderecha

En las recientes elecciones europeas, los partidos de extrema derecha han ganado más votos. Marine Le Pen en Francia está a punto de tomar el poder, y en Estados Unidos, Donald Trump sigue liderando las encuestas a pesar de sus problemas legales. La extrema derecha ya gobierna en Italia y forma parte del gobierno de coalición en Suecia y los Países Bajos. En Alemania, el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) logró ser la segunda fuerza política en el Parlamento Europeo, solo por detrás de la Unión Cristiano Demócrata Conservadora (CDU/CSU).

En las recientes elecciones europeas, la extrema derecha en Portugal ha ganado terreno de forma alarmante. El partido “Chega”, que significa “Suficiente” en portugués, liderado por André Ventura, ha captado la atención de muchos votantes jóvenes desilusionados con los partidos tradicionales. Esta tendencia se refleja en toda Europa, donde los partidos de derecha radical están ganando popularidad entre los jóvenes. Ofrecen respuestas claras y directas a preocupaciones sobre inmigración, seguridad e identidad nacional. La habilidad de estos partidos para utilizar las redes sociales de manera efectiva, junto con la percepción de que la izquierda no ha resuelto problemas económicos y sociales, ha sido clave para atraer a la juventud hacia sus filas.

El ascenso de la ultraderecha no se limita a Europa. Líderes como Donald Trump, Javier Milei y Nayib Bukele, considerados populistas de derecha, están ganando popularidad en internet.

Y no solo en política, los jóvenes están volteando hacia la derecha por el atractivo de figuras carismáticas y radicales. Personajes polémicos y criticados como Andrew Tate, con su discurso provocador, ha captado la atención de una generación que busca respuestas directas. En México, el fenómeno es similar con figuras como “El Temach”, quien da consejos sobre cuidado personal y relaciones, aunque su enfoque y comentarios despectivos hacia las mujeres han generado controversias y cancelaciones. Este tipo de figuras habla el idioma que entienden las redes sociales: Claro, directo y sin rodeos.

En Francia, Le Pen ha forzado a Macron a adelantar las elecciones, y todas las encuestas pronostican su victoria. El Frente Nacional de Le Pen ha ganado popularidad entre los votantes LGBT+, un hecho sorprendente dado su historial homofóbico. Según Associated Press, este partido es ahora más popular entre los votantes LGBT+ que suponen un 6,5 por del electorado que con los votantes heterosexuales.

En Estados Unidos, Trump sigue siendo una figura influyente entre los votantes latinos, a pesar de su retórica contra los inmigrantes. La división entre izquierda y derecha sigue siendo relevante en la política actual, y las diferencias cognitivas entre progresistas y conservadores juegan un papel crucial en la percepción del mundo. Los cerebros de las personas de izquierda tienden a ver el mundo de manera más universalista e individualista, mientras que los conservadores valoran más la familia, la comunidad y las tradiciones.

Meme de AMLO enterrando al PRD.

El socialismo, por otro lado, está en declive. La clase obrera, que solía ser la base del apoyo socialista, ha disminuido en número y fuerza. Eso explica la muerte de partidos políticos de esa izquierda clásica como el PRD. Hoy en día, los profesionales y trabajadores de oficina representan el nuevo grupo mayoritario, y la afiliación sindical ha caído drásticamente. En Francia, la afiliación sindical ha caído a un 8%, reflejando la disminución del poder de los sindicatos.

El cambio en las bases sociales y la falta de un grupo homogéneo de apoyo han llevado a una disminución en la influencia de los partidos socialistas. El consenso actual en muchos países occidentales se basa en el estado del bienestar, una combinación de políticas de libre mercado y redistribución de la riqueza, aceptadas tanto por la derecha como por la izquierda moderada. Sin embargo, este consenso ha llevado a que las diferencias entre la derecha y la izquierda se vuelvan menos significativas, con ambos lados aceptando aspectos del estado del bienestar.

El sistema capitalista ha demostrado ser efectivo en absorber y comercializar las demandas revolucionarias. La contracultura de los años 60 y 70, con su música, moda y eslóganes, se convirtió en un producto más que en una amenaza real para el sistema. Empresas como Coca-Cola con los hippies y Doritos con la marcha Pride, supieron capitalizar estos movimientos, transformando su mensaje en campañas publicitarias.

Entendiendo el giro de los jóvenes hacia la derecha

Los jóvenes están volteando hacia la derecha por el atractivo de figuras carismáticas y radicales. Este tipo de figuras habla el idioma que entienden los jóvenes: claro, directo y sin rodeos.

La desilusión con la izquierda tradicional es otro factor clave. Muchos jóvenes ven a los partidos de izquierda como parte del sistema que ha fallado en resolver problemas básicos como el desempleo juvenil y la precariedad laboral. Las políticas que antes eran innovadoras ahora parecen insuficientes y sin ambición. Los jóvenes están hartos de promesas vacías y discursos que no llevan a ninguna parte.

La derecha ha dominado las redes sociales mejor que nadie. YouTube, Twitter y TikTok están llenas de contenido de influencers de derecha que comunican sus ideas de manera clara, directa y atractiva. Memes, videos cortos y comentarios provocadores se comparten fácilmente y conectan con las experiencias diarias de los jóvenes. La izquierda no ha sabido adaptarse a esta nueva forma de comunicación y pierde terreno en la batalla digital intentando ser institucional.

Fracaso de la política de identidad de la izquierda

La política de identidad de la izquierda ha sido un arma de doble filo. Aunque ha logrado avances en derechos civiles y sociales, también ha creado divisiones y exclusión entre quienes no se sienten representados por estas agendas. Muchos jóvenes que no se identifican con movimientos feministas, LGBT+ o antirracistas sienten que la izquierda no aborda sus preocupaciones económicas y sociales.

La polarización política ha hecho que los mensajes simples y directos de la derecha sean más atractivos. En un mundo donde las noticias se consumen rápidamente, los mensajes de “ellos contra nosotros” y “hacer grande a nuestro país de nuevo” son fáciles de entender y recordar. La izquierda, con sus políticas complejas, pierde la batalla por la atención y el apoyo de los jóvenes.

¿Y en México? La respuesta se abordará en la siguiente edición de “Historia de la semana”.

“El desierto en llamas”: La columna que evidencia el fracaso de Alfonso Durazo en seguridad

En su reciente columna “El desierto en llamas“, Héctor De Mauleón pinta un desgarrador retrato de la violencia que azota el municipio de Caborca, Sonora. Al amanecer del domingo, dos cuerpos desmembrados fueron encontrados en el tramo carretero Caborca-Y Griega, a la altura del Cerro de la Virgen. Este hallazgo es solo el último episodio en una serie de eventos que subrayan la ausencia de autoridad en la región.

Apenas tres días antes, una cabeza humana apareció en la carretera Caborca-Puerto Lobos, colocada estratégicamente para ser vista por los conductores. Estos hechos, según De Mauleón, demuestran que el gobierno continúa negando la evidente anarquía en esta parte de Sonora.

Los enfrentamientos entre el Cártel de Caborca y Los Salazar, brazo armado del Cártel de Sinaloa, han sido constantes. El 19 de marzo de 2023, una balacera entre estos grupos criminales dejó un saldo de siete muertos y tres heridos en las calles de Caborca, mientras las ambulancias nunca llegaron y las autoridades apenas lograron dos detenciones.

La violencia alcanzó otro pico el 15 de julio de 2023, con 15 secuestros en un solo día y comandos armados que recorrieron libremente las calles. Las autoridades aseguraron armas y vehículos, pero nuevamente, no hubo detenidos. Similarmente, el 21 de enero de 2024, una familia fue privada de su libertad y hallada muerta días después, mientras la madre sigue desaparecida.

El terror no es nuevo en Caborca. En junio de 2020, un centenar de sicarios tomaron la ciudad durante la noche, disparando contra casas, negocios y gasolineras, mientras el Ejército y la Guardia Nacional llegaron demasiado tarde. Al día siguiente, diez cuerpos torturados fueron arrojados en la carretera Caborca-Sonoyta.

Los trabajadores de la minera Fresnillo también han sido víctimas de la violencia. En enero de 2023, hombres armados interceptaron camiones que transportaban personal y les prendieron fuego, enviando un claro mensaje a los propietarios de la mina sobre el pago de “derecho de piso”.

El 1 de mayo pasado, cinco cuerpos fueron encontrados en la carretera Caborca-Y Griega, amarrados, asesinados a tiros y con el rostro cubierto con cinta adhesiva. Este hallazgo se suma a los numerosos episodios de violencia que han convertido a Sonora en una zona de guerra.

El 23 de junio, día en que aparecieron los cuerpos desmembrados en el Cerro de la Virgen, se registraron 101 asesinatos en México, con Sonora ocupando el segundo lugar en homicidios.

Aunque Mauleón no menciona directamente al gobernador Alfonso Durazo, el panorama descrito evidencia el fracaso en materia de seguridad del ex Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana. Durazo ganó su candidatura ofreciendo mejorar la seguridad en el estado, una promesa que claramente no se ha cumplido. Los continuos episodios de violencia en Sonora descuellan la necesidad urgente de una respuesta efectiva y coordinada para combatir la criminalidad y restaurar la seguridad en la región.

Tren fantasma en Nogales: Gobierno de Sonora reserva información sobre contratos millonarios y compra de terrenos por cinco años

Un complejo proyecto para reubicar las vías del tren en Nogales, Sonora, ha sido otorgado a una red de empresas señaladas de ser factureras. Este contrato, gestionado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), suma 647 millones de pesos y ha sido adjudicado a 3PM Proyectos Civiles y Arquitectónicos S.A. de C.V., una empresa formada apenas en 2020. Este proyecto incluye la construcción de seis grandes puentes que atraviesan la sierra de Ímuris y un túnel de dos kilómetros en Nogales.

El tren, que parte de Guaymas y llega a Nogales, pasa por terrenos de conservación ambiental y pone en riesgo un templo de más de 300 años en Cocóspera. Además, este megaproyecto ha sido criticado por la falta de transparencia y la supuesta competencia simulada en las licitaciones.

En julio de 2020, 3PM fue constituida por Mario Israel Haro Amador, Alfonso Arturo Laborín Márquez, Gustavo Isaías Salazar Serrano y José Luis Villegas Ramos, quien abandonó la sociedad un mes después. El primer caso documentado de simulación ocurrió el 17 de agosto de 2022, durante la licitación 035-2022 para rehabilitar parques en Guaymas. Laborín Márquez y Salazar Serrano presentaron propuestas con 3PM y Cascaf Operaciones Civiles y Arquitectura, respectivamente, y también compitió Soluciones en Ingeniería y Construcción IGHA, otra empresa fundada por Salazar Serrano. De las ocho empresas concursantes, tres eran parte de esta red, y el contrato fue asignado a 3PM por 4 millones 98 mil 709 pesos.

El segundo caso fue la licitación pública 033-2022, donde Cascaf Operaciones Civiles y Arquitectura ganó el contrato para rehabilitar parques en el Fraccionamiento Villa Verde en Hermosillo por 2 millones 423 mil 895 pesos. Nuevamente, compitieron 3PM y una tercera compañía.

Contienden entre socios
El fallo final fue firmado por Aguilar Castillo.

El tercer caso se dio en la licitación 041-2022 para construir parques en Empalme. De cuatro empresas inscritas, dos pertenecían a la red: 3PM y Soluciones en Ingeniería y Construcción IGHA. El contrato, valuado en 3 millones 473 mil 535 pesos, fue asignado a 3PM.

La cuarta licitación, 036-2023, se llevó a cabo el 4 de octubre de 2023, para mejorar un parque en la colonia Nuevo Hermosillo. Aquí, compitieron dos empresas vinculadas a Salazar Serrano, quien fungió como representante legal de Soluciones en Ingeniería y Construcción IGHA y Cascaf Operaciones Civiles y Arquitectura. El contrato por 1 millón 765 mil 127 pesos fue otorgado a Soluciones en Ingeniería y Construcción IGHA.

En total, la red ha ganado contratos por más de 12 millones de pesos, incluyendo IVA. Además, se reveló que Construcción y Materiales HS, otra empresa de la red, ha recibido dos contratos adicionales del gobierno estatal, sumando un total de 29.55 millones de pesos en 11 obras entregadas a empresas de la red.

El domicilio de Salazar Serrano, calle Quinta Hermosa #41, colonia Las Quintas, Hermosillo, es el mismo que 3PM registró ante la Sedena para notificaciones legales en el contrato del nuevo tren de Nogales.

La Coordinación General del Sistema Estatal de Comunicación Social negó cualquier irregularidad en una carta de tres hojas, afirmando que todas las licitaciones se realizan conforme a las leyes vigentes y que las acusaciones de simulación de competencia son falsas. No se realizaron más comentarios sobre la evidencia de que los accionistas o representantes de las empresas compiten entre sí.

En este contexto, cabe mencionar que AMLO instruyó una investigación después de que se publicara información sobre la asignación de una parte del nuevo trazo del tren de Nogales a una red señalada de facturera con acusaciones de ventas simuladas.

El día lunes 24 de junio, Jesús Ibarra, en su cuenta de X (antes Twitter), publicó que el Gobierno de Sonora ha reservado por cinco años la información referente a los convenios de avalúo-compra-venta de casas y terrenos en Nogales e Ímuris vinculados al proyecto de reubicación de vías ferroviarias. Esta acción derivó de una solicitud de información realizada para el reportaje investigativo en El Universal sobre el Tren Sonora.

Ibarra explicó que, en una medida unilateral y desproporcional, la Secretaría de Gobierno estatal, a través de su comité de transparencia, dictaminó reservar 37 fojas presentadas por los funcionarios Alba Isabel Tapia Peña y Gerardo Zepeda Moreno, alegando riesgos de seguridad nacional y obstrucción de procesos para fincar responsabilidades administrativas a servidores públicos. La medida dejará reservada la información hasta el 7 de mayo de 2029.

El funcionario Gerardo Zepeda Moreno ha sido identificado en testimonios de vecinos de Buenos Aires y Embarcadero en Nogales como el operador estatal que los visita en sus casas con guardaespaldas para conciliar la venta de sus propiedades, ofreciendo alrededor de 1 millón de pesos.

Previo a esta reserva de información, la Comisión Estatal de Bienes y Concesiones había proporcionado el 23 de diciembre información similar sobre predios y ranchos en Ímuris, lo que expone el contrasentido de esta medida.

Medios nacionales dan por ganadora a Sheinbaum, pero reciben cientos de millones del gobierno para hacerlo

Tras el reciente debate presidencial, diversos medios nacionales, incluido El Universal, han declarado a Claudia Sheinbaum como la ganadora del evento. Esta postura coincide con datos revelados por la plataforma Gobiernotransparente.mx, que muestra cómo estos medios han recibido significativas sumas de dinero del gobierno federal, lo que plantea dudas sobre la imparcialidad de su cobertura electoral.

El análisis de los datos obtenidos indica que “EL UNIVERSAL COMPAÑÍA PERIODÍSTICA NACIONAL, S.A. DE C.V.” ha sido beneficiario de múltiples contratos gubernamentales que en total suman cerca de 100 millones de pesos. Los detalles específicos de las adjudicaciones incluyen contratos de diversos montos y objetivos, muchos de los cuales están directamente relacionados con servicios de publicidad y comunicación.

Los datos extraídos de la plataforma Gobiernotransparente.mx ilustran la magnitud de los contratos gubernamentales recibidos por medios nacionales, con El Universal destacándose entre ellos. Un desglose muestra varios contratos asignados a este medio por diferentes instituciones en años recientes:

  • En 2019, El Universal recibió un contrato del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por un monto de 19,598,899 pesos para la difusión de campañas institucionales​​.
  • Otro contrato notable fue otorgado en 2020 por el mismo instituto, ascendiendo a 21,842,922 pesos, también destinado a campañas de difusión institucional​​.
  • En 2021, la cantidad comprometida aumentó a 22,756,490 pesos, reforzando la tendencia de contratos anuales con el IMSS para servicios similares​​.

Estas cifras reflejan solo una fracción de los fondos totales dirigidos a medios desde distintas ramas del gobierno, apuntando a una práctica generalizada de asignaciones sustanciales que podrían influir en la cobertura mediática y la percepción pública sobre la imparcialidad en la reportación de eventos políticos, especialmente durante las temporadas electorales.

Este patrón de financiamiento no es exclusivo de El Universal. El fenómeno, conocido popularmente como “chayote”, afecta a una amplia gama de medios locales y nacionales, los cuales han sido criticados por modificar o sesgar su contenido editorial en favor de quien les proporciona recursos económicos.

La situación pone en tela de juicio la integridad del periodismo y la libertad de prensa en México, especialmente en tiempos electorales, donde una información precisa y no partidista es crucial para el proceso democrático.

Se insta a los lectores a ser críticos con las noticias y reportajes que consumen, especialmente aquellos relacionados con la política. La mejor manera de mantenerse informado de manera objetiva es contrastando diversas fuentes de información y cuestionando constantemente los posibles intereses detrás de la cobertura de los medios. Esta práctica es esencial para discernir la realidad en un panorama mediático que puede estar sesgado por influencias económicas y políticas.

Alfonso Durazo: El falso feminista

El populismo es la política de puro show, por desgracia, es la que hoy predomina en la clase política sonorense y nacional. Sin embargo, ser populista con algo tan actual como el movimiento feminista es peligroso y puede tener un alto costo político para quien se atreva a jugar con esa bandera. El gobernador Durazo es el ejemplo perfecto de hacer mucho show.

En el día de la mujer de 2023, el gobernador aseguró: “Es mi convicción dejar un mejor estado para ustedes. Un Sonora de iguales entre hombres y mujeres. En Sonora, en este primer año de gobierno, dimos un primer paso importante, estableciendo un gobierno paritario…”. ¿Y qué creen? En estos últimos meses, Alfonso Durazo se ha ido alejando de la igualdad de género, optando por un clásico respaldo mayormente masculino. Que ojo, no es negativo y aunque no coincido con la ideología de género ni con el actual movimiento feminista, Durazo es quien se puso en esa situación y quedó como falso al decir ser feminista para terminar igual que todos.

A muchos les encanta el show político; solo basta con leer Twitter Sonora para ver lo popular que resulta el populismo. Sin embargo, detrás del show business que es la política mexicana, hay personas reales con aspiraciones y ambiciones reales. Entender esto como el deporte es vital para ser buen perdedor y no acabar cerrando Reforma por 47 días solo porque perdiste unas elecciones.

Quien perdió últimamente son las mujeres del círculo cercano al gobernador. El caso más relevante es el de Wendy Briceño, Secretaria de Desarrollo Social, quien personalmente considero la mejor funcionaria de este sexenio —principalmente porque es de las pocas personas honestas— y pese a que muchos coinciden conmigo, según los chismes que se cuentan en los pasillos de palacio, Briceño es la más despreciada por Durazo y su partido. Se dice que hay mucha gente molesta y aunque la secretaria ha soportado mucho, está a punto de romperse, sin creer lo que le están haciendo.

Otra mujer decepcionada es la ex titular del Instituto de Movilidad, quien según los “run run”, en un búnker al centro de la capital sonorense, se enteró de que Durazo y Del Valle Colosio le quitaron la pluri que pensaba le pertenecía en el Partido Verde, para finalmente sobre reaccionar frente a todos.

Parece que en el gobierno de Durazo, “paridad de género” significa que cada género tiene paridad de oportunidades para ser ignorado por igual.

Durazo no contento con fallarle a las mujeres de su gabinete que confían en él, también le falla a las mujeres sonorenses; Vamos a la mitad del sexenio y Sonora, con una tasa de 1.87 feminicidios por cada 100,000 mujeres, se coloca en el séptimo lugar nacional, esto según datos de enero a diciembre de 2023, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, publicados el 25 de enero de 2024.

En la democracia electorera que hoy vivimos —por ahora— no está plenamente representada, hay una desconexión clara entre lo que dicen y hacen nuestros políticos. Los que se decían ser los pobres, el pueblo bueno, feministas y de izquierda, después de una legislatura en sus curules, se volvieron igual o peor de fifís que los de siempre, por eso es que los ciudadanos no los toman en serio y por eso es que la gente vota menos.

Hay que tener cuidado con el populismo, el cual brota de las democracias fallidas y su misión siempre es acabar con su pariente, la democracia.

AMLO critica cobertura de la violencia en Guerrero, pero centra su mañanera en Guanajuato

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha intensificado su crítica hacia el gobierno del estado de Guanajuato, dirigido por el panista Diego Sinhue. En su conferencia mañanera, el mandatario se enfocó en el elevado número de homicidios en el estado, particularmente tras el asesinato de la candidata de Morena en Celaya. Según López Obrador, Guanajuato, históricamente gobernado por el PAN, lidera la estadística de homicidios a nivel nacional, una situación que considera “totalmente fuera de control”.

Paralelamente, el gobierno de López Obrador ha acusado a los medios de comunicación de magnificar los casos de violencia, especialmente tras el reciente linchamiento en Taxco, Guerrero. Ana Elizabeth García Vilchis, encargada de la sección “Quién es quién en las mentiras” de las conferencias matutinas, criticó a los medios por incrementar la percepción de violencia en el país a través de la cobertura de estos eventos. Según García Vilchis, los medios tienden a generalizar la violencia en México basándose en casos particulares, como el feminicidio de Camila en Taxco, creando una imagen de violencia constante en el país.

El presidente López Obrador enfatizó en su discurso la crisis de seguridad en Guanajuato, citando estadísticas alarmantes de homicidios en el estado. Por otro lado, a través de la sección “Quién es quién en las mentiras”, el gobierno federal criticó la cobertura mediática de la violencia, argumentando que se enfoca excesivamente en ciertos eventos para crear una percepción desproporcionada de inseguridad.

Estas declaraciones reflejan la postura del presidente y su administración sobre la gestión de la seguridad en diferentes estados, criticando la situación en Guanajuato, gobernado por la oposición y, por otro lado, criticando la cobertura mediática de la violencia en Guerrero, estado bajo la administración de su propio partido.

Ernesto de Lucas presenta su “Patomóvil” que rifará al final de campaña: Conoce su costo

Ernesto De Lucas, candidato al Senado por Movimiento Ciudadano, conocido como “El Pato de Lucas”, ha causado revuelo al presentar su “Patomóvil”. Este vehículo, un Slingshot SL Volt modelo Naranja, es parte de una estrategia para recorrer el estado durante su campaña. De Lucas ha estado en el ojo del huracán tras aparecer en un polémico video en presunto estado de ebriedad junto a Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial de su partido, y el gobernador de Nuevo León, Samuel García.

En un intento por posicionarse en un escenario político donde Movimiento Ciudadano apenas alcanza el 6% en las encuestas de preferencia electoral, De Lucas anunció que al final de su campaña, el “Patomóvil” será regalado. El mecanismo de la rifa aún está por definirse.

2024 Slingshot Slingshot® SL Volt Orange | Foto: offroaderie.com

El costo de este vehículo es discusión en redes sociales. Su precio de compra asciende a $28,149.00 USD, a lo que se suman varios gastos por importación. Entre ellos, el Impuesto General de Importación (IGI) del 10%, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16% más el IGI, y el Derecho de Trámite Aduanero (DTA) del 0.8%, además de los costos de transporte, agente aduanal, y otros gastos adicionales.

En total, el “Patomóvil” tiene un valor aproximado de $640,339.01 MXN, tomando en cuenta el tipo de cambio actual y todos los gastos asociados. Con esta iniciativa, De Lucas busca conectar con los ciudadanos, especialmente con aquellos sin afiliación política, ofreciendo no solo un recorrido por el estado, sino también la posibilidad de ganar este singular vehículo al final de su campaña.

Los políticos son como los pañales: hay que cambiarlos seguido y por la misma razón

En el mundo de la política, dato mata relato. Ejemplo perfecto es el narcomenudeo en Sonora. Según los “Datos Abiertos de Incidencia Delictiva” del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, este delito ha crecido en el estado un alarmante 333.6% del primer bimestre de 2019 al de 2024. Y eso no es todo: Sonora ocupa el cuarto lugar en un ranking nacional donde nadie quisiera estar.

La lista es encabezada por San Luis Potosí con un impresionante aumento de 929.0%. Le siguen Puebla con 540%, Veracruz con 430.1%, y luego Sonora, superando a Campeche con 286.4%, Nuevo León con 229.8%, Quintana Roo con 204.1%, Guanajuato con 153.7%, Nayarit con 144.1% y, finalmente, Guerrero con 85.4%.

Gráfica: @ClickDgo en X/Twitter.

Hace tres años, Alfonso Durazo, en aquel entonces candidato, proclamaba la necesidad de atender urgentemente a los marginados de Sonora, prometiendo un enfoque en educación, salud, empleo, y una vida digna. Pero con estos números en mano, pareciera que en lugar de disminuir la brecha social, estamos aumentando la brecha entre promesa y realidad.

Los narcocorridos cuentan historias más realistas que los discursos políticos.

¿Saben qué es lo más parecido a una promesa de campaña?

Un ticket de lotería.

Ambos te dan esperanza, ambos prometen un futuro brillante, pero al final del día, lo más probable es que termines con un papelito sin valor en la mano y la misma vida de siempre.

“Atos a madre”

En Cajeme, el alcalde Javier Lamarque parece haber encontrado la solución definitiva para combatir el crimen: patrullas Hyundai Atos. Sí, leyeron bien, Atos. Esos popularmente conocidos como “zapatitos”.

Estas imponentes unidades, que dejaron de producirse en México desde 2008, representan en tamaño y eficacia las mismas ganas que tiene Lamarque de enfrentar el crimen: mínimas.

Es intentar apagar un incendio forestal con una pistola de agua. La única manera en que los delincuentes sean atrapados por una unidad zapatito, es si los malosos tienen un accidente por ir ahogados de risa.

Y antes de que te burles de Cajeme, Hermosillo no se quedan atrás. Recordemos que aquí, el alcalde Toño Astiazarán, en su gran sabiduría, decidió pagar un sobreprecio de 55.71% por patrullas eléctricas JAC. Recordando el reportaje de Jesús Ibarra, el costo de estos vehículos supera el millón de pesos, mientras que su valor de mercado apenas rebasaba los 767 mil.

Nuestros alcaldes parecen competir en una carrera de quién toma la decisión más absurda. Y mientras Lamarque juega con carritos de juguete, y Astiazarán presume sus patrullas de lujo, los ciudadanos nos preguntamos si no sería más práctico invertir en algo realmente útil, como patrullas que no parezcan sacadas de una caricatura o que no cuesten lo mismo que una casa.

En las redes sociales circulan fotos de estas flamantes patrullas eléctricas siendo remolcadas por grúas. Es la imagen perfecta de la derrota y la irresponsabilidad de nuestros gobiernos estatales y municipales en la lucha contra el crimen.

En medio de esta comedia de errores, no podemos olvidar a quienes realmente están en la línea de fuego: nuestros oficiales de policía. Con armas que no se comparan frente al arsenal de los criminales, se enfrentan a peligros que parecen sacados de una película. Estos hombres y mujeres, que salen todos los días a las calles no para hacer reír como los gobernantes, sino para protegernos, merecen no solo nuestro respeto y admiración, sino también el apoyo y los recursos necesarios para realizar su labor.


[email protected].

General Vallejo, implicado en favorecer empresas sonorenses para el Tren Maya es candidato a liderar Sedena

General Gustavo Vallejo, conocido por su papel en el proyecto del Tren Maya y localmente conocido por beneficiar dudosas empresas sonorenses, es el posible futuro líder de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), quien está ganando influencia tanto en México como en Washington. Según información de La Política Online, Vallejo ha estado en conversaciones con la candidata presidencial Claudia Sheinbaum y con el nuevo hombre de Joe Biden para América Latina, Daniel Erikson.

Vallejo, quien el año pasado ascendió a general de división, es reconocido por una relación más favorable con agencias estadounidenses, a diferencia del grupo del general Luis Crescencio Sandoval. Su enfoque de un Ejército más abierto y transparente resuena con la retórica de Sheinbaum, así como su disposición a no rechazar la presencia de civiles en la seguridad.

Este avance de Vallejo se produce en medio de la competencia con el grupo actual de Sedena, que impulsa al general Gabriel García Rincón. Se especula que García Rincón busca realizar una captura importante de un narcotraficante antes de las elecciones en Estados Unidos.

Cabe recordar que el General Vallejo estuvo anteriormente en el centro de una controversia por su intención de otorgar un contrato millonario a una empresa sonorense para el Tren Maya. La noticia, titulada Controversia por Contrato Millonario del Tren Maya a Empresa Sonorense, publicada el 28 de febrero en SonoraPresente, detallaba su propuesta de asignar un contrato de 1300 millones de pesos a Gas Azul de Nogales, una empresa de dudosa capacidad para cumplir con el contrato.

“Huachicol en Altamar”: Más de un año transportando gasolina de Houston a Altamira

Una reciente investigación de Código Magenta ha revelado una alarmante operación de “huachicol en altamar” en el puerto de Altamira, Tamaulipas. Según la investigación, dos buques tanque, North Supreme y North Harmony, han estado descargando grandes cantidades de combustible directamente a pipas de forma irregular, sin las medidas de seguridad y contabilidad adecuadas.

Dos buques petroleros, el Nord Supreme y el Nord Harmony, llevan más de un año transportando gasolina de Houston a Altamira. En un terreno baldío, decenas de pipas esperan diariamente para cargar a cielo abierto. Sin control aduanal, sin contadores, sin regulación.

Esta operación, que involucra la descarga de aproximadamente 400 millones de litros de combustible mensuales, plantea serias preguntas sobre la legalidad y la seguridad en la importación y distribución de combustibles en México. Además, la investigación sugiere una posible conexión entre estas operaciones y el financiamiento de campañas políticas.

Foto: Captura de pantalla.

Julio Carmona Angulo, vinculado a la operación y testigo protegido en Estados Unidos, se menciona en relación con el financiamiento de campañas de Morena, incluyendo las campañas en Sinaloa y Tamaulipas. Se sugiere que los miles de millones de pesos generados en este contrabando, estimados en alrededor de 400,000 millones en cinco años, podrían haber sido utilizados en parte para financiar estas campañas políticas y operar un complejo entramado de intereses financieros.

La investigación también plantea preguntas sobre la conexión de estas operaciones con la compra de la refinería Deer Park por parte de Pemex, así como la cancelación de la importación de combustibles por particulares que pagaban impuestos. Se sospecha que el combustible transportado en los buques tanque podría ser huachicol fiscal importado de Estados Unidos, reemplazando el contrabando previo por la frontera norte.


Reportaje completo.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.