Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Foto del avatar About Juan Luis Parra

Director de SonoraPresente.com. Licenciado en Mercadotecnia, periodista ciudadano, diseñador web y gráfico. Apasionado por la política internacional y entusiasta en el diseño de políticas públicas. Me puede escribir a: [email protected]

La OEA revienta la elección judicial… y Sheinbaum responde furiosa

La Organización de los Estados Americanos (OEA) emitió un informe contundente sobre el proceso de elección judicial por voto popular en México, alertando sobre serias deficiencias técnicas, jurídicas y democráticas, y recomendando explícitamente a otros países no adoptar este modelo.

En el Informe Preliminar de la Misión de Observación Electoral, la OEA subrayó que la participación ciudadana fue de apenas 13%, uno de los niveles más bajos registrados en América Latina para un proceso electoral, y que se observaron altos porcentajes de votos nulos y sin marcar.

El organismo internacional advirtió que el proceso fue implementado con rapidez y sin el tiempo necesario para un debate democrático suficiente, lo cual generó tensiones políticas y sociales. La reforma judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por Claudia Sheinbaum como parte de su plataforma electoral, fue aprobada en un contexto de polarización y con vacíos normativos significativos.

La OEA calificó el nuevo sistema como sin precedentes en el mundo, al imponer el voto directo para elegir a la totalidad de jueces, magistrados y ministros judiciales del país, y alertó sobre el riesgo de que este método afecte la independencia del Poder Judicial y su capacidad de actuar como contrapeso al Ejecutivo.

Asimismo, el informe reveló que el proceso estuvo marcado por irregularidades como el uso de “acordeones” para orientar el voto, candidaturas promovidas por el gobierno, falta de mecanismos adecuados para evaluar la idoneidad técnica de los postulantes y la sustitución discrecional de comités evaluadores, lo que generó cuestionamientos sobre la transparencia e imparcialidad del proceso.

La Misión también cuestionó que seis de los nueve nuevos ministros de la Suprema Corte fueron propuestos por el Poder Ejecutivo, mientras que los otros tres ya formaban parte del tribunal y habían sido designados por López Obrador, lo que “levanta dudas razonables sobre la autonomía del máximo tribunal”.

En su análisis, la OEA citó preocupaciones compartidas por organismos internacionales como la ONU y la CIDH, que advirtieron sobre la posible politización del Poder Judicial, afectaciones a la independencia de jueces y a las garantías del debido proceso.

El informe concluye que el modelo mexicano no cumple con los estándares internacionales mínimos sobre independencia judicial y que la reforma fue impulsada sin evaluaciones técnicas rigurosas, ni procesos estandarizados que garantizaran competencia e idoneidad de los candidatos.

La recomendación final del informe es tajante: desaconseja que otros países adopten este mecanismo de elección judicial por voto popular.

El informe provocó una fuerte reacción por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien durante una gira por el estado de Morelos criticó abiertamente al organismo internacional. “No está dentro de sus funciones dar recomendaciones sobre cómo un país debe elegir a su Poder Judicial”, declaró.

Más tarde, ante comunidades indígenas en Morelos, reiteró su rechazo: “La OEA debe informar cómo se desarrolló la jornada electoral, pero que se guarde su opinión sobre el sistema judicial mexicano porque no está en sus estatutos”. También señaló que “la soberanía nacional debe ser respetada”, acusando a la OEA de extralimitarse en sus atribuciones.

La reacción de Sheinbaum también desató una ola de comentarios en redes sociales, particularmente en X, donde usuarios han comparado su postura con la de Nicolás Maduro, dictador de Venezuela, acusándola de rechazar críticas internacionales y consolidar poder de manera autoritaria. Publicaciones señalan que, al igual que Maduro, Sheinbaum “pisotea el estado de derecho” y desestima organismos como la OEA, avivando preocupaciones sobre un posible deterioro democrático en México, aunque estas comparaciones permanecen mayormente en el ámbito de las redes y no han sido reflejadas en medios tradicionales.

Pese a las críticas, la OEA insistió en que su evaluación se fundamenta en estándares internacionales y busca contribuir al fortalecimiento de la democracia en México, subrayando que continuará dando seguimiento al proceso en su etapa final.

Veracruz vota entre balas: violencia política empaña elección de más de mil cargos locales

La violencia política ha marcado el proceso electoral en Veracruz, donde este domingo 2 de junio se elegirán mil 54 cargos locales, incluidos 212 alcaldías, 212 sindicaturas y 630 regidurías, además de participar en la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Veracruz, junto con Durango, es una de las únicas entidades del país en realizar elecciones locales este año. Más de seis millones de ciudadanos están convocados a votar, en un contexto electoral fuertemente golpeado por la inseguridad.

Durante este proceso fueron asesinados cuatro aspirantes a alcaldías, entre ellos Yesenia Lara Gutiérrez y Germán Anuar Valencia Delgado, ambos candidatos de Morena en Texistepec y Coxquihui, respectivamente. También murieron Martes Bárbaro Hernández Canuto, aspirante de Morena en Oluta, y Carlos Ramsés Neri Rodríguez, funcionario del ayuntamiento de Paso del Macho, vinculado al Partido Verde.

La organización Data Cívica documentó que desde el inicio del proceso electoral en noviembre, seis funcionarios locales han sido asesinados. Entre ellos están Manuel Andrei Gamboa Soto, director de Gobernación en Ciudad Mendoza, y Bladimir García Soriano, director de Obras en Ixtaczoquitlán.

El informe “Votar entre balas”, elaborado por la misma organización, reporta además el secuestro de un candidato, dos funcionarios y una autoridad electa, además de un atentado y un ataque armado contra servidores públicos durante el proceso.

La consultora Integralia ubicó a Veracruz como la segunda entidad con más violencia político-electoral en el primer trimestre de 2025, con 13 incidentes, solo por debajo de Morelos, que registró 17.

Marina Reyes, analista de Integralia, señaló que el nivel municipal es el más vulnerable a la injerencia del crimen organizado, por tratarse de la estructura de gobierno más cercana al control territorial. “Muchas veces el crimen organizado a quien intenta acercarse… es a nivel municipal”, explicó en entrevista.

Veracruz es gobernado por Morena desde 2018, primero con Cuitláhuac García Jiménez y actualmente con Rocío Nahle García. En este proceso, Morena y el Partido Verde postularon en coalición a 165 aspirantes a alcaldes.

Van 6 hechos de violencia electoral a horas de los comicios

A menos de 24 horas de las elecciones del domingo 2 de junio en Veracruz, la Mesa de Seguridad estatal reportó seis hechos de violencia electoral registrados en diversos municipios, relacionados con intimidaciones a candidatos, militantes y ciudadanos, en medio de un ambiente marcado por tensiones entre fuerzas políticas.

En Tlalnelhuayocan, zona conurbada a Xalapa, fue agredido el vehículo de la candidata del PRI a la alcaldía, Arianna Ángeles Aguirre, en un ataque que, según reportes preliminares, habría sido perpetrado por operadores vinculados a Morena y a su candidata María Emilia Nieto, utilizando machetes y armas.

Previo a la renovación de 212 Ayuntamientos en Veracruz, autoridades intervinieron en seis hechos de violencia, que incluyeron intimidación a candidatos, uno de éstos con machetes. Crédito: Especial

El hecho se suma a una serie de denuncias cruzadas entre ambos grupos por presunta entrega de dádivas y actos de intimidación. La aspirante del PRI ha documentado en video la entrega de tinacos por parte de operadores de Morena, lo que ha generado tensiones en el municipio.

En Acajete, simpatizantes del Partido Verde denunciaron la privación ilegal de la libertad de Isaac Hernández Falda, hermano de la candidata Amparo Hernández. Habitantes cerraron la carretera libre a Perote, exigiendo su presentación con vida.

En Juan Rodríguez Clara, se reportó la presencia de personas armadas en camionetas con el objetivo de intimidar al electorado y evitar que acudan a las urnas. En Minatitlán, petroleros denunciaron la presencia de grupos de choque que habrían acudido a comunidades para coaccionar el voto.

En Álamo y El Naranjal, se alertó sobre reparto de dádivas por parte de actores políticos, lo que generó enfrentamientos y conatos de violencia. Mientras que en Tuxpan, el Ejército realiza operativos para localizar a grupos armados presuntamente ligados a Los Zetas o Grupo Sombra, lo que ha generado temor en la población.

Hasta el momento, ninguna autoridad ha informado oficialmente de personas heridas, sin embargo, los hechos provocaron llamados de los partidos a reforzar la vigilancia.

El Gobierno estatal aseguró que la seguridad para la jornada electoral está garantizada, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con un despliegue de 15 mil 715 elementos y 2 mil 166 vehículos.

En estas elecciones, más de 6 millones de veracruzanos podrán votar. Se prevé la instalación de 16 mil 451 casillas, de las cuales 10 mil 993 corresponden a la renovación de los 212 Ayuntamientos y 5 mil 458 al proceso para elegir integrantes del Poder Judicial.


Con información de Reforma y Latinus.

Redadas al estilo Trump: señalan a alcalde de Hermosillo por levantón de indigentes y obreros

Tras la conclusión de las Fiestas del Pitic 2025, el evento cultural más importante de Hermosillo, el alcalde de oposición, Antonio Astiazarán enfrenta acusaciones por uno de los escándalos más graves de su administración: el supuesto levantón de indigentes en Hermosillo para ser abandonados en otros municipios del estado. Las denuncias señalan que al menos 40 personas con apariencia humilde fueron retiradas de las calles en redadas policiacas para “mejorar la imagen” del centro histórico durante el festival.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora (CEDH) confirmó que seis personas ya presentaron quejas formales, señalando que fueron detenidas sin motivo por la Policía Municipal y trasladadas en un autobús de la empresa Avilés a localidades del sur del estado. Entre las víctimas hay jornaleros, un albañil y una ayudante de cocina, quienes afirman que fueron seleccionados por “verse como indigentes”.

Uno de los testimonios más fuertes es el de Antonio Medina Navarrete, quien declaró haber sido abandonado a las tres de la mañana en un lugar deshabitado, desde donde caminó más de ocho horas hasta llegar a Navojoa. Otro afectado, Julio César Ángulo, contó que fueron engañados con promesas de comida y refugio, solo para ser subidos a camiones y dejados en Guaymas, poblado Miguel Alemán y otros puntos alejados.

En redes sociales se desató la polémica: el apodo “Toño Trump” se viralizó para referirse al alcalde, a quien comparan con el expresidente estadounidense por estas acciones que califican como xenofóbicas y discriminatorias. Incluso circulan memes con su rostro y el característico peinado rubio, mientras sus perfiles oficiales muestran exclusivamente imágenes de los conciertos, multitudes celebrando y selfies con artistas como Miguel Bosé.

Todo esto ocurre mientras el Ayuntamiento presume que las Fiestas del Pitic cerraron con una derrama económica de 90 millones de pesos y 283 mil asistentes. “Cada año queremos hacerlas mejor”, dijo Astiazarán al destacar el aumento de foros y el uso de camiones HBus durante los festejos por el 325 aniversario de Hermosillo.

La pregunta que arde en redes es: ¿vale esta celebración lo que supuestamente ocurrió tras bambalinas? Mientras se cantaba y bailaba en los escenarios del Pitic, jornaleros y trabajadores eran detenidos, subidos a un camión y abandonados lejos de su ciudad por “no dar buena imagen”.

Toño revira por caso de indigentes levantados: “Se atreven a adelantar investigaciones”

En medio de los señalamientos por presuntos levantones de indigentes durante las Fiestas del Pitic, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, respondió a los cuestionamientos asegurando que se trata de “una campaña” en su contra y reprochó a quienes, dijo, “se atreven a anticipar resultados de investigaciones que todavía no se llevan a cabo”.

“Nosotros como Ayuntamiento somos los primeros comprometidos con la inclusión social”, afirmó el edil durante la misma conferencia en que presumió los resultados del festival, que cerró con una derrama económica de 90 millones de pesos y más de 283 mil asistentes. Entre aplausos, fotos con artistas y celebraciones por el “éxito” de las fiestas, el alcalde aprovechó para defender el programa municipal “Regreso a Casa”, con el que, según explicó, se apoya a personas en situación vulnerable para regresar voluntariamente a sus lugares de origen.

“No obligamos a nadie. Las personas lo solicitan”, dijo Astiazarán, al asegurar que los traslados se realizan solo con consentimiento. Además, destacó el trabajo de “Casa Galilea” y “Casa Gallega”, espacios donde, según el edil, se promueve la inclusión y capacitación de personas sin hogar.

Sin embargo, las declaraciones contrastan con los testimonios recogidos por la Comisión Estatal de Derechos Humanos y difundidos en redes sociales, donde víctimas denuncian haber sido detenidas por policías municipales y trasladadas contra su voluntad a Navojoa y otras ciudades, sin saber siquiera a dónde iban. Algunos aseguran haber sido abandonados de madrugada en zonas alejadas, y caminar durante horas para regresar a un lugar seguro.

Pese a la gravedad de las acusaciones, Astiazarán no negó de forma directa que los traslados hayan ocurrido, pero reiteró que de haber algún caso en el que se violara la voluntad de una persona, “seremos los primeros en investigarlo y sancionarlo”.

Por ahora, la Comisión Estatal de Derechos Humanos mantiene abierta la investigación por posible detención ilegal, discriminación y desplazamiento forzado interno. El alcalde, mientras tanto, continúa publicando en sus redes sociales imágenes del festival, conciertos multitudinarios y selfies con artistas, sin hacer referencia directa al escándalo que ha puesto a Hermosillo en la mira estatal.

Mano negra en La Jornada: acusan a padre de Luisa María Alcalde de operar huelga

El estallamiento de huelga en el periódico La Jornada, promovido por el Sindicato Independiente de Trabajadores (SITRAJOR), ha desatado una confrontación interna que va más allá del conflicto laboral y apunta hacia un trasfondo político que podría involucrar al entorno cercano de la presidenta Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con una columna publicada por Roberto Fuentes Vivar en La Jornada de Oriente, detrás del movimiento sindical estaría Arturo Alcalde Justiniani, abogado laboral y padre de Luisa María Alcalde, actual presidenta nacional de Morena, así como de Bertha Alcalde Luján, fiscal de la Ciudad de México. Aunque Arturo Alcalde no figura oficialmente como asesor de SITRAJOR en la actualidad, se señala que personas de su círculo cercano estarían detrás de la estrategia legal y política del paro.

El sindicato anunció que la huelga comenzará el lunes 26 de mayo, alegando incumplimiento de prestaciones, represión sindical y falta de diálogo con la administración del medio. En un comunicado, el SITRAJOR acusó a los directivos de intentar cancelar el contrato colectivo y llevar a la empresa a una crisis económica, a pesar de ser una de las principales beneficiarias de la publicidad oficial.

La respuesta no se hizo esperar. Un total de 249 trabajadores del diario —de una plantilla de aproximadamente 300— rechazaron el paro, afirmando que nunca fueron consultados y calificando la medida como una acción arbitraria promovida por una minoría sin representación legítima. La administración del diario también cuestionó la legalidad y legitimidad del movimiento.

La columna de Fuentes Vivar sugiere que este conflicto podría ser parte de un ajuste de cuentas dentro del movimiento lopezobradorista, ya que La Jornada ha sido blanco reciente de críticas desde el entorno presidencial, particularmente por sus editoriales y la publicación de información considerada incómoda. El periodista menciona que incluso el jefe de asesores de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, habría criticado al diario por publicar una foto enviada por la embajada de Estados Unidos, lo que habría profundizado la tensión con el gobierno.

En este contexto, la posible implicación de Arturo Alcalde —quien ya había asesorado una huelga en La Jornada en 2017 y fue señalado por su rol en la crisis de Notimex— reaviva la pregunta sobre si se trata de una advertencia para la directora del medio, Carmen Lira Saade, sobre su alineamiento político: ¿debe mantenerse leal a su compadre Andrés Manuel López Obrador o alinearse con la actual presidenta Claudia Sheinbaum, responsable del presupuesto federal y los contratos publicitarios?

En el fondo del conflicto, el SITRAJOR mantiene su llamado al estallamiento de huelga con la consigna de “por un periódico de iguales”, mientras la mayoría del personal del diario insiste en mantener las operaciones y proteger su vínculo con los lectores.

Medios afines a Morena inflan protesta contra Calderón en España y omiten sus críticas al autoritarismo en América Latina

Una protesta a las afueras del Teatro Campoamor en Oviedo, España, contra el expresidente Felipe Calderón fue amplificada por medios alineados al régimen de Morena, quienes replicaron de manera coordinada la noticia bajo la misma primicia: “Lanzan gritos de repudio a Calderón en España”.

Según estos medios, financiados con recursos públicos y alineados con la oficina de Jesús Ramírez Cuevas, actual Coordinador de Asesores de la Presidencia, unas 200 personas se habrían manifestado, aunque las imágenes difundidas muestran únicamente un par de decenas de asistentes.

La campaña incluyó a periódicos como La Jornada y El Imparcial, portales como Infobae, cuentas de Twitter automatizadas, legisladores, propagandistas en YouTube y medios beneficiados con publicidad oficial, muchos de ellos ligados directamente al obradorismo. El medio argentino Infobae incluso calificó al evento como de “ultraderecha”, aunque los asistentes —expresidentes de Argentina, Colombia, España y México— poco tienen que ver con esa corriente ideológica.

En contraste con la atención mediática a la protesta, la cobertura omitió casi por completo el contenido del foro “La política y el desarrollo: dos caras de la misma moneda”, parte del VI Encuentro Ciudadano organizado por la Fundación Libertad y Desarrollo.

¿Qué se dijo en el encuentro?

En el interior del Teatro Campoamor se celebraba el VI Encuentro Ciudadano organizado por la Fundación Libertad y Desarrollo, donde expresidentes y expertos alertaron sobre el avance del autoritarismo populista en América Latina, fenómeno que —aunque no lo dijeron con nombre y apellido— describe con precisión el modelo de gobierno implantado en México por la administración obradorista.

Asistentes al interior del Teatro Campoamor

Dionisio Gutiérrez, presidente de la Fundación, advirtió que “vivimos una época que amenaza con disolver las formas políticas que con sangre y fuego construyeron el mundo libre en el siglo XX”. Señaló el retorno del populismo y el autoritarismo como amenaza central para la región.

José María Aznar, expresidente de España, criticó las alianzas de Pedro Sánchez en España y urgió a emprender nuevas políticas con líderes diferentes, mientras que Andrés Pastrana fue tajante al advertir que “estamos frente a líderes autoritarios que, con falsas ilusiones, lesionan las instituciones democráticas”.

Participantes del primer panel “VI Encuentro Ciudadano, La política y el desarrollo: dos caras de la misma moneda”.

Felipe Calderón lamentó la desorganización de quienes defienden la democracia frente al avance del autoritarismo: “No tenemos las soluciones dialogadas. No tenemos una estrategia definida”, sostuvo. También advirtió sobre el auge de gobiernos autoritarios elegidos democráticamente: “Tanto Hitler como Mussolini y los autoritarios latinoamericanos llegaron por el voto y no piensan salir de ahí”, afirmó. Señaló al Grupo de Puebla y al populismo como mecanismos de control bajo apariencia democrática.

En otro panel, Álvaro Vargas Llosa describió la manipulación emocional como una herramienta poderosa del populismo y criticó el lento desmantelamiento constitucional en Estados Unidos como espejo de lo que ocurre en América Latina. Eduardo Fernández Luiña advirtió que “el autoritarismo populista ha triunfado en parte por las narrativas” y que su llegada al poder es un síntoma claro del fracaso democrático.

Lorent Saleh, activista venezolano, sostuvo que la impunidad es la base del autoritarismo, y criticó duramente la traición de las élites, señalando que “las ideas de libertad, aunque parezcan minoría, son las más justas”.

Pese a la relevancia del foro, los medios alineados al régimen mexicano prefirieron centrarse únicamente en los gritos lanzados a Calderón a su llegada, invisibilizando las críticas a regímenes que, como el mexicano, concentran poder con respaldo popular y lo utilizan para debilitar las instituciones democráticas.

Noroña se enreda con facturas: niega pago del Senado, lo desmienten y queda exhibido

Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, fue exhibido este lunes tras insistir en que él pagó de su bolsillo el boleto de avión para acudir a una reunión en Estrasburgo, Francia, en marzo pasado. Sin embargo, una factura oficial emitida por Air France y validada por el SAT demuestra que el boleto fue facturado a nombre del Senado de la República por un total de 102 mil 686 pesos.

De acuerdo con el reportaje de la periodista Leticia Robles de la Rosa, publicado en Excélsior, el Senado cubrió 36 mil 480 pesos, correspondientes al costo de un asiento en clase turista. Noroña devolvió 66 mil 206 pesos, equivalentes a la diferencia por haber viajado en clase business. Con ello, el gasto neto para el erario fue de 91 mil 388 pesos, incluyendo viáticos y transporte terrestre.

Factura con el QR del SAT a nombre del Senado.

La factura, con sello digital vigente, puede validarse en el portal oficial del SAT, confirmando que el gasto fue registrado por la Cámara Alta. La situación contradice las declaraciones del senador, quien en redes sociales acusó a la periodista de mentir y afirmó que el boleto fue pagado por él mismo y luego reembolsado parcialmente.

Verificación de comprobantes fiscales digitales por internet

La red social X, antes Twitter, colocó una nota comunitaria desmintiendo al legislador, y ratificó que la información difundida por la periodista es correcta. Robles respondió publicando la factura con su código QR y el RFC del Senado, reiterando que el documento es oficial y público.

Más allá del cruce de acusaciones, el manejo administrativo del caso ha generado dudas: ¿por qué se facturó el boleto completo a nombre del Senado si solo se cubriría una parte? ¿Por qué no se facturó únicamente el monto autorizado? Y, en términos fiscales, el uso de un cheque para devolver dinero al Senado podría violar la normativa, ya que las devoluciones deben realizarse vía transferencia electrónica, no en efectivo ni con cheques.

Foto compartida por Fernández Noroña.

En la conferencia de prensa donde negó los hechos, Noroña centró su mensaje en atacar a la periodista, a quien llamó “intrigante” y “mentirosa”, sin presentar documentos que contradijeran la factura pública.

Además del boleto aéreo, los gastos del viaje incluyeron 6 mil 975 pesos por transporte en tren en primera clase y 47 mil 933 pesos por viáticos, equivalentes a 2 mil 250 euros entregados al senador.

En contraste, otros viajes realizados por senadores en el mismo periodo superaron incluso el costo del de Noroña. El más alto fue el del senador Alejandro Murat, con un gasto total de 335 mil pesos por visitas a Estados Unidos, Suiza, Francia y Bélgica, acompañado de una asesora.

Sheinbaum evita confrontación en Convención Bancaria y amarra acuerdo millonario con la banca

Sin señalamientos ni discursos incendiarios, la presidenta Claudia Sheinbaum inauguró la 88 Convención Bancaria con un mensaje técnico y conciliador, centrado en datos económicos, programas sociales y un acuerdo clave con el sector financiero: incrementar el crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en los próximos años.

El evento, organizado por la Asociación de Bancos de México (ABM), reunió a líderes del sistema bancario, funcionarios federales y representantes del Banco de México en Nayarit los días 8 y 9 de mayo. Fundada en 1928, la ABM es el órgano cúpula del gremio bancario nacional y agrupa actualmente a 51 instituciones.

Durante su participación, Sheinbaum destacó que solo el 33% de la población mexicana tiene acceso al crédito, pese a las altas utilidades y rentabilidad del sistema bancario. Frente a este panorama, anunció un compromiso conjunto con los bancos para ampliar el acceso al financiamiento, particularmente a sectores productivos que hoy se mantienen fuera del sistema formal.

La presidenta Claudia Sheinbaum durante su arribo a la 88 Convención Bancaria, celebrada en Nayarit.Foto: Cuartoscuro

El acuerdo plantea un aumento anual del 3.5% en el crédito a Mipymes entre 2025 y 2030, con la meta de que al menos 30% de estas empresas cuenten con algún tipo de financiamiento al cierre del sexenio. Asimismo, se contempla el uso de la banca de desarrollo para reducir tasas de interés en productos financieros dirigidos a estos sectores.

“La falta de acceso al crédito limita el crecimiento económico y el bienestar”, afirmó la mandataria, sin hacer referencia a temas polémicos que ha abordado en las mañaneras. Su discurso, más técnico que político, se enfocó en presentar cifras positivas de la economía nacional, con menciones al comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre, la inversión extranjera y los niveles de empleo.

El tono contrastó con el estilo directo y confrontativo de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, quien en años anteriores usó este mismo foro para lanzar mensajes fuertes al sector. En esta ocasión, no hubo amenazas ni promesas de mantener a raya a los bancos, sino una invitación al trabajo coordinado entre el gobierno federal y la iniciativa privada.

En paralelo, la presidenta y los líderes del gremio bancario acordaron revisar el funcionamiento del Fobaproa, mecanismo creado en los años noventa para rescatar al sistema bancario durante una de las crisis financieras más graves del país. Sheinbaum ha criticado públicamente este instrumento, al que ha calificado como un “desfalco a la nación” que favoreció a empresarios y políticos, mientras la deuda fue trasladada a la ciudadanía.

Julio Carranza, presidente saliente de la ABM, respaldó el acuerdo y destacó que el sistema bancario mexicano ha invertido más de 150 mil millones de pesos en tecnología durante los últimos seis años, además de haber incrementado su capital de 1 a 1.7 billones de pesos. Señaló que la banca está lista para asumir nuevos retos y colaborar con el gobierno para impulsar la inclusión financiera.

También advirtió sobre un entorno global incierto, marcado por políticas proteccionistas y tensiones geopolíticas, pero descartó que México enfrente una recesión. En su visión, el país se encuentra bien posicionado para aprovechar el reacomodo de cadenas de suministro a nivel internacional.

Nuevo Nayarit, sede de la 88 Convención Bancaria.

La convención fue también escenario del relevo en la presidencia de la ABM. Emilio Romano, actual presidente de Bank of America México, asumió la dirigencia del organismo en sustitución de Carranza. Romano, con trayectoria en el sector público y privado, fue procurador fiscal de la Federación y presidente de Telemundo en Estados Unidos. Su nombramiento ocurre en un contexto estratégico: la renegociación del TMEC en 2026 incluirá un capítulo financiero clave para la integración regional.

Durante los dos días del evento, se dieron cita representantes del gabinete federal como Graciela Márquez Colín, presidenta del INEGI; Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial; José Antonio Peña Merino, de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; y Édgar Amador, secretario de Hacienda. Todos coincidieron en la necesidad de impulsar una banca más incluyente y con mayor alcance territorial.

El lema de la edición número 88 de la Convención fue “La banca y su aportación al desarrollo de México”, una consigna que sirvió de marco para delinear los desafíos y oportunidades de un sector que, pese a su solidez, sigue teniendo una baja penetración en gran parte de la población y la economía informal.

El evento concluyó sin sobresaltos, sin enfrentamientos y con una promesa: que la banca mexicana pueda ser motor de inclusión y crecimiento, en un sexenio que arranca bajo nuevas reglas de juego y otro estilo de interlocución.

Sheinbaum, Maduro y la extrema izquierda cierran filas con candidata de Ecuador que denuncia fraude

Mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, felicitó públicamente a Daniel Noboa por su reelección en Ecuador, líderes políticos de izquierda en América Latina y Europa han levantado la voz en defensa de la candidata opositora Luisa González, quien se niega a reconocer los resultados oficiales.

Durante la conferencia matutina de este lunes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuestionó el proceso electoral ecuatoriano y pidió cautela antes de aceptar los resultados: “Vamos a esperar… La Luisa, la candidata, ella no reconoce el triunfo de Noboa, entonces vamos a esperar”.

En esa misma línea, el presidente del Senado mexicano, Gerardo Fernández Noroña, señaló en su videocharla diaria que en Ecuador “se veía venir eso, un fraude electoral”, y lamentó el rumbo político del país desde la salida de Rafael Correa del poder.

En Venezuela, el dictador Nicolás Maduro, acusado de narcoterrorismo por autoridades de Estados Unidos, calificó las elecciones como un “fraude horroroso”, e incluso acusó a Noboa de ser un “dictador apoyado por el imperialismo”. Maduro, quien se impuso en 2024 en unos comicios no reconocidos por Estados Unidos ni por la comunidad internacional, aseguró que en Ecuador “se está tratando de imponer por la fuerza una hegemonía política”.

Desde Europa, la eurodiputada y exministra española Irene Montero también manifestó su preocupación en redes sociales por los “indicios de fraude electoral en Ecuador” y se solidarizó con Luisa González, quien ha solicitado un recuento de votos.

A través de la red social X, González expresó: “Me niego a creer que exista un pueblo que prefiera la mentira antes que la verdad (…). Vamos a pedir el reconteo y que se abran las urnas”.

Soldados vigilando la escuela Ismael Pérez Pazmiño de Machala, donde se guardaba el material electoral para las elecciones presidenciales.Credit…Johanna Alarcón para The New York Times

Pese a estas denuncias, observadores nacionales e internacionales no han reportado irregularidades significativas durante el proceso. No obstante, la narrativa de fraude ha sido adoptada por militantes y simpatizantes del correísmo, así como por cuentas vinculadas a gobiernos y organizaciones de izquierda en América Latina.

¿Quién es Luisa González, la candidata que agita la política ecuatoriana?

Luisa González es una política ecuatoriana y figura clave del movimiento Revolución Ciudadana, fundado por el expresidente Rafael Correa, de quien es considerada su delfina política. En las recientes elecciones, obtuvo el 44 por ciento de los votos, siendo derrotada por Noboa, quien logró el 55 por ciento.

González, del partido Revolución Ciudadana, haciendo campaña el miércoles en Quito.Credit…Karen Toro/Reuters

Esta fue la segunda vez que González compitió por la presidencia frente a Noboa, tras haber perdido también en los comicios anticipados de 2023. Con una trayectoria ligada al correísmo, ha ocupado diversos cargos públicos durante la administración Correa.

Durante su campaña, prometió mantener la dolarización, fortalecer los programas sociales y revisar el modelo de seguridad aplicado por el actual gobierno. No obstante, su cercanía con el chavismo y su estilo confrontativo generaron dudas entre sectores del electorado.

González ahora encabeza las denuncias de supuesto fraude, en una contienda que deja a Ecuador en un escenario de alta polarización política y social.

Afirman resultados contundentes

La presidenta del Consejo Nacional Electoral de Ecuador, Diana Atamaint reaccionó en entrevista con Fernando del Rincón, conductor de CNN, sobre las acusaciones de la excandidata Luisa González sobre un presunto fraude electoral durante la segunda vuelta electoral presidencial. Asegura que la reacción podría deberse a su decepción, pero que los resultados son contundentes. González no ha presentado pruebas que corroboren sus denuncias.

Desorden, desmayos y afiliaciones a Morena: así fue la entrega de becas en el corazón del narco en Sonora

El pasado domingo, en Caborca, Sonora, la entrega de tarjetas del programa de becas “Rita Cetina”, impulsado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, terminó en desorganización, molestias y desmayos. Padres de familia esperaron por más de cuatro horas bajo el intenso calor del desierto sonorense, sin sombra ni agua, lo que provocó que varias personas se descompensaran.

A la falta de logística y atención, se sumó un hecho que generó aún más indignación: militantes de Morena aprovecharon la aglomeración para realizar labores de afiliación partidista en plena fila. En un video que circula en redes sociales locales, se observa a una mujer identificada como Esmeralda Gutiérrez, con el característico chaleco guinda del partido, reconociendo que estaba afiliando personas durante el evento gubernamental.

Foto: Contenido360

“Yo ando haciendo afiliaciones”, responde la mujer al ser cuestionada por un ciudadano. Ante la pregunta de si no está contra la ley hacer proselitismo en un acto oficial, Esmeralda se justifica: “Pues estoy aquí afuera” y agrega que no obliga a nadie a afiliarse. Al final de la entrevista, admite que no ha logrado afiliar a ninguna persona durante el evento.

Caborca no es cualquier municipio. Ubicado en el noroeste de Sonora, es una de las zonas más golpeadas por la violencia criminal en el país. Su posición estratégica —cercano a la frontera con Arizona y con acceso al Pacífico a través del puerto de Guaymas— lo convierte en un corredor clave para el tráfico de drogas, armas y personas. Actualmente, el municipio es disputado por el Cártel de Caborca —ligado a la red de Rafael Caro Quintero— y facciones del Cártel de Sinaloa, como “Los Chapitos” y “Los Deltas”.

En este contexto de inseguridad crónica, la escena de ciudadanos vulnerables haciendo largas filas sin condiciones mínimas de seguridad ni salud, mientras operadores políticos intentan reclutar militantes, genera aún más preocupación. Periodistas locales han denunciado la falta de protocolos en la entrega de apoyos sociales en zonas de alto riesgo, lo que no solo expone a los beneficiarios, sino que facilita el uso político de estos programas.

Hasta el momento, ni el gobierno federal ni el estatal han emitido una postura oficial sobre los hechos registrados en Caborca. Tampoco hay claridad sobre si la presencia de operadores de Morena durante la entrega de becas será investigada por violaciones a la ley electoral.

En un municipio donde el crimen organizado impone condiciones, el desorden institucional y la mezcla entre programas sociales y agendas partidistas solo abonan al descrédito del Estado. Mientras tanto, las becas llegan tarde y politizadas.

¿Encubrimiento oficial? Gobierno minimiza hallazgo de hornos clandestinos en Jalisco, pero buscadoras lo desmienten

El periódico La Jornada, considerado por muchos como una voz oficial del gobierno, ha publicado una Rayuela en la que descarta la existencia de hornos clandestinos en Jalisco. La postura del diario no sorprende, pues su directora, Carmen Lira Saade, mantiene una cercana relación con la 4T: es comadre del expresidente Andrés Manuel López Obrador, fue una de las principales beneficiadas con publicidad oficial durante su sexenio y sigue recibiendo grandes montos en el actual gobierno de Claudia Sheinbaum. Esta conexión ha generado sospechas sobre si el gobierno está tratando de suavizar o incluso encubrir lo que podría ser un hallazgo de alto impacto en el país.

La Jornada. Edición del viernes 14 de marzo de 2025.

La versión oficial: Fiscalía de Jalisco descarta hornos en Teuchitlán

El jueves 13 de marzo, la Fiscalía de Jalisco emitió un comunicado descartando la existencia de hornos crematorios en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, lugar donde recientemente se han realizado operativos en busca de personas desaparecidas.

(Fiscalía General del Estado de Jalisco, vía AP)

Según la dependencia, tras una inspección en el sitio, en la que participaron entes federales y colectivos de búsqueda, se constató que el lugar no contenía estructuras utilizadas para la incineración de cuerpos. En su lugar, se encontraron habitaciones, baños, una cocina, bodegas y áreas de entrenamiento táctico y físico.

La Fiscalía aseguró que se cumplió con los protocolos de búsqueda y análisis forense y que, en este punto, no hay indicios de la existencia de un centro de exterminio como se había especulado.

La versión de las buscadoras: sí hay hornos, pero inactivos

A pesar de la negativa de la Fiscalía, los colectivos de búsqueda de desaparecidos contradijeron la versión oficial, asegurando que sí existen hornos clandestinos en el rancho Izaguirre.

Indira Navarro, líder del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, afirmó que se localizaron tres hornos en la zona, y que este viernes continuarían con la exploración del sitio para recolectar más pruebas.

En una transmisión en vivo, Navarro señaló que la información sobre los hornos proviene de testimonios de personas que lograron escapar del lugar, quienes indicaron que en ese sitio se incineraban cuerpos.

“Nos hicieron llegar una nota donde se decía que los hornos estaban todavía ahí con humo, que estaban en funcionamiento. No estaban en funcionamiento, pero sí existen”, aclaró la activista.

Hallazgo de restos y prendas en el rancho

Navarro también reveló que se han recuperado restos óseos en el área, los cuales, según especialistas forenses, tendrían entre dos y dos años y medio de antigüedad. Además, se han encontrado cerca de 90 pares de botas y otras prendas de vestir, las cuales serán subidas a una plataforma oficial para que las familias de desaparecidos puedan consultarlas.

Asimismo, indicó que aún hay zonas pendientes por excavar, a pesar de que el georradar utilizado por las autoridades arrojó resultados negativos en ciertas áreas. Explicó que esta tecnología no es 100% confiable y citó un caso en Santa Anita, donde una fosa había sido descartada con este método, pero al final sí se encontraron cuerpos.

“No se puede descartar únicamente por un georradar”, enfatizó Navarro, exigiendo exploraciones físicas en la zona sospechosa.

¿Encubrimiento oficial?

La contradicción entre la versión de la Fiscalía de Jalisco y la de los colectivos de búsqueda ha generado suspicacias. Mientras las buscadoras insisten en la existencia de hornos clandestinos, la autoridad estatal minimiza el hallazgo.

La postura de La Jornada, sumada a la relación del periódico con el gobierno federal, ha alimentado la percepción de que el caso podría estar siendo encubierto o suavizado por las autoridades.

Por ahora, las investigaciones continúan, pero la presión de los colectivos de búsqueda y los nuevos hallazgos forenses podrían desmentir la versión oficial en los próximos días.

Durazo y Astiazarán, con baja popularidad; inseguridad y baches, los principales problemas de Hermosillo

La más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 realizada por la organización Hermosillo ¿Cómo Vamos? reveló que los principales problemas que preocupan a los habitantes de la capital sonorense son la inseguridad, las malas condiciones de calles y la drogadicción. Además, el estudio muestra un bajo nivel de confianza en las autoridades y una falta de participación ciudadana en la solución de estos desafíos.

En el apartado de evaluación de gobernantes, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, obtuvo una calificación de 5.9 sobre 10, el mismo puntaje que en 2023. En tanto, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, fue calificado con 6.1, apenas por debajo del 6.2 registrado el año anterior.

Los resultados del estudio, basado en 1,638 entrevistas realizadas en Hermosillo entre octubre y diciembre de 2024, indican que la inseguridad es la principal preocupación de los ciudadanos, con un 17.8% de las menciones, seguida por las malas condiciones de calles y pavimentación (14.4%), la drogadicción (14.0%), la escasez de agua (8.4%) y la falta de hospitales (7.4%).

En cuanto a los servicios públicos, la recolección de basura sigue siendo el mejor evaluado, con una calificación de 8.5 sobre 10, mientras que calles y pavimentación es el peor, con un 4.5.

El estudio también evidencia una poca participación ciudadana, ya que solo el 9.3% de los encuestados dijo haber realizado acciones en beneficio de su colonia o municipio, un indicador que no ha superado el 10% en los últimos ocho años.

Otro dato relevante es la falta de confianza en las instituciones y representantes públicos, ya que el 94% de los encuestados no conoce a ningún diputado y el 98% no identifica a ningún regidor.

El director general de Hermosillo ¿Cómo Vamos?, Ernesto Urbina Miranda, señaló que la economía del estado muestra signos de estancamiento y advirtió que el nearshoring podría verse afectado por nuevas políticas proteccionistas a nivel global. Destacó la necesidad de mejorar la infraestructura y la seguridad para impulsar el desarrollo de la ciudad.

Los resultados completos de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 pueden consultarse y descargarse en el sitio web de la organización.

Durazo invierte y AMLO concede: la polémica del Libramiento de Nogales

Una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que el gobierno de Alfonso Durazo, en Sonora, adquirió acciones en una empresa privada que, meses después, recibió de manera irregular la concesión del Libramiento de Nogales, una vía clave para el comercio entre México y Estados Unidos.

El reporte indica que la administración estatal compró el 49% de las acciones de Operadora de Caminos Carreteros Nogamex en noviembre de 2022, cuando la empresa aún no tenía ninguna concesión. Siete meses después, en julio de 2023, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) aprobó la cesión de derechos del libramiento a favor de Nogamex, a pesar de que la ley prohíbe estas transferencias cuando el concesionario original incumple sus obligaciones.

Una cesión irregular avalada en el gobierno de AMLO

Desde 2006, la concesión del Libramiento de Nogales estaba en manos de Vías Concesionadas del Norte, pero en 2023, la SICT argumentó que el operador no había dado mantenimiento a la carretera y, en teoría, “recuperó” la concesión para devolverla al gobierno de Sonora.

Según el segundo informe de gobierno de Alfonso Durazo, el concesionario (Vías Concesionadas del Norte) no le dio el mantenimiento adecuado al Libramiento de Nogales, por lo que la concesión fue “recuperada” por el gobierno de Sonora.

Sin embargo, documentos obtenidos por MCCI revelan que no fue una recuperación, sino una cesión ilegal. A pesar de que Vías Concesionadas del Norte no cumplía con las condiciones necesarias para transferir la concesión, el entonces secretario de Comunicaciones, Jorge Nuño Lara, firmó la autorización para que Nogamex tomara el control de la carretera por 35 años, hasta abril de 2058.

El 27 de junio de 2024, poco antes de que terminara el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la SICT formalizó la modificación del título de concesión a favor de Nogamex.

La estructura accionaria de Nogamex y sus nexos políticos

Nogamex se conformó con tres socios:

  • Construcción e Instalación de Infraestructura Urbana, con 101 acciones, cuyo accionista principal es Daniel Madariaga Barrilado, un empresario ligado al exgobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo.
  • MRII Capital Partners, con 1 acción, donde la mayoría del capital está en manos del empresario Jaime Raúl Aceves Hungar.
  • Gobierno del Estado de Sonora, con 98 acciones, compradas bajo la gestión de Alfonso Durazo.

El Libramiento de Nogales tiene una extensión de 12.5 kilómetros y conecta con la aduana de Nogales, una de las más importantes del país. Más de 3,000 vehículos transitan diariamente, generando ingresos por peajes estimados en 95 millones de pesos anuales, los cuales ahora son repartidos entre los socios de Nogamex.

Un deterioro evidente y un proceso sin transparencia

Antes de la concesión, la SICT realizó un informe en 2022 donde se documentó que la carretera presentaba graves daños en el pavimento, barreras de protección, drenaje y señalamientos, lo que ponía en riesgo la seguridad vial. A pesar de estas condiciones, la concesión fue entregada a Nogamex sin una licitación abierta.

MCCI solicitó al gobierno de Sonora documentación que justificara la compra de acciones en Nogamex, así como información sobre los ingresos obtenidos por la participación estatal en la concesión. El gobierno respondió que no contaba con registros al respecto.

Desde el 3 de marzo de 2025, MCCI también solicitó una postura oficial de Alfonso Durazo sobre por qué compró acciones en Nogamex antes de que fuera concesionaria, pero no ha habido respuesta. Tampoco Jorge Nuño Lara ha explicado por qué autorizó la cesión pese a las irregularidades.

Festival 4T en el Zócalo: acarreados en avión, gobernadores de “oposición” y un oficialismo en nado sincronizado

La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó este domingo un multitudinario evento en el Zócalo capitalino, en lo que fue presentado como una asamblea informativa, pero que en la práctica resultó un festival de propaganda oficialista. La operación para llenar la plaza incluyó la movilización de simpatizantes de todo el país, llevados incluso en avión, según denunció en redes la escritora Elena Chávez, quien compartió una imagen donde se ve una bolsa con dinero, gorra y camiseta alusivas al evento.

“Resulta que acarreados al Zócalo para el evento de Claudia Sheinbaum los trajeron en ¡avión! En VivaAerobus les entregaron ‘cash’, gorra y camiseta como se comprueba en la foto. Lo peor es que el gasto para lavarle la cara a Sheinbaum es de nuestros impuestos”, escribió Chávez en su cuenta de X.

El evento también contó con la presencia de gobernadores de oposición, quienes en semanas previas se habían mostrado críticos ante la postura del gobierno federal respecto a los aranceles de Donald Trump. Sin embargo, lejos de mantener distancia, terminaron aplaudiendo a la presidenta en lo que fue un despliegue de unidad forzada.

Entre los asistentes estuvieron Pablo Lemus, de Jalisco; Samuel García, de Nuevo León (ambos de Movimiento Ciudadano); Manolo Jiménez, de Coahuila; Esteban Villegas, de Durango (del PRI); y Mauricio Kuri, de Querétaro, del PAN. Maru Campos, gobernadora panista de Chihuahua, no asistió por una cirugía, aunque el sábado sí publicó un video con motivo del 8M.

Un mensaje reciclado y una estrategia mediática coordinada

Sheinbaum reiteró los mismos argumentos que ha venido esgrimiendo en las últimas semanas: “cerrar filas” ante la embestida de Trump, fortalecer el mercado interno y celebrar la relación con Estados Unidos basada en el respeto. Sin embargo, lejos de un tono de alerta por la posible imposición de aranceles en abril, el acto se convirtió en un festejo de la autoproclamada victoria diplomática del gobierno de la 4T.

La maquinaria oficialista operó en nado sincronizado, con el partido Morena y el gobierno impulsando el evento en todos los medios de comunicación. La narrativa fue replicada no solo por periodistas afines al régimen, sino incluso por medios y comunicadores que en otras ocasiones se han mostrado críticos, lo que generó suspicacias sobre posibles incentivos económicos detrás de la cobertura favorable.

El incómodo momento que expuso las fracturas internas

Pese a la aparente unidad mostrada en el escenario, un video que circula en redes sociales dejó en evidencia la distancia entre Sheinbaum y algunos personajes clave de la 4T. En las imágenes, captadas al final del evento, se observa a la presidenta descendiendo del templete mientras sonríe y saluda a la multitud. Sin embargo, al pasar junto a Luisa María Alcalde, Ricardo Monreal, Adán Augusto López y Manuel Velasco, quienes en ese momento se tomaban fotos con Andy López Beltrán, hijo del expresidente López Obrador y actual líder de Morena, estos parecen ignorarla completamente.

Sheinbaum mantiene la sonrisa y sigue de largo, dejando una imagen simbólica de su relación con el círculo cercano de su antecesor. Un gesto que remite inevitablemente a la escena en la que, durante la toma de protesta, la presidenta besó la mano de Manuel Velasco, en un gesto de sometimiento ante los intereses de la cúpula morenista.

Medios obradoristas dominan las mañaneras de Sheinbaum; Presidencia niega favoritismo

Al menos un tercio de las preguntas en las mañaneras de Claudia Sheinbaum han sido realizadas por plataformas obradoristas, medios públicos y comunicadores ligados a Morena, de acuerdo con un análisis de las primeras 101 conferencias matutinas del actual gobierno.

El estudio, basado en transcripciones y videos, detalla que de los 690 turnos de preguntas, 225 fueron asignados a periodistas de medios alineados con la llamada “cuarta transformación” o directamente vinculados a la campaña presidencial de Morena. El Soberano, El Chapucero, El Centinela Informa y Revista Polemón encabezan la lista de medios alternativos con mayor presencia, junto con comunicadores como Lord Molécula, Hans Salazar y Manuel Pedrero.

Hans Salazar llamó a votar por la candidata de Morena en Tláhuac

Además, medios públicos como Canal 22, IMER, Canal 11 y Capital 21 han tenido participación recurrente en las conferencias. En contraste, grandes televisoras como Televisa no han realizado preguntas en los primeros cinco meses de la administración, y TV Azteca solo ha intervenido en dos ocasiones a través de ADN 40.

El medio con más turnos ha sido Diario Basta, del empresario Miguel Cantón Zetina, hermano del exdiputado y hoy senador morenista, Óscar Cantón Zetina, con 18 preguntas en total. Su periodista Juan Hernández ha abordado temas como corrupción en Pemex y reformas energéticas, además de solicitar la opinión de Sheinbaum sobre su nivel de aprobación. El Chapucero Network y Noticiero en Redes también figuran entre los más frecuentes en las conferencias.

Sheinbaum rechaza favoritismo

La Presidencia de la República aseguró que no se restringe la participación de ningún medio y que el método para asignar turnos es a través de un sorteo previo a cada conferencia. Sin embargo, algunos reporteros han hecho preguntas en fechas muy cercanas, lo que ha generado cuestionamientos sobre el mecanismo de selección.

El análisis también revela que varios comunicadores con acceso frecuente a las mañaneras tienen nexos con Morena. Algunos formaron parte de la campaña de Sheinbaum, como Santiago de Llano, de Ecos Media MX, quien relató que fue reclutado por el equipo juvenil de la actual presidenta para fortalecer su estrategia en redes. Otros, como María José Alonso de Canal 22, han ocupado cargos en equipos de campaña morenistas.

También integrante de Ecos Media MX, Miguel Cantero tomó cursos del Instituto de Formación Política de Morena, y presume su militancia en dicho partido

Pese a estas observaciones, el gobierno de Sheinbaum niega que haya algún tipo de influencia en la asignación de preguntas y reitera que la mañanera es un espacio abierto para todos los medios de comunicación.

Sheinbaum anuncia aranceles contra Estados Unidos… y los presentará en el Zócalo

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este martes que México impondrá represalias comerciales contra Estados Unidos en respuesta a los aranceles del 25% que Donald Trump activó este día contra las importaciones mexicanas. Sin embargo, en lugar de detallar de inmediato las medidas económicas, Sheinbaum convocó a los mexicanos a una “asamblea informativa” en el Zócalo el próximo domingo 9 de marzo, donde anunciará las acciones arancelarias y no arancelarias que tomará su gobierno.

Más allá del mensaje de soberanía que la mandataria intentó transmitir, la realidad es que México tiene mucho más que perder en una guerra comercial con Estados Unidos. La economía mexicana depende enormemente del mercado estadounidense, con más del 80% de sus exportaciones dirigidas a ese país, mientras que Estados Unidos solo envía a México el 15% de las suyas. Imponer aranceles de vuelta no golpeará a Washington, pero sí podría agravar la ya delicada situación económica de México, provocando mayor inflación y afectando el empleo.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador también recurrió a movilizaciones masivas cuando enfrentó a Trump en su primer mandato. Ahora, Sheinbaum sigue el mismo libreto: convertir un problema económico en un acto político interno. Mientras empresas mexicanas y extranjeras en el país buscan respuestas concretas y soluciones pragmáticas, el gobierno federal opta por llenar el Zócalo antes que diseñar una estrategia comercial efectiva.

La mandataria aseguró que “siempre buscará la negociación”, pero la realidad es que una política de represalias comerciales no hará más que debilitar a México en una relación comercial en la que Estados Unidos tiene la ventaja. Sin acuerdos reales, las consecuencias de esta escalada arancelaria podrían empujar a México hacia una recesión, afectando sectores clave como el automotriz, el manufacturero y el agrícola.

En medio de la incertidumbre económica, Sheinbaum apuesta por la plaza pública. La gran pregunta es: ¿servirá de algo para frenar la crisis o solo será un evento para reafirmar lealtades políticas?

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal