Skip to main content

Foto del avatar About Juan Luis Parra

Director de SonoraPresente.com. Licenciado en Mercadotecnia, periodista ciudadano, diseñador web y gráfico. Apasionado por la política internacional y entusiasta en el diseño de políticas públicas. Me puede escribir a: [email protected]

Sheinbaum, Maduro y la extrema izquierda cierran filas con candidata de Ecuador que denuncia fraude

Mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, felicitó públicamente a Daniel Noboa por su reelección en Ecuador, líderes políticos de izquierda en América Latina y Europa han levantado la voz en defensa de la candidata opositora Luisa González, quien se niega a reconocer los resultados oficiales.

Durante la conferencia matutina de este lunes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuestionó el proceso electoral ecuatoriano y pidió cautela antes de aceptar los resultados: “Vamos a esperar… La Luisa, la candidata, ella no reconoce el triunfo de Noboa, entonces vamos a esperar”.

En esa misma línea, el presidente del Senado mexicano, Gerardo Fernández Noroña, señaló en su videocharla diaria que en Ecuador “se veía venir eso, un fraude electoral”, y lamentó el rumbo político del país desde la salida de Rafael Correa del poder.

En Venezuela, el dictador Nicolás Maduro, acusado de narcoterrorismo por autoridades de Estados Unidos, calificó las elecciones como un “fraude horroroso”, e incluso acusó a Noboa de ser un “dictador apoyado por el imperialismo”. Maduro, quien se impuso en 2024 en unos comicios no reconocidos por Estados Unidos ni por la comunidad internacional, aseguró que en Ecuador “se está tratando de imponer por la fuerza una hegemonía política”.

Desde Europa, la eurodiputada y exministra española Irene Montero también manifestó su preocupación en redes sociales por los “indicios de fraude electoral en Ecuador” y se solidarizó con Luisa González, quien ha solicitado un recuento de votos.

A través de la red social X, González expresó: “Me niego a creer que exista un pueblo que prefiera la mentira antes que la verdad (…). Vamos a pedir el reconteo y que se abran las urnas”.

Soldados vigilando la escuela Ismael Pérez Pazmiño de Machala, donde se guardaba el material electoral para las elecciones presidenciales.Credit…Johanna Alarcón para The New York Times

Pese a estas denuncias, observadores nacionales e internacionales no han reportado irregularidades significativas durante el proceso. No obstante, la narrativa de fraude ha sido adoptada por militantes y simpatizantes del correísmo, así como por cuentas vinculadas a gobiernos y organizaciones de izquierda en América Latina.

¿Quién es Luisa González, la candidata que agita la política ecuatoriana?

Luisa González es una política ecuatoriana y figura clave del movimiento Revolución Ciudadana, fundado por el expresidente Rafael Correa, de quien es considerada su delfina política. En las recientes elecciones, obtuvo el 44 por ciento de los votos, siendo derrotada por Noboa, quien logró el 55 por ciento.

González, del partido Revolución Ciudadana, haciendo campaña el miércoles en Quito.Credit…Karen Toro/Reuters

Esta fue la segunda vez que González compitió por la presidencia frente a Noboa, tras haber perdido también en los comicios anticipados de 2023. Con una trayectoria ligada al correísmo, ha ocupado diversos cargos públicos durante la administración Correa.

Durante su campaña, prometió mantener la dolarización, fortalecer los programas sociales y revisar el modelo de seguridad aplicado por el actual gobierno. No obstante, su cercanía con el chavismo y su estilo confrontativo generaron dudas entre sectores del electorado.

González ahora encabeza las denuncias de supuesto fraude, en una contienda que deja a Ecuador en un escenario de alta polarización política y social.

Afirman resultados contundentes

La presidenta del Consejo Nacional Electoral de Ecuador, Diana Atamaint reaccionó en entrevista con Fernando del Rincón, conductor de CNN, sobre las acusaciones de la excandidata Luisa González sobre un presunto fraude electoral durante la segunda vuelta electoral presidencial. Asegura que la reacción podría deberse a su decepción, pero que los resultados son contundentes. González no ha presentado pruebas que corroboren sus denuncias.

Desorden, desmayos y afiliaciones a Morena: así fue la entrega de becas en el corazón del narco en Sonora

El pasado domingo, en Caborca, Sonora, la entrega de tarjetas del programa de becas “Rita Cetina”, impulsado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, terminó en desorganización, molestias y desmayos. Padres de familia esperaron por más de cuatro horas bajo el intenso calor del desierto sonorense, sin sombra ni agua, lo que provocó que varias personas se descompensaran.

A la falta de logística y atención, se sumó un hecho que generó aún más indignación: militantes de Morena aprovecharon la aglomeración para realizar labores de afiliación partidista en plena fila. En un video que circula en redes sociales locales, se observa a una mujer identificada como Esmeralda Gutiérrez, con el característico chaleco guinda del partido, reconociendo que estaba afiliando personas durante el evento gubernamental.

Foto: Contenido360

“Yo ando haciendo afiliaciones”, responde la mujer al ser cuestionada por un ciudadano. Ante la pregunta de si no está contra la ley hacer proselitismo en un acto oficial, Esmeralda se justifica: “Pues estoy aquí afuera” y agrega que no obliga a nadie a afiliarse. Al final de la entrevista, admite que no ha logrado afiliar a ninguna persona durante el evento.

Caborca no es cualquier municipio. Ubicado en el noroeste de Sonora, es una de las zonas más golpeadas por la violencia criminal en el país. Su posición estratégica —cercano a la frontera con Arizona y con acceso al Pacífico a través del puerto de Guaymas— lo convierte en un corredor clave para el tráfico de drogas, armas y personas. Actualmente, el municipio es disputado por el Cártel de Caborca —ligado a la red de Rafael Caro Quintero— y facciones del Cártel de Sinaloa, como “Los Chapitos” y “Los Deltas”.

En este contexto de inseguridad crónica, la escena de ciudadanos vulnerables haciendo largas filas sin condiciones mínimas de seguridad ni salud, mientras operadores políticos intentan reclutar militantes, genera aún más preocupación. Periodistas locales han denunciado la falta de protocolos en la entrega de apoyos sociales en zonas de alto riesgo, lo que no solo expone a los beneficiarios, sino que facilita el uso político de estos programas.

Hasta el momento, ni el gobierno federal ni el estatal han emitido una postura oficial sobre los hechos registrados en Caborca. Tampoco hay claridad sobre si la presencia de operadores de Morena durante la entrega de becas será investigada por violaciones a la ley electoral.

En un municipio donde el crimen organizado impone condiciones, el desorden institucional y la mezcla entre programas sociales y agendas partidistas solo abonan al descrédito del Estado. Mientras tanto, las becas llegan tarde y politizadas.

¿Encubrimiento oficial? Gobierno minimiza hallazgo de hornos clandestinos en Jalisco, pero buscadoras lo desmienten

El periódico La Jornada, considerado por muchos como una voz oficial del gobierno, ha publicado una Rayuela en la que descarta la existencia de hornos clandestinos en Jalisco. La postura del diario no sorprende, pues su directora, Carmen Lira Saade, mantiene una cercana relación con la 4T: es comadre del expresidente Andrés Manuel López Obrador, fue una de las principales beneficiadas con publicidad oficial durante su sexenio y sigue recibiendo grandes montos en el actual gobierno de Claudia Sheinbaum. Esta conexión ha generado sospechas sobre si el gobierno está tratando de suavizar o incluso encubrir lo que podría ser un hallazgo de alto impacto en el país.

La Jornada. Edición del viernes 14 de marzo de 2025.

La versión oficial: Fiscalía de Jalisco descarta hornos en Teuchitlán

El jueves 13 de marzo, la Fiscalía de Jalisco emitió un comunicado descartando la existencia de hornos crematorios en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, lugar donde recientemente se han realizado operativos en busca de personas desaparecidas.

(Fiscalía General del Estado de Jalisco, vía AP)

Según la dependencia, tras una inspección en el sitio, en la que participaron entes federales y colectivos de búsqueda, se constató que el lugar no contenía estructuras utilizadas para la incineración de cuerpos. En su lugar, se encontraron habitaciones, baños, una cocina, bodegas y áreas de entrenamiento táctico y físico.

La Fiscalía aseguró que se cumplió con los protocolos de búsqueda y análisis forense y que, en este punto, no hay indicios de la existencia de un centro de exterminio como se había especulado.

La versión de las buscadoras: sí hay hornos, pero inactivos

A pesar de la negativa de la Fiscalía, los colectivos de búsqueda de desaparecidos contradijeron la versión oficial, asegurando que sí existen hornos clandestinos en el rancho Izaguirre.

Indira Navarro, líder del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, afirmó que se localizaron tres hornos en la zona, y que este viernes continuarían con la exploración del sitio para recolectar más pruebas.

En una transmisión en vivo, Navarro señaló que la información sobre los hornos proviene de testimonios de personas que lograron escapar del lugar, quienes indicaron que en ese sitio se incineraban cuerpos.

“Nos hicieron llegar una nota donde se decía que los hornos estaban todavía ahí con humo, que estaban en funcionamiento. No estaban en funcionamiento, pero sí existen”, aclaró la activista.

Hallazgo de restos y prendas en el rancho

Navarro también reveló que se han recuperado restos óseos en el área, los cuales, según especialistas forenses, tendrían entre dos y dos años y medio de antigüedad. Además, se han encontrado cerca de 90 pares de botas y otras prendas de vestir, las cuales serán subidas a una plataforma oficial para que las familias de desaparecidos puedan consultarlas.

Asimismo, indicó que aún hay zonas pendientes por excavar, a pesar de que el georradar utilizado por las autoridades arrojó resultados negativos en ciertas áreas. Explicó que esta tecnología no es 100% confiable y citó un caso en Santa Anita, donde una fosa había sido descartada con este método, pero al final sí se encontraron cuerpos.

“No se puede descartar únicamente por un georradar”, enfatizó Navarro, exigiendo exploraciones físicas en la zona sospechosa.

¿Encubrimiento oficial?

La contradicción entre la versión de la Fiscalía de Jalisco y la de los colectivos de búsqueda ha generado suspicacias. Mientras las buscadoras insisten en la existencia de hornos clandestinos, la autoridad estatal minimiza el hallazgo.

La postura de La Jornada, sumada a la relación del periódico con el gobierno federal, ha alimentado la percepción de que el caso podría estar siendo encubierto o suavizado por las autoridades.

Por ahora, las investigaciones continúan, pero la presión de los colectivos de búsqueda y los nuevos hallazgos forenses podrían desmentir la versión oficial en los próximos días.

Durazo y Astiazarán, con baja popularidad; inseguridad y baches, los principales problemas de Hermosillo

La más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 realizada por la organización Hermosillo ¿Cómo Vamos? reveló que los principales problemas que preocupan a los habitantes de la capital sonorense son la inseguridad, las malas condiciones de calles y la drogadicción. Además, el estudio muestra un bajo nivel de confianza en las autoridades y una falta de participación ciudadana en la solución de estos desafíos.

En el apartado de evaluación de gobernantes, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, obtuvo una calificación de 5.9 sobre 10, el mismo puntaje que en 2023. En tanto, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, fue calificado con 6.1, apenas por debajo del 6.2 registrado el año anterior.

Los resultados del estudio, basado en 1,638 entrevistas realizadas en Hermosillo entre octubre y diciembre de 2024, indican que la inseguridad es la principal preocupación de los ciudadanos, con un 17.8% de las menciones, seguida por las malas condiciones de calles y pavimentación (14.4%), la drogadicción (14.0%), la escasez de agua (8.4%) y la falta de hospitales (7.4%).

En cuanto a los servicios públicos, la recolección de basura sigue siendo el mejor evaluado, con una calificación de 8.5 sobre 10, mientras que calles y pavimentación es el peor, con un 4.5.

El estudio también evidencia una poca participación ciudadana, ya que solo el 9.3% de los encuestados dijo haber realizado acciones en beneficio de su colonia o municipio, un indicador que no ha superado el 10% en los últimos ocho años.

Otro dato relevante es la falta de confianza en las instituciones y representantes públicos, ya que el 94% de los encuestados no conoce a ningún diputado y el 98% no identifica a ningún regidor.

El director general de Hermosillo ¿Cómo Vamos?, Ernesto Urbina Miranda, señaló que la economía del estado muestra signos de estancamiento y advirtió que el nearshoring podría verse afectado por nuevas políticas proteccionistas a nivel global. Destacó la necesidad de mejorar la infraestructura y la seguridad para impulsar el desarrollo de la ciudad.

Los resultados completos de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 pueden consultarse y descargarse en el sitio web de la organización.

Durazo invierte y AMLO concede: la polémica del Libramiento de Nogales

Una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que el gobierno de Alfonso Durazo, en Sonora, adquirió acciones en una empresa privada que, meses después, recibió de manera irregular la concesión del Libramiento de Nogales, una vía clave para el comercio entre México y Estados Unidos.

El reporte indica que la administración estatal compró el 49% de las acciones de Operadora de Caminos Carreteros Nogamex en noviembre de 2022, cuando la empresa aún no tenía ninguna concesión. Siete meses después, en julio de 2023, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) aprobó la cesión de derechos del libramiento a favor de Nogamex, a pesar de que la ley prohíbe estas transferencias cuando el concesionario original incumple sus obligaciones.

Una cesión irregular avalada en el gobierno de AMLO

Desde 2006, la concesión del Libramiento de Nogales estaba en manos de Vías Concesionadas del Norte, pero en 2023, la SICT argumentó que el operador no había dado mantenimiento a la carretera y, en teoría, “recuperó” la concesión para devolverla al gobierno de Sonora.

Según el segundo informe de gobierno de Alfonso Durazo, el concesionario (Vías Concesionadas del Norte) no le dio el mantenimiento adecuado al Libramiento de Nogales, por lo que la concesión fue “recuperada” por el gobierno de Sonora.

Sin embargo, documentos obtenidos por MCCI revelan que no fue una recuperación, sino una cesión ilegal. A pesar de que Vías Concesionadas del Norte no cumplía con las condiciones necesarias para transferir la concesión, el entonces secretario de Comunicaciones, Jorge Nuño Lara, firmó la autorización para que Nogamex tomara el control de la carretera por 35 años, hasta abril de 2058.

El 27 de junio de 2024, poco antes de que terminara el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la SICT formalizó la modificación del título de concesión a favor de Nogamex.

La estructura accionaria de Nogamex y sus nexos políticos

Nogamex se conformó con tres socios:

  • Construcción e Instalación de Infraestructura Urbana, con 101 acciones, cuyo accionista principal es Daniel Madariaga Barrilado, un empresario ligado al exgobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo.
  • MRII Capital Partners, con 1 acción, donde la mayoría del capital está en manos del empresario Jaime Raúl Aceves Hungar.
  • Gobierno del Estado de Sonora, con 98 acciones, compradas bajo la gestión de Alfonso Durazo.

El Libramiento de Nogales tiene una extensión de 12.5 kilómetros y conecta con la aduana de Nogales, una de las más importantes del país. Más de 3,000 vehículos transitan diariamente, generando ingresos por peajes estimados en 95 millones de pesos anuales, los cuales ahora son repartidos entre los socios de Nogamex.

Un deterioro evidente y un proceso sin transparencia

Antes de la concesión, la SICT realizó un informe en 2022 donde se documentó que la carretera presentaba graves daños en el pavimento, barreras de protección, drenaje y señalamientos, lo que ponía en riesgo la seguridad vial. A pesar de estas condiciones, la concesión fue entregada a Nogamex sin una licitación abierta.

MCCI solicitó al gobierno de Sonora documentación que justificara la compra de acciones en Nogamex, así como información sobre los ingresos obtenidos por la participación estatal en la concesión. El gobierno respondió que no contaba con registros al respecto.

Desde el 3 de marzo de 2025, MCCI también solicitó una postura oficial de Alfonso Durazo sobre por qué compró acciones en Nogamex antes de que fuera concesionaria, pero no ha habido respuesta. Tampoco Jorge Nuño Lara ha explicado por qué autorizó la cesión pese a las irregularidades.

Festival 4T en el Zócalo: acarreados en avión, gobernadores de “oposición” y un oficialismo en nado sincronizado

La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó este domingo un multitudinario evento en el Zócalo capitalino, en lo que fue presentado como una asamblea informativa, pero que en la práctica resultó un festival de propaganda oficialista. La operación para llenar la plaza incluyó la movilización de simpatizantes de todo el país, llevados incluso en avión, según denunció en redes la escritora Elena Chávez, quien compartió una imagen donde se ve una bolsa con dinero, gorra y camiseta alusivas al evento.

“Resulta que acarreados al Zócalo para el evento de Claudia Sheinbaum los trajeron en ¡avión! En VivaAerobus les entregaron ‘cash’, gorra y camiseta como se comprueba en la foto. Lo peor es que el gasto para lavarle la cara a Sheinbaum es de nuestros impuestos”, escribió Chávez en su cuenta de X.

El evento también contó con la presencia de gobernadores de oposición, quienes en semanas previas se habían mostrado críticos ante la postura del gobierno federal respecto a los aranceles de Donald Trump. Sin embargo, lejos de mantener distancia, terminaron aplaudiendo a la presidenta en lo que fue un despliegue de unidad forzada.

Entre los asistentes estuvieron Pablo Lemus, de Jalisco; Samuel García, de Nuevo León (ambos de Movimiento Ciudadano); Manolo Jiménez, de Coahuila; Esteban Villegas, de Durango (del PRI); y Mauricio Kuri, de Querétaro, del PAN. Maru Campos, gobernadora panista de Chihuahua, no asistió por una cirugía, aunque el sábado sí publicó un video con motivo del 8M.

Un mensaje reciclado y una estrategia mediática coordinada

Sheinbaum reiteró los mismos argumentos que ha venido esgrimiendo en las últimas semanas: “cerrar filas” ante la embestida de Trump, fortalecer el mercado interno y celebrar la relación con Estados Unidos basada en el respeto. Sin embargo, lejos de un tono de alerta por la posible imposición de aranceles en abril, el acto se convirtió en un festejo de la autoproclamada victoria diplomática del gobierno de la 4T.

La maquinaria oficialista operó en nado sincronizado, con el partido Morena y el gobierno impulsando el evento en todos los medios de comunicación. La narrativa fue replicada no solo por periodistas afines al régimen, sino incluso por medios y comunicadores que en otras ocasiones se han mostrado críticos, lo que generó suspicacias sobre posibles incentivos económicos detrás de la cobertura favorable.

El incómodo momento que expuso las fracturas internas

Pese a la aparente unidad mostrada en el escenario, un video que circula en redes sociales dejó en evidencia la distancia entre Sheinbaum y algunos personajes clave de la 4T. En las imágenes, captadas al final del evento, se observa a la presidenta descendiendo del templete mientras sonríe y saluda a la multitud. Sin embargo, al pasar junto a Luisa María Alcalde, Ricardo Monreal, Adán Augusto López y Manuel Velasco, quienes en ese momento se tomaban fotos con Andy López Beltrán, hijo del expresidente López Obrador y actual líder de Morena, estos parecen ignorarla completamente.

Sheinbaum mantiene la sonrisa y sigue de largo, dejando una imagen simbólica de su relación con el círculo cercano de su antecesor. Un gesto que remite inevitablemente a la escena en la que, durante la toma de protesta, la presidenta besó la mano de Manuel Velasco, en un gesto de sometimiento ante los intereses de la cúpula morenista.

Medios obradoristas dominan las mañaneras de Sheinbaum; Presidencia niega favoritismo

Al menos un tercio de las preguntas en las mañaneras de Claudia Sheinbaum han sido realizadas por plataformas obradoristas, medios públicos y comunicadores ligados a Morena, de acuerdo con un análisis de las primeras 101 conferencias matutinas del actual gobierno.

El estudio, basado en transcripciones y videos, detalla que de los 690 turnos de preguntas, 225 fueron asignados a periodistas de medios alineados con la llamada “cuarta transformación” o directamente vinculados a la campaña presidencial de Morena. El Soberano, El Chapucero, El Centinela Informa y Revista Polemón encabezan la lista de medios alternativos con mayor presencia, junto con comunicadores como Lord Molécula, Hans Salazar y Manuel Pedrero.

Hans Salazar llamó a votar por la candidata de Morena en Tláhuac

Además, medios públicos como Canal 22, IMER, Canal 11 y Capital 21 han tenido participación recurrente en las conferencias. En contraste, grandes televisoras como Televisa no han realizado preguntas en los primeros cinco meses de la administración, y TV Azteca solo ha intervenido en dos ocasiones a través de ADN 40.

El medio con más turnos ha sido Diario Basta, del empresario Miguel Cantón Zetina, hermano del exdiputado y hoy senador morenista, Óscar Cantón Zetina, con 18 preguntas en total. Su periodista Juan Hernández ha abordado temas como corrupción en Pemex y reformas energéticas, además de solicitar la opinión de Sheinbaum sobre su nivel de aprobación. El Chapucero Network y Noticiero en Redes también figuran entre los más frecuentes en las conferencias.

Sheinbaum rechaza favoritismo

La Presidencia de la República aseguró que no se restringe la participación de ningún medio y que el método para asignar turnos es a través de un sorteo previo a cada conferencia. Sin embargo, algunos reporteros han hecho preguntas en fechas muy cercanas, lo que ha generado cuestionamientos sobre el mecanismo de selección.

El análisis también revela que varios comunicadores con acceso frecuente a las mañaneras tienen nexos con Morena. Algunos formaron parte de la campaña de Sheinbaum, como Santiago de Llano, de Ecos Media MX, quien relató que fue reclutado por el equipo juvenil de la actual presidenta para fortalecer su estrategia en redes. Otros, como María José Alonso de Canal 22, han ocupado cargos en equipos de campaña morenistas.

También integrante de Ecos Media MX, Miguel Cantero tomó cursos del Instituto de Formación Política de Morena, y presume su militancia en dicho partido

Pese a estas observaciones, el gobierno de Sheinbaum niega que haya algún tipo de influencia en la asignación de preguntas y reitera que la mañanera es un espacio abierto para todos los medios de comunicación.

Sheinbaum anuncia aranceles contra Estados Unidos… y los presentará en el Zócalo

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este martes que México impondrá represalias comerciales contra Estados Unidos en respuesta a los aranceles del 25% que Donald Trump activó este día contra las importaciones mexicanas. Sin embargo, en lugar de detallar de inmediato las medidas económicas, Sheinbaum convocó a los mexicanos a una “asamblea informativa” en el Zócalo el próximo domingo 9 de marzo, donde anunciará las acciones arancelarias y no arancelarias que tomará su gobierno.

Más allá del mensaje de soberanía que la mandataria intentó transmitir, la realidad es que México tiene mucho más que perder en una guerra comercial con Estados Unidos. La economía mexicana depende enormemente del mercado estadounidense, con más del 80% de sus exportaciones dirigidas a ese país, mientras que Estados Unidos solo envía a México el 15% de las suyas. Imponer aranceles de vuelta no golpeará a Washington, pero sí podría agravar la ya delicada situación económica de México, provocando mayor inflación y afectando el empleo.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador también recurrió a movilizaciones masivas cuando enfrentó a Trump en su primer mandato. Ahora, Sheinbaum sigue el mismo libreto: convertir un problema económico en un acto político interno. Mientras empresas mexicanas y extranjeras en el país buscan respuestas concretas y soluciones pragmáticas, el gobierno federal opta por llenar el Zócalo antes que diseñar una estrategia comercial efectiva.

La mandataria aseguró que “siempre buscará la negociación”, pero la realidad es que una política de represalias comerciales no hará más que debilitar a México en una relación comercial en la que Estados Unidos tiene la ventaja. Sin acuerdos reales, las consecuencias de esta escalada arancelaria podrían empujar a México hacia una recesión, afectando sectores clave como el automotriz, el manufacturero y el agrícola.

En medio de la incertidumbre económica, Sheinbaum apuesta por la plaza pública. La gran pregunta es: ¿servirá de algo para frenar la crisis o solo será un evento para reafirmar lealtades políticas?

¿Son reales las fotos del hijo de AMLO en un antro? Esto sabemos

Desde el pasado sábado, comenzaron a circular en redes sociales fotos del que parece ser Jesús Ernesto López Obrador, hijo menor del expresidente Andrés Manuel López Obrador, en un antro de la Ciudad de México. La controversia estalló debido a que es menor de edad (17 años), y se le acusa de haber consumido alcohol y vapeadores.

De acuerdo con los reportes, el pasado viernes 28 de febrero, Jesús Ernesto fue visto en el antro “Salón Solín”, ubicado en la colonia Roma Norte. A pesar de no tener 18 años, se le permitió la entrada y, presuntamente, gastó hasta 300 mil pesos en su estancia.

Sin embargo, la veracidad de estas afirmaciones ha sido puesta en duda por un usuario de X (antes Twitter), Walther de la Cruz Negrete, quien aseguró haber tomado las fotos originales y desmintió varios puntos de la versión viral.

“ESTE CABRÓN NO ESTUVO AHÍ Y MIENTE. YO TOMÉ ESA FOTO”, escribió el usuario, afirmando que:

  1. Jesús Ernesto no consumió alcohol, solo usó un vapeador.
  2. Estaba acompañado de tres amigos, todos adolescentes.
  3. No llevaba guaruras.
  4. Bailó toda la noche solo y permaneció cinco horas en el lugar.

Acompañó su mensaje con cuatro imágenes en las que se ve al joven con un vapeador en la mano, lo que avivó otro debate: el consumo de cigarrillos electrónicos entre menores de edad.

¿La prohibición de vapeadores se hizo por el hijo de AMLO?

El uso de vapeadores entre adolescentes es una preocupación creciente en México. Un estudio del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC) encontró que estos dispositivos contienen acetato de vitamina E, una sustancia que puede causar daños pulmonares graves.

Curiosamente, el expresidente López Obrador impulsó una reforma para prohibir los vapeadores en México, lo que ha llevado a especulaciones sobre si lo hizo por su hijo.

A pesar de la prohibición, la comercialización de estos dispositivos sigue activa en redes sociales y en las cercanías de escuelas, donde adolescentes los adquieren fácilmente. La multa por fumar o vapear en lugares no permitidos va de los 1,000 a los 3,000 pesos.

Por ahora, las fotos del hijo del exmandatario siguen generando controversia. Mientras algunos señalan un acto de irresponsabilidad, otros defienden que las acusaciones han sido exageradas.

La élite educativa de la 4T: hijos de políticos morenistas estudian en las universidades más caras del país y el extranjero

Mientras miles de jóvenes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México batallan por un lugar en las aulas públicas, los hijos de la élite obradorista tienen su futuro asegurado en los colegios y universidades más exclusivos de México y el extranjero. Una investigación de EMEEQUIS revela que las colegiaturas de estas instituciones oscilan entre 250 mil y 1.3 millones de pesos al año, un lujo inalcanzable para la mayoría. ITESM, ITAM, UIA, ITESO, La Salle y la UDLAP son sus favoritas en el país, pero también cruzan fronteras hacia Barcelona, Vancouver, Milán, California y Nueva York, llevando apellidos como Monreal, Bejarano, Ebrard, Salgado y Sheinbaum.

Mariana Imaz Sheinbaum.

Mariana Imaz Sheinbaum, hija de la presidenta, es un caso emblemático. Estudió historia en la UNAM y luego cruzó el Atlántico para una maestría en la Universidad de Barcelona (100 mil pesos), seguida de un doctorado en la Universidad de California (1 millón 22 mil pesos). En 2020, su beca del Conacyt por esa misma cantidad desató polémica, aunque Sheinbaum defendió que fue por “méritos propios”. Más cerca, Mario Delgado, titular de la SEP, formó a sus hijos, Mario Alessandro y Ana Victoria, en el elitista Colegio Alemán, donde cada mes se desembolsan 25 mil pesos por alumno y el arranque escolar cuesta 55 mil pesos por cabeza.

El hijo de Mario Delgado en edición de foto compartida por el político en IG.

El matrimonio Bejarano-Padierna, íconos de la izquierda radical, no se queda atrás. Pese al escándalo de los video-sobornos de 2004, sus hijas, Diana Celeste y Aura Selene, estudiaron en la UDLAP (215 mil 400 pesos anuales) y el ITESM (168 mil 809 pesos semestrales), lejos de las normales donde sus padres forjaron su carrera. La UDLAP, por cierto, se ha vuelto un imán para la prole morenista: ahí se titularon Julio Rafael Menchaca Vite, hijo del gobernador de Hidalgo, y María del Sol Salgado Pineda, hija de Félix Salgado Macedonio.

Marcelo Ebrard, hoy secretario de Economía, también apostó por una educación mixta para sus hijas. Francesca se graduó en psicología en la Anáhuac (1.3 millones por carrera) y luego estudió cine en Vancouver, mientras Anne Dominique optó por moda en Milán (2.5 millones anuales).

Francesca Ebrard se conoce en redes sociales como Francesca Stafford.

Ricardo Monreal, líder de Morena en San Lázaro, envió a su hijo Ricardo al ITESM y a Edna Catalina al ITAM (hasta 48 mil 300 pesos semestrales). Otros como Evelyn y Celeste Salgado (La Salle), o Adán Payambé López (UIA), hijo de Adán Augusto, mantienen la tendencia de una élite que predica austeridad pero invierte en grande.

José Ramón López Beltrán, hijo mayor de AMLO, estudió derecho en la Universidad de las Américas de la Ciudad de México (47 mil pesos semestrales), mientras Jesús Ernesto, el menor, sigue envuelto en misterio tras rumores de estudios en Inglaterra, desmentidos por su padre en 2023 sin aclarar su situación. Así, la “transformación” parece no tocar a los herederos de la 4T, cuyos pupitres están garantizados sin sorteos ni filas.

Mientras el gobierno de la 4T critica la educación privada y la desigualdad en el acceso a oportunidades, la élite del partido envía a sus hijos a las instituciones más exclusivas del país y del extranjero, con colegiaturas que están fuera del alcance del ciudadano promedio.

El contraste es evidente: mientras millones de jóvenes deben competir por un lugar en la UNAM, el IPN o la UAM, los hijos de los líderes morenistas tienen asegurado un espacio en colegios y universidades de élite, financiados con recursos que contrastan con el discurso de austeridad del partido.

¿Qué traman en Washington? La visita de “Alito” Moreno que puso nervioso a Morena

El presidente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, realizó una visita a Washington, D.C., donde sostuvo reuniones privadas con figuras políticas y equipos de trabajo en el Congreso de Estados Unidos. En su agenda, según informó, se abordaron temas como seguridad, el T-MEC y la relación bilateral entre México y el país vecino.

En redes sociales, el líder priista compartió imágenes de su estancia en la capital estadounidense y destacó su labor para “defender los intereses del pueblo de México”. Asimismo, insistió en su llamado a construir una Red Interparlamentaria de Norteamérica para fortalecer las instituciones y la democracia en la región.

Sin embargo, su viaje desató especulaciones y rumores en los círculos políticos. Mensajes difundidos en WhatsApp sugieren que en Morena su visita generó preocupación, lo que habría detonado la reactivación de la solicitud de desafuero en su contra.

La versión oficial señala que la Sección Instructora de la Cámara de Diputados analizará la próxima semana si procede el juicio de procedencia contra Moreno, quien es señalado por autoridades de Campeche por presunto enriquecimiento ilícito. De acuerdo con Hugo Érick Flores, presidente de la Comisión Jurisdiccional de San Lázaro, el caso del priista es uno de los cuatro expedientes que serán revisados, junto con el del exgobernador Cuauhtémoc Blanco y otros dos exdiputados de Morena.

Moreno ha calificado este proceso como “persecución política” y ha señalado que el gobierno federal busca consolidar una “dictadura” al impulsar cambios constitucionales, como la reforma al Poder Judicial, los cuales—según él—ponen en riesgo la estabilidad democrática y económica del país.

Hasta el momento, la dirigencia de Morena no ha emitido comentarios sobre el viaje de Moreno a Washington ni sobre el proceso de desafuero en su contra.

Funcionarios morenistas usan el Museo Nacional De Arte para boda disfrazada de evento diplomático

La reciente columna del periodista Claudio Ochoa Huerta, publicada este domingo en El Universal, desató una controversia sobre el uso del Museo Nacional de Arte (MUNAL), en la Ciudad de México, para un evento presuntamente diplomático que, según evidencias, habría sido la boda del exjefe de Oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Martín Borrego Llorente, con su esposo, el diplomático rumano Ionut Vâlcu.

De acuerdo con la columna titulada La (no) boda fifí en el MUNAL, el evento, realizado el pasado 4 de octubre, fue solicitado bajo el pretexto de conmemorar el 89° aniversario de relaciones diplomáticas entre México y Rumania. Sin embargo, imágenes y comentarios publicados en redes sociales muestran que el evento incluyó felicitaciones por el matrimonio, música, arreglos florales y una recepción que habría correspondido a una celebración nupcial.

Reacciones en redes sociales y respuesta de Martín Borrego

Tras la publicación de la columna, Martín Borrego utilizó su cuenta de X (antes Twitter) para negar que el evento fuese una boda privada. Argumentó que se trató de un acto diplomático organizado por la Embajada de Rumania y que todos los gastos fueron cubiertos con recursos privados. Asimismo, destacó que su matrimonio se llevó a cabo un mes antes y que las felicitaciones recibidas en el evento fueron espontáneas.

No obstante, Claudio Ochoa refutó estas afirmaciones con capturas de pantalla de interacciones en redes sociales donde Borrego y su esposo agradecían a diplomáticos y funcionarios por acompañarlos en lo que ellos mismos describieron como un día “especial”. Además, Ochoa compartió un video del evento, mostrando un lujoso cóctel dentro del MUNAL, acompañado de música en vivo, arreglos florales y felicitaciones de los asistentes.

Posicionamiento del INBAL y más preguntas sin responder

Horas después, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) confirmó que el evento fue solicitado por Martín Borrego y autorizado como un acto diplomático, dejando claro que fue gestionado bajo los protocolos correspondientes para actividades de este tipo. Sin embargo, la declaración del INBAL no disipó las dudas, pues el video y los comentarios registrados apuntan a que el evento habría sido utilizado para celebrar la boda de Borrego y Vâlcu, lo que podría implicar un uso indebido de un recinto cultural para fines personales.

“Que cuando peor nos vaya, nos vaya así”, habría dicho Borrego durante el brindis, según lo publicado por Claudio Ochoa. La frase, captada en video, fue acompañada por imágenes del esposo de Borrego mostrando su anillo, mientras diplomáticos y funcionarios de la SRE convivían en la recepción.

¿Aprobación oficial o irregularidad?

El caso también involucra a la exsecretaria de Relaciones Exteriores y actual titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, quien según la columna de Ochoa asistió al evento. Esto ha generado cuestionamientos sobre si existió algún tipo de autorización irregular o favoritismo en la aprobación del uso del MUNAL.

La polémica sigue escalando y ha desatado críticas en redes sociales, especialmente hacia el presunto disfraz de un evento personal como acto diplomático y el uso de un recinto público emblemático para este propósito. Ni el INBAL ni la Secretaría de Cultura han emitido declaraciones adicionales hasta el momento.

Ciro Gómez Leyva revela audios que destapan presunta operación de Morena en elección judicial

La polémica en torno al proceso de selección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial Federal (PJF) escaló este martes 26 de noviembre, cuando el periodista Ciro Gómez Leyva difundió en su programa de Radio Fórmula dos audios que presuntamente muestran la intervención de una diputada local de Morena en Michoacán para reclutar aspirantes al registro de esta elección.

En las grabaciones, cuya autenticidad no ha sido desmentida, una mujer identificada como diputada local de Morena solicita a su interlocutor que registre a personas interesadas en participar como candidatos en la próxima elección judicial.

En uno de los audios, se escucha a la diputada decir:
“Si tienes amigos que quieran ser juez federal, necesito que se registren ya, ahorita, en estas plataformas, y me manden los folios para yo reenviar al nacional”.

En otro fragmento, agrega:
“Es urgente que se registren hoy, porque se cierra mañana, y que me manden los folios para tratar de impulsarlos”.

El cierre del registro de aspirantes ocurrió el domingo 24 de noviembre, con una cifra que superó los 50 mil inscritos, un incremento masivo respecto a los registros reportados apenas unos días antes. Gómez Leyva señaló en su programa que comités como el del Poder Ejecutivo pasaron de mil registros a más de 18 mil en menos de una semana, generando suspicacias sobre posibles operaciones políticas para inflar las inscripciones.

La filtración de los audios refuerza estas dudas, ya que sugieren que actores políticos de Morena podrían haber intervenido para asegurar la participación de personas afines al partido en el proceso, con la intención de influenciar las boletas de la elección en junio de 2025.

El periodista calificó el audio como una posible prueba de una operación política y criticó el involucramiento de una diputada en un proceso que debería estar regido por la autonomía y transparencia.

“Esto no prueba nada o lo prueba todo”, dijo Gómez Leyva. También afirmó que el material estaba respaldado por documentos y folios que podrían demostrar cómo se gestionaron los registros de último momento.

Hasta ahora, Morena no ha emitido un posicionamiento oficial sobre las grabaciones.

Senadores del PRI y PAN, como Claudia Anaya y Ricardo Anaya, en los últimos días han señalado que la reforma busca colonizar al Poder Judicial con perfiles afines al partido en el poder. Por su parte, el senador morenista Gerardo Fernández Noroña defendió la transparencia del proceso, destacando la alta participación como un reflejo del interés ciudadano.

El proceso de evaluación de los aspirantes continuará en las próximas semanas bajo la supervisión de comités de los tres poderes. Sin embargo, la publicación de los audios pone en duda la independencia del procedimiento y podría generar un mayor escrutinio público hacia las etapas subsecuentes del proceso electoral judicial.

El impacto de esta revelación dependerá de si se presentan nuevas pruebas o si la diputada implicada ofrece una explicación sobre su presunta participación en esta operación política. Por ahora, el caso añade una capa de controversia a un proceso ya criticado por su opacidad y posible manipulación política.

La medicina cubana de Trump

El 2027 ya está en la mira de los grandes políticos mexicanos. Los legisladores morenistas desempolvan sus tenis y gorras para comenzar a recorrer las calles de sus distritos, todo por el regaño de la presidenta Sheinbaum, quien tuvo que darles un manotazo para que se pongan a chambear.

Hacer grilla no es trabajar.

Tampoco les pidieron mucho, solo ir a las casas del pueblo bueno e informar sobre la supremacía constitucional y, como prueba, mandar fotos, videos y publicaciones en redes sociales.

Aun así, entre los pasillos del poder se asegura que no todos los legisladores guindas están contentos; no le ven motivo a ensuciarse, ya que la mayoría de los ministros recularon y se alinearon al régimen. Ante esta falta de motivación, Ricardo Monreal tuvo que dar un golpe en la mesa para que dejen de quejarse los ocupados diputados.

Al mismo tiempo, el PRI buscará hacer un “gran” bloque opositor para competir en las intermedias.

Si eso no sale bien, el plan B será hacer campaña con la polarización y trabajar las bases.

En el PAN están de luto y otros de fiesta. Marko Cortés logró reelegirse a través de Romero; sin embargo, muchos optimistas creen que su nuevo líder intentará construir un acuerdo entre las pandillas azules para fortalecerse como partido.

Estos acuerdos se antojan difíciles luego de que Marko despotricó contra Calderón. Cuando el expresidente fue blanco de ataques en redes, se sumó a la turba para ver si jalaba agua a su huerto, y eso a los panistas no les terminó de gustar.

Mientras nuestros vividores grilleros se pelean por ver quién es quién, Estados Unidos ya tiene nuevo líder, y este nuevo presidente no tendrá ninguna compasión por sus vecinos de la frontera sur.

La medicina para la anarquía y borrachera de poder que se vive en nuestro país se podría llamar Marco Rubio, el que se espera sea Secretario de Estado.

Uno de esos halcones de la guerra, como los que se muestran en las series de Netflix.

El mismo que, en meses pasados, acusó al expresidente Andrés Manuel López Obrador de “entregar a México” a los cárteles de la droga.

Senador de Florida, es latino de origen cubano y antiguo rival del mismo Trump en las primarias republicanas del 2016.

Crítico de Obama y Biden por sus concesiones a China, Irán, Venezuela y Cuba.

Algunos intelectuales creen que Rubio ya hubiese invadido Cuba y Venezuela hace años de haber podido.

Habla perfecto español y conoce cómo funciona nuestra región.

La injerencia de Trump tendrá acento cubano, y eso debería preocupar a nuestros políticos mexicanos.

Quizá esa sea la medicina que necesita este país.

Alito Moreno designa a ex suplente de diputado pluri por Chihuahua como representante del PRI ante el IEE Sonora

El presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro “Alito” Moreno, designó a Luis Donaldo Coronado Rey, ex suplente de un diputado plurinominal por Chihuahua, como el nuevo representante propietario del partido ante el Instituto Estatal Electoral de Sonora (IEE Sonora). La noticia ha desatado críticas entre los priistas locales, quienes ven la maniobra como un intento de desplazar a la dirigencia estatal encabezada por Rogelio Díaz Brown y de continuar con la “desbeltronización” del partido en la entidad.

Coronado Rey, quien fue nombrado hace nueve semanas como delegado de la Red de Jóvenes por México en Sonora, generó controversia tras comentar en X (antes Twitter) un mensaje a la periodista Soledad Durazo, quien compartió el documento de su nombramiento, diciendo: “Les dije que me iba a quedar con este partido”.

Un nombramiento incómodo

Coronado Rey, sin vínculos directos con Sonora, fue suplente del diputado plurinominal Hiram Hernández Zetina durante la LXV Legislatura, representando a Chihuahua en el Congreso. Este detalle ha generado aún más fricciones entre los militantes del PRI en Sonora, que ven este movimiento como una estrategia de Alito Moreno para imponer figuras externas y desarticular la estructura tradicional del partido, vinculada al exlíder priista Manlio Fabio Beltrones.

Este nombramiento se produce después de que la dirigencia nacional enviara auditores a Sonora para revisar las finanzas del Comité Directivo Estatal, lo que fue interpretado como el inicio de una intervención más profunda en la dirigencia local. La medida ha generado preocupación entre figuras clave del priismo en Sonora, quienes ven en esto un intento de “recuperar el control” del partido a nivel estatal​.

Tensión entre el PRI Nacional y Sonora

Desde la reelección de Alito Moreno como presidente nacional del PRI, la relación con los priistas de Sonora se ha deteriorado considerablemente. La designación de Coronado Rey es vista como un paso más en la estrategia de Alito para tomar control del partido en una entidad donde los beltronistas mantienen una influencia significativa. Rogelio Díaz Brown, líder estatal del PRI en Sonora, ha defendido su dirigencia, afirmando que fue elegida de manera legítima por consejeros estatales, y ha rechazado las imposiciones desde el Comité Ejecutivo Nacional​.

Por su parte, la estructura priista en Sonora ha mostrado resistencia a las intervenciones de la dirigencia nacional, e incluso, líderes como el diputado local Emeterio Ochoa han criticado abiertamente a Alito Moreno. Ochoa, quien se identifica con el grupo de Beltrones, ha señalado que el campechano no tiene autoridad para mandar en Sonora y que su reelección solo ha generado división en el partido​​.

¿Qué implica este nombramiento?

El rol de Luis Donaldo Coronado Rey como representante propietario ante el IEE Sonora es clave para las próximas elecciones. Esta posición le otorga la responsabilidad de ser la voz oficial del PRI ante el órgano electoral, además de defender los intereses del partido y participar en la validación de candidatos y revisión de las normas electorales​.

Sin embargo, su designación ha sido recibida con escepticismo en Sonora, donde los priistas locales ven con recelo la presencia de una figura sin arraigo en el estado. Este movimiento también es percibido como parte de un proceso más amplio de intervención por parte de Alito Moreno, quien ha señalado públicamente su intención de “poner orden” en el partido en Sonora, un territorio históricamente ligado a Beltrones​.

Con el clima de rebeldía que vive el PRI en Sonora, la llegada de Coronado Rey podría ser un paso más hacia una división interna que amenaza con profundizarse en los próximos meses.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.