Skip to main content

Detienen a dos personas por asesinato de Gerardo Camacho, jefe de la Policía de San Luis Río Colorado, Sonora

Menos de 24 horas después de que se reportó el asesinato de Gerardo Camacho Rodríguez, jefe de la Policía Municipal de San Luis Río Colorado, y de su escolta Jesús Horacio Ortiz Covarrubias, las autoridades lograron detener a dos presuntos implicados.

Así lo informó la Fiscalía General de Justicia (FGJ) del estado mediante un breve comunicado difundido durante la mañana del 4 de junio.

“Se informa que la autoridad investigadora ya tiene a su disposición a dos personas detenidas que se encuentran relacionados con los hechos”, reveló la corporación respecto al avance de las indagatorias por el doble homicidio.

Hasta la presente publicación, la Fiscalía se reservó las identidades de las personas aprehendidas por su posible involucramiento con este ataque y tampoco explicó cuáles son las líneas de investigación vigentes.

Los informes preliminares de la dependencia de seguridad detallan que alrededor de las 13:50 horas del 3 de junio, el comandante Camacho Rodríguez y su escolta arribaron a una veterinaria en las calles Constitución y Sonora.

El vehículo ya es revisado por peritos (Foto: X/@fgjesonora)

El vehículo ya es revisado por peritos

Sin que se conozca el motivo por el cual los agentes habrían acudido al establecimiento, el reporte señala que fueron emboscados por sujetos armados, quienes abrieron fuego y escaparon instantes después.

Por medio de sus canales oficiales, la Fiscalía compartió una fotografía de la camioneta Ford Explorer color blanco en la que presuntamente viajaban los agresores. Dicho vehículo fue abandonado a pocos metros más adelante, en la intersección de las calles Sonora y Segunda.

En la primera actualización de los hechos, la corporación tampoco brindó detalles respecto a la cantidad de personas que habrían participado en el ataque que, además de las muertes de los policías, provocó lesiones al propietario de la veterinaria.

Camacho Ramírez se desempeñaba como titular de la Policía Municipal de SLRC desde mayo de 2022, cuando asumió el cargo de director de Seguridad Pública que antes ocupaba Edgardo Gómez Herrera.

Gómez Herrera, ya como exjefe de seguridad, fue atacado a tiros en octubre de ese mismo año cuando viajaba a bordo de un vehículo de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) a la que se encontraba adscrito.

Luis Manuel Lugo Durón, también exdirector de la Policía de SLRC fue asesinado el 23 de marzo de 2023 en la Unidad Deportiva La Milla, en Puerto Peñasco, cuando ya se encontraba en retiro.

Previamente, el 14 de septiembre de 2015, el director de la Policía Preventiva y Tránsito Municipal de SLRC, Francisco Vázquez Bustamante, fue víctima de un atentado. Pese a que fue ingresado a terapia intensiva, las heridas provocadas por las balas provocaron su muerte dos semanas después.

Qué grupos criminales se disputan Cotija, el municipio michoacano que gobernó Yolanda Sánchez Figueroa

La Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) ha iniciado una investigación a raíz del asesinato de Yolanda Sánchez Figueroa, presidenta municipal con licencia de Cotija, ocurrido la noche del lunes 3 de junio.

Según el comunicado emitido por la FGE, Sánchez Figueroa y su escolta, el policía municipal Jesús V., fueron atacados poco antes de las 21:00 horas mientras caminaban por la calle Juárez del Centro de Cotija, luego de salir de un gimnasio. Fueron emboscados por los ocupantes de una camioneta blanca que dispararon armas de fuego calibre 7.62×39 desde el vehículo en movimiento.

Los atacantes lograron huir del lugar, dejando a Sánchez Figueroa y Jesús V. gravemente heridos. Ambos fueron trasladados a un hospital en Los Reyes, donde lamentablemente murieron mientras recibían atención médica.

Yolanda Sánchez es alcaldesa de Cotija desde 2021. (Facebook/Yolanda Sánchez)

Yolanda Sánchez es alcaldesa de Cotija desde 2021.

No es la primera vez que Sánchez Figueroa enfrentaba la violencia. El 23 de septiembre de 2023, fue secuestrada en Zapopan, Jalisco, por presuntos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y liberada tras tres días de cautiverio. La alcaldesa había recibido numerosas amenazas y había denunciado la presencia y actividades de grupos criminales en su municipio.

El municipio de Cotija se encuentra en el estado de Michoacán, en la región noroeste del estado. Limita al norte y al este con el estado de Jalisco, al sur con Tingüindín y Los Reyes, y al oeste con Tocumbo. Su ubicación es aproximadamente a 185 kilómetros al oeste de Morelia, la capital del estado. Cotija es conocida por el queso cotija y su riqueza cultural e histórica.

A pesar de que en el 2023 fue reconocido como pueblo mágico, Cotija, como otros municipios de Michoacán, es vital para el crimen organizado debido a su ubicación estratégica en rutas de tráfico de drogas y otros bienes ilícitos.

Cotija es un pueblo mágico que ahora lidia con los grupos del crimen organizado.

Cotija es un pueblo mágico que ahora lidia con los grupos del crimen organizado.

La región es un punto de tránsito esencial para el trasiego de estupefacientes hacia el norte del país, además, la economía local también puede ser explotada por grupos criminales para actividades como la extorsión, el secuestro y el control de bienes y servicios, que a su vez les permite expandir su influencia.

Hace unos meses, Alberto Contreras Mendoza, presidente municipal provisional en sustitución de Sánchez Figueroa, había reconocido que la comunidad ha desarrollado mecanismos de autoprotección y ha transformado su forma de vivir ante la inseguridad y desconfianza provocadas por los grupos delictivos.

Según el edil, a partir de las 21 o 22 horas la plaza queda desierta, los vendedores de comida han cerrado y los vecinos se recluyen en sus hogares, conscientes de que residen en una zona conflictiva.

Contreras Mendoza, quien ocupó la presidencia municipal de 2012 a 2015 y ya había enfrentado situaciones delictivas en ese entonces, comparó la situación actual con una “Franja de Gaza”, señalando que ahora hay dos grupos disputando el territorio.

De acuerdo con la información, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) busca hacerse del territorio de Cotija a través de su Grupo Delta, pero también tiene presencia Cárteles Unidos o La Resistencia y Los Pájaros de la Sierra, una organización criminal que nació luego de traicionar al grupo de las cuatro letras liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”.

Cotija es un municipio asediado por el crimen.

Cotija es un municipio asediado por el crimen.

Recientemente, Cotija también se convirtió en uno de los puntos más “calientes” en las elecciones del pasado 2 de junio en México debido a dos antecedentes.

El pasado 7 de marzo de 2024, Cotija fue escenario de un grave incidente cuando Arnulfo García Figueroa, regidor del Partido Acción Nacional (PAN), fue secuestrado. Hasta la fecha, el paradero de García Figueroa sigue siendo desconocido, generando una profunda preocupación en la comunidad y entre sus compañeros de partido.

Menos de tres meses después, el 28 de mayo de 2024, la violencia se manifestó nuevamente en Cotija durante un acto político. Sicarios dispararon al aire cerca de la plaza principal del municipio mientras Estrella Mendoza Méndez, candidata a la alcaldía por la alianza conformada por MORENA, PVEM y PT, realizaba un evento de campaña. Este acto de intimidación subraya el clima de inseguridad y tensión que prevalece en la región, a lo que ahora se suma el asesinato de la alcaldesa con licencia.

García Luna recibe reconocimiento dentro de la cárcel de EU por “por su arduo trabajo” en la educación

Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México durante el sexenio de Felipe Calderón, declarado culpable en Estados Unidos por vínculos con el Cártel de Sinaloa, recibió un reconocimiento por parte de la Oficina Federal de Prisiones de los EEUU.

De acuerdo con el periodista de Los Angeles Times, Keegan Hamilton, el “Certificado de Reconocimiento” que le fue otorgado a García Luna fue presentado por los abogados del exfuncionario mexicano al juez Brian Cogan para obtener menos tiempo en prisión a pesar de que no se le ha dictado sentencia, ya que ha sido aplazada en distintas ocasiones.

En el certificado, que fue otorgado por el Departamento de Educación de la Oficina Federal de Prisiones, se reconoce a García Luna “por su arduo trabajo, determinación y dedicación al departamento antes mencionado.

Este reconocimiento está fechado el 1 de mayo de este año y tiene las siglas “MDC Brooklyn” —Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn—, lugar donde se encuentra recluido el exfuncionario mexicano.

Junto con la imagen del reconocimiento, el periodista compartió el fragmento de un documento con el que la defensa de García Luna buscaba un beneficio para su cliente.

“Estimado oficial Giblin, por favor acepte las siguientes objeciones y correcciones al Proyecto de Sentencia del Sr. García Luna. Además, adjunto aquí hemos incluido un Certificado de Agradecimiento que García Luna recibió de la Oficina de Prisiones mientras estuvo alojado en el Centro de Detención Metropolitano”, se lee en el fragmento compartido por el periodista.

En febrero de 2023, García Luna fue declarado culpable en EEUU de cinco cargos criminales, cuatro de ellos relacionados con actividades de narcotráfico.

Desde entonces, su sentencia ha sido aplazada en distintas ocasiones.

Esta semana se informó que el abogado defensor del exfuncionario mexicano, César de Castro, pediría una nueva fecha para la condena de su cliente, pero fue hasta este viernes 31 de mayo que se dio a conocer que la fecha exacta.

“Estimado juez Cogan, le escribimos, con el consentimiento del gobierno, para solicitar respetuosamente que al señor García Luna la sentencia se aplazará hasta la semana que comienza el 16 de septiembre de 2024, o la semana que comienza el 23 de septiembre de 2024″, se lee en la petición que dio a conocer en su cuenta X el periodista Arturo Ángel.

Los argumentos que expuso César de Castro para este nuevo aplazamiento es debido a tres razones: la moción posterior al juicio presentada por García Luna está pendiente ante la Corte por un nuevo juicio de conformidad con la Regla 33.

”En segundo lugar, el informe de presentación de sentencia aún no se ha divulgado y cuando lo sea, necesitaremos el tiempo adecuado para revisar el informe final con él y preparar nuestra presentación de sentencia”, se lee.

En el tercer punto, los abogados defensores de García Luna señalaron que actualmente no pueden dedicar el tiempo necesario para prepararse “adecuadamente para su sentencia antes de las fechas solicitadas”.

“Estoy siendo juzgado en el Distrito Sur de Nueva York en Estados Unidos contra Menéndez y otros, 23 Cr. 490 (SHS), y será por al menos varias más semanas y tal vez hasta julio de 2024. Como se señaló anteriormente, a la luz de estos compromisos, el gobierno consiente en un aplazamiento hasta las fechas solicitadas”, añade.

Así fue la ocasión en la que Benito Castro conoció a ‘El señor de los cielos’ en la oficina de Paco Stanley

Los actores trabajaron juntos en varios programas, incluso se tenía contemplado que Benito Castro formara parte de Pácatelas desde su estreno, pero no pudo hacerlo porque el tigre Azcárraga ‘lo mandó a congelar’, según la serie ‘¿Quién lo mató?’.

Francisco Jorge Stanley Albaitero, mejor conocido en el medio artístico nacional como Paco StanleyPaco StanleyPaco Stanley, conquistó al público mexicano con su carisma frente a cuadro. Fue considerado como uno de los conductores más queridos durante la década de los 90, no obstante, su núcleo de amigos era muy pequeño. Entre sus allegados se encontraban Mario Bezares y Benito Castro.

Fue por esa razón que ambos actores se vieron involucrados en la investigación del asesinato de su amigo. Mario Bezares fue señalado como presunto cómplice del ataque armado, mientras que Benito Castro reveló que consumía drogas con sus amigos y confesó que en alguna ocasión conoció a Amado Carrillo, exlíder del Cártel de Juárez también conocido como ‘El señor de los Cielos’, por el conductor.

Carrillo Fuentes murió en julio de 1997 en la Ciudad de México en una operación estética; pretendía cambiar su rostro para evitar ser reconocido por la justicia. (Reddit)

Carrillo Fuentes murió en julio de 1997 en la Ciudad de México en una operación estética; pretendía cambiar su rostro para evitar ser reconocido por la justicia.

El protagonista de ‘La guereja y algo más’ participó en ‘El show: crónica de un asesinato’ de Vix, una recopilación de información y testimonios donde se expuso la presunta relación del conductor con organizaciones del crimen organizado.

Benito habló sin tapujos sobre su amistad con Paco Stanley y explicó por qué testificó ante las autoridades correspondientes aunque no estuvo en ‘El charco de las Ranas’ cuando mataron a su amigo, es decir, no era un testigo presencial de la escena del crimen.

Supuestamente, recibió un citatorio por parte de las autoridades y decidió asistir tras consultar temas legales con un amigo. Entre las preguntas que le realizaron destaca ‘si había tenido relaciones sexuales con Paco Stanley’ y cómo era su consumo de droga.

Benito Castro fue el primero en confirmar públicamente que Paco Stanley consumía drogas.

Benito Castro fue el primero en confirmar públicamente que Paco Stanley consumía drogas.

“Me dice: ‘¿a usted le daba cocaína Paco Stanley?’ y le dije: ‘No, yo le daba’ (…) Yo traía lo mío y yo le invitaba, luego él me invitaba”, dijo sin revelar cómo la conseguían.

En ese mismo documental contó cómo conoció a Amado Carrillo en ST Producciones, la casa productora que Paco Stanley tenía con varios socios.

“Fui prudente, muy prudente, sí me di cuenta cuando llegué a la oficina que había dos Suburban, que había un Lincoln y que había un Cadillac en la puerta parado y una bola de cab***** armados”.

Una línea de investigación apunta que la muerte de Stanley fue un ajuste de cuentas por parte de gente relacionada con el narcotráfico. (Infobae)

Una línea de investigación apunta que la muerte de Stanley fue un ajuste de cuentas por parte de gente relacionada con el narcotráfico.

Benito intuyó que Paco Stanley se encontraba con alguien de mucho poder en su oficina, por lo que decidió no entrar, pero un amigo le insistió y en cuanto atravesó la puerta, el conductor le presentó al narcotraficante como su compadre.

“Lo único que atiné a decirle fue: ‘¡Ay, qué mello!’”, contó Benito.

Esta versión cambia en ‘¿Quién lo mató?’, la miniserie de ficción inspirada en el asesinato de Paco Stanley, pues se maneja que Benito Castro conoció a Amado Carrillo en una boda a la que acudió como invitado de su amigo.

No obstante, Benito Castro asegura (en el documental de Vix) que no acompañó a su amigo a una presentación especial que dio en la boda de la hija del narcotraficante.

Asesinan al “Cheyo Ántrax”, sobrino de Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa

Eliseo Imperial, alias “Cheyo Ántrax”, sobrino de Ismael El Mayo Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, fue asesinado sobre la carretera internacional México 15 libre en Culiacán, informaron fuentes oficiales.

De acuerdo con medios locales, alrededor de las 14:20 horas se recibió un reporte en los servicios de emergencia sobre una camioneta color blanca con impactos de arma de fuego cuando circulaba sobre la carretera México 15, en Sinaloa.

En su interior había una persona sin vida, quien posteriormente se identificó como Eliseo Imperial.

La zona del ataque fue resguardada por elementos del Ejército Mexicano, la policía estatal y la Guardia Nacional.

De acuerdo con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, el pasado 23 de septiembre de 2016, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) dio a conocer el bloqueo de las propiedades e intereses de Eliseo Imperial Castro, nacido el 17 de enero de 1984 en Culiacán, Sinaloa y a quien acusó de “ayudar materialmente o proporcionar apoyo financiero o tecnológico para o para proporcionar bienes o servicios en apoyo de la organización internacional de narcóticos actividades de tráfico del Cártel de Sinaloa y/o a Ismael Zambada García”.

La OFAC es una oficina del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos que administra y aplica sanciones económicas y comerciales con base en la política exterior de los Estados Unidos y los objetivos de seguridad nacional contra países y regímenes extranjeros, terroristas, narcotraficantes internacionales, personas involucradas en actividades relacionadas con la proliferación de armas de destrucción masiva y otras amenazas a la seguridad nacional, la política exterior o la economía de los Estados Unidos.

Otorgan suspensión de plano a Rafael Caro Quintero para evitar su extradición a EEUU

Un juez de amparo otorgó una suspensión de plano a Rafael Caro Quintero para evitar que sea extraditado a Estados Unidos (EEUU), donde es requerido por el Distrito Central de California por el secuestro y asesinato de Enrique ‘Kiki’ Camarena, quien se desempeñó como agente de la Administración de Control de Drogas (DEA).

Rafael Caro Quintero, también conocido como ‘El Narco de narcos’, tramitó un nuevo amparo el pasado 17 de mayo para impedir que el Gobierno de México lo entregue a la justicia estadounidense.

De acuerdo con El Universal, José Fernando García Quiroz, titular del Juzgado Octavo de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales, en el Estado de México, benefició a Caro Quintero al concederle una suspensión de plano para que no se lleve a cabo su extradición.

“Se decreta de plano la suspensión para el efecto de que la parte quejosa quede a disposición de este Juzgado Federal por cuanto hace a su libertad personal, en el lugar en que se encuentra recluido y para que se abstengan de ejecutar contra el quejoso la petición de extradición que existe en su contra”, resolvió el juez de amparo según reportes de Manuel Espino.

Rafael Caro Quintero ha sido capturado en dos ocasiones: en 1985 en Costa Rica y en 2022 en Sinaloa (Foto: Mexican Federal Police / AFP)

Rafael Caro Quintero ha sido capturado en dos ocasiones: en 1985 en Costa Rica y en 2022 en Sinaloa

De esa manera, el exfundador del extinto Cártel de Guadalajara tendrá que seguir recluido en la prisión de máxima seguridad de ‘El Altiplano’, ubicada en el municipio de Almoloya de Juárez en el Estado de México, donde permanece desde su detención en 2022.

Se prevé que el próximo 26 de junio el juez resuelva la demanda de garantías que Caro Quintero ratificó el pasado miércoles vía electrónica.

En febrero de 1985, el agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, y su piloto Alfredo Zavala, fueron asesinados en el estado de Jalisco. Desde entonces, las autoridades estadounidenses han intentado llevar ante la justicia a Caro Quintero por su responsabilidad en los hechos.

Ese mismo año, el 4 de abril, ‘El Narco de narcos’ fue capturado en San Rafael de Ojo de Agua, en Alajuela, Costa Rica, donde había buscado refugio para evitar ser detenido.

Rafael Caro Quintero enfrenta cargos en la Corte del Distrito Central de California (Foto: Secretaría de Marina de México, vía AP)

Rafael Caro Quintero enfrenta cargos en la Corte del Distrito Central de California

Un año después, en 1986, Caro Quintero fue condenado a 40 años de prisión por los hechos referidos. Sin embargo, sólo estuvo tras las rejas 28 años, pues en agosto de 2013 fue liberado bajo el argumento de que había sido juzgado de manera indebida en un tribunal federal, en vez de uno estatal.

Pese a ello, EEUU nunca desistió de llevar a Quintero ante la justicia. Fue así como a mediados de julio de 2020, el capo mexicano fue detenido en Choix, Sinaloa. Para ese entonces, aún contaba con una recompensa de hasta USD 20 millones que ofrecía el país vecino. Una vez asegurado, fue trasladado al penal de máxima seguridad de ‘El Altiplano’.

La Corte del Distrito Central de California acusa a Caro Quintero de: violaciones de secuestro y asesinato de un agente federal; conspiración para secuestrar a un agente federal; crimen organizado; conspiración para cometer delitos violentos en ayuda del crimen organizado; posesión con intención de distribuir marihuana y cocaína, así como pertenecer a una empresa criminal de manera continua.

Así fue el momento en que asesinaron a José Alfredo Cabrera, candidato a la alcaldía de Coyuca de Benítez, Guerrero

José Alfredo Cabrera Barrientos, candidato de la coalición PRI-PAN-PRD a la alcaldía de Coyuca de Benítez, Guerrero, fue asesinado la tarde este 29 de mayo durante su evento de cierre campaña y el homicidio quedó registrado en una grabación.

De acuerdo con un video que fue difundido en redes sociales, el asesinato del candidato ocurrió cuando Cabrera Barrientos se encontraba abajo del templete, saludando a sus seguidores que habían acudido al cierre de su campaña para buscar la presidencia del municipio que se encuentra en la Región de Costa Grande.

En la grabación se observa cómo el candidato da la espalda a sus simpatizantes para seguir en su recorrido y en ese momento aparece una persona, de la cual sólo se observa la mano con el arma, y hace al menos dos disparos al candidato del PRI-PAN-PRD.

(IMÁGENES FUERTES)

En la grabación se escuchan por lo menos quince disparos, todo ello mientras las personas gritan y corren para protegerse. Reportes extraoficiales refieren que en el lugar quedaron personas heridas.

La agencia Quadratín aseguró que los hechos ocurrieron a la vista de los elementos de la Guardia Nacional que le otorgaban protección al candidato, luego de que el pasado 17 mayo solicitara el reforzamiento de seguridad.

El medio añadió que el candidato fue atacado cuando bajó del templete luego de dar su mensaje de cierre de campaña. Se reportó que el presunto agresor también fue abatido en el lugar.

Ante el homicidio, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, condenó de manera enérgica el asesinato del candidato y pidió a la Fiscalía estatal esclarecer el caso.

“Para esclarecer este cobarde crimen y garantizar la no impunidad, he solicitado a la Fiscalía General del Estado de Guerrero hacer las investigaciones pertinentes para aplicar todo el peso de la ley a él o los responsables de este delito. A la familia, amigos y simpatizantes, les expreso respetuosamente mis sinceras condolencias”, escribió la gobernadora morenista en su cuenta X.

Por su parte, la Fiscalía General del estado de Guerrero (FGE) informó que inició carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables por el delito de homicidio calificado contra el candidato.

“Al lugar acudieron, agentes de la Policía Investigadora Ministerial y de los Servicios Periciales, quienes llevan a cabo los actos de investigación correspondientes que permitan obtener los datos de prueba necesarios para esclarecer el ilícito”, mencionó el Ministerio Público local, quien confirmó que en el lugar fue abatido el presunto agresor.

Por su parte, el PRI, quien calificó el homicidio como un “artero crimen”, exigió una investigación a fondo. En tanto, el Comité Directivo Estatal del tricolor acusó una falta de capacidad por parte de las autoridades.

Pronunciamiento del Comité Directivo estatal. Foto: PRI Guerrero

“Hoy una vez más la violencia le arrancó la vida a uno de nuestros compañeros, nuestro amigo y candidato a la presidencia de Coyuca de Benítez fue asesinado a balazos en su evento de cierre de campaña; esto es el resultado de la incapacidad de las autoridades correspondientes por brindar seguridad”, señaló el Comité.

Por su parte, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, también condenó el asesinato del candidato.

“Más del 50 % del territorio guerrerense está amenazado por el crimen organizado, la situación que vive el estado es alarmante. Exigimos la intervención inmediata de las autoridades para que cese este clima de violencia que se enfrenta en el estado y en todo el país. Pedimos la investigación expedita de este lamentable hecho y se haga justicia. El Gobierno Federal y el INE han sido omisos, pese a nuestras exigencias de dar seguridad a todos los actores políticos. ¡Alto a la violencia!”, escribió el dirigente.

Filtran supuestas fotos de Fofo Márquez con el hijo de AMLO; redes explotan en críticas: “Con el golpeador de mujeres”

A unos días de que la defensa legal de Rodolfo ‘N’ consiguió extender una audiencia en la que se planteará reclasificar el delito de tentativa de feminicidio, en X fueron filtradas dos fotografías del controversial youtuber junto al hijo menor del presidente Andrés Manuel López Obrador, las cuales han encendido la polémica en dicha red social.

Las imágenes adquirieron relevancia luego de ser replicadas por el creador de contenido Vampipe y el periodista Pedro Ferris Hijar, quienes lanzaron sendos dardos contra el joven y el propio presidente, quien durante su gestión ha defendido el concepto de “austeridad republicana”.

Vampipe, un tuitero con amplia relevancia, escribió: “La sonrisa del Fofo Márquez, cuando lo arrestaron, tenía una razón”. Sin embargo, una segunda publicación abrió un extenso debate. El influencer cuestionó la selección de amistades del joven y su estilo de vida, alejado de la austeridad que promueve su padre: “Botella Dom Perignon, tenis de $150 mil pesos. Los excesos de siempre, que el presidente dice que ya no existen”, escribió.

Las fotografías se viralizaron en X, donde abrieron un extenso debate. Foto: @vampipe, X

Las fotografías se viralizaron en X, donde abrieron un extenso debate.

Desde abril pasado, Rodolfo ‘N’ está recluido en el Penal de Barrientos, luego de que una jueza le negó llevar en libertad un proceso penal por presuntas agresiones en contra de Edith ‘N’, mujer a la que agredió en el estacionamiento de una plaza comercial en Naucalpan, Estado de México.

En una primera audiencia llevada a cabo días después de su arresto, la Fiscalía de Estado de México aportó las pruebas necesarias para que la jueza clasificara el caso como tentativa de feminicidio, delito penado con 40 años de prisión.

La naturaleza de las acusaciones contra el creador de contenido dieron pie a un sinfín de críticas contra el hijo del mandatario. “Con el golpeador de mujeres”, se lee en un comentario que destaca en la conversación surgida en X.

A unas horas de su publicación, las fotografías se han posicionado como el principal tema de conversación en la red social, con un promedio de 46 mil publicaciones destacadas.

Rodolfo 'N' fue detenido en abril por golpear a una mujer en un estacionamiento, por lo que fue acusado de tentativa de feminicidio, delito penado con 40 años de cárcel. Foto: YouTube

Rodolfo ‘N’ fue detenido en abril por golpear a una mujer en un estacionamiento, por lo que fue acusado de tentativa de feminicidio, delito penado con 40 años de cárcel.

El proceso de Rodolfo ‘N’ dio un giro el pasado 25 de mayo. Ese día, se llevaría a cabo una audiencia en la que se cerraría la etapa de aportación de pruebas, de acuerdo con fuentes cercanas al caso. Sin embargo, Milenio reportó que la audiencia se reprogramó para el próximo 6 de junio, donde la defensa legal del youtuber intentará que la jueza reclasifique el delito para reducir la condena, que Rodolfo ‘N’ afronte el resto del proceso en libertad o un posible acuerdo con la víctima.

Quién fue Manuel Buendía, el periodista que fue asesinado tras destapar vínculos del narco con el poder

Manuel Buendía Tellezgirón, fue uno de los periodistas con mayor influencia durante la década de los 70 y 80, al tener una columna conocida como ‘Red Privada’, la cual era difundida por medio del diario Excélsior, el cual se produce en la Ciudad de México, además de que esta era reproducida por alrededor de 60 periódicos en la república mexicana.

Buendía Tellezgirón abordaba temas delicados en su columna, al hablar de temas como la presencia de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) en México, la ultraderecha, así del narcotráfico y la corrupción gubernamental que se vivía en aquellos años.

Manuel nació un 24 de mayo de 1926, en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, desde temprana edad comenzó a trabajar en el periodismo, pues durante su adolescencia contribuyó para La Nación, una revista que pertenecía al Partido Acción Nacional (PAN).

Fotografía sin fecha cedida hoy por la plataforma Netflix donde se observa al periodista Manuel Buendía, mientras posa en Ciudad de México (México). EFE/Netflix/SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA(CREDITO OBLIGATORIO)

Cabe mencionar que durante ese periodo era un simpatizante del PAN, sin embargo, con el paso del tiempo, esa ideología se le fue perdiendo, para después solo dedicarse al periodismo.

En sus años de estudiante, asistió a la Escuela Libre de Derecho, una escuela de derecho privada en Ciudad de México; sin embargo, se vio obligado a dejar sus estudios luego la muerte de su padre en 1945, al verse obligado a solamente cuidar de su familia.

Derivado de su labor periodística, durante la noche del pasado 30 de mayo de 1984, Buendía fue asesinado a balazos al salir de su oficina, esto muy cerca del cruce de la Avenida Insurgentes y Paseo de la Reforma, esto en la capital del país.

infobae

De acuerdo con datos de testigos, fue un hombre alto, fornido, de corte y gorra militar, quien le disparó en cuatro ocasiones por la espalda, dejándolo sin signos vitales de forma instantánea, a sus 58 años de edad.

Investigaciones sobre el caso, ponen al agente de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) Rafael Moro Ávila, como el verdadero asesino de Buendía, según un artículo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Por otra parte, existen otras fuentes que hablan sobre un hombre llamado Manuel Ávila Moro, agente de la DFS y nieto de Maximino Ávila Camacho, quien presuntamente ayudó al verdadero perpetrador del crimen a escapar en una motocicleta.

Otras indagatorias indican que, el asesinato del funcionario habría sido planeado por el entonces secretario de Defensa, Juan Arévalo Gardoqui, durante una reunión realizada a inicios de abril de 1984.

El Cártel Arellano Félix coloca narcomensajes en Tecate y vincula al alcalde con el Cártel de Sinaloa

En el municipio de Tecate, en Baja California, se desplegaron narcomensajes firmados por el Cártel Arellano Félix (CAF), en los que se acusa al alcalde Edgar Darío Benítez de presuntamente tener vínculos con otra agrupación del narcotráfico: el Cártel de Sinaloa.

Los mensajes alusivos al CAF se colocaron en la fachada del Sindicato de Burócratas de Tecate, cuyas instalaciones se ubican en la calle Burócrata y Prolongación Benito Juárez, de la colonia Pro-hogar, según reportes del semanario Zeta Tijuana.

En redes sociales se difundieron imágenes en las que se aprecia el contenido de los mensajes, escritos en letra mayúscula sobre un par de telas blancas. En la primera parte del texto se menciona el nombre del alcalde de Tecate, Darío Benítez, a quien lo relacionan con el Cártel de Sinaloa.

“ESTO ES UN AVISO DEL PUEBLO DE TECATE YA ESTAMOS CANSADO DE LAS PENDEJADAS QUE TRAI EL DIARIO BENITES SABEMOS QUE ESTA METIDO ASTA LAS MANITAS CON EL CARTEL DE SINALOA TODO HACE CON EL RANCHERO EN EL BASURERO QUE PROTEGE CON LOS MUNICIPALES (sic)”, se al principio del narcomensaje.

(Foto: X@TecateShore)

Asimismo, hicieron referencia del asesinato de Angelita Meraz León, dirigente del colectivo Unión y Fuerza por Nuestros Desaparecidos Tecate, ocurrido el pasado mes de febrero, ya que no ha habido avances del caso.

Aunque no se mencionó su nombre de manera explícita, también se aludió al asesinato de Cristian Iván Vázquez, coordinador de relaciones públicas de la campaña de Darío Benítez, quien busca reelegirse por tres años más con el Partido Encuentro Solidario (PES).

Cristian fue atacado a balazos el lunes 27 de mayo, mientras hacía ejercicio en la Unidad Eufrasio Santana, según reportes preliminares. “Me niego a aceptarlo, me niego a creer que te han arrebatado la vida Cristian… mi compadre, mi amigo”, manifestó Darío Benítez tras el asesinato de su compañero.

En contraste, en el narcomensaje del CAF se leía: “AHORA ESCONDES LA MANO CON LO DE TU ACESOR Y MANO DERECHA TUYA Y TU SABIENDO QUE EL CABEZON Y RANCHERO LO MATARON PRONTO SE SABRA LA VERDAD Y VAS A CAER QUISISTE OPACAR EL CIERRE DE CAMPAÑA DE OTRO CANDIDATO (…) PERO NO SE LOGRO ABER SI EL CARTEL DE SINALOA TE SALBA (sic)”.

La secretaria de Burócratas de Tecate, Yara Amaro, se deslindó de los narcomensajes firmados por el CAF (Foto: Burócratas, Sección Tecate )

La secretaria de Burócratas de Tecate, Yara Amaro, se deslindó de los narcomensajes firmados por el CAF (Foto: Burócratas, Sección Tecate )

En la segunda manta se mencionaron otros homicidios ocurridos en el pueblo mágico.

“SEAN HOMBRES Y ACEPTEN QUE USTEDES MATARON A LICHO CABEZON Y 24 (…) MATA MUJERES Y MATA NIÑOS YO NO SOY GENTE DE USTEDES JAMAS LO SERE SOY 100% ARELLANO C.A.F. HASTA LA MUERTE PERROS AQUI SI HAY PALABRA EL CAFE YA SE CALENTO (sic)”.

Debido a que las mantas fueron colocadas en el exterior del Sindicato de Burócratas de Tecate, la secretaria general, Yara Amaro Rosales, emitió un comunicado en el que se deslindó de los mensajes.

“Esta mañana fue retirado de nuestras instalaciones mensajes ajenos a nuestro gremio y a cualquier integrante de éste comité seccional”, se lee en el comunicado compartido vía Facebook por Burócratas, Sección Tecate.

El alcalde de Tecate, Darío Benitez (lado izquierdo), indicó que la muerte de su coordinador de campaña, Cristian Iván Vázquez, fue por motivos políticos (Foto: Facebook/dariobenitezruiz)

El alcalde de Tecate, Darío Benitez (lado izquierdo), indicó que la muerte de su coordinador de campaña, Cristian Iván Vázquez, fue por motivos políticos

En cuanto al asesinato de Cristian Vázquez, el alcalde Darío Benítez salpicó al candidato de la oposición, Román Cota Muñoz, de lo ocurrido. Aunque no lo responsabilizó directamente de los hechos, sí hizo referencia a él.

“Quiero creer de corazón Roman Cota, que no fuiste capaz de apretar el gatillo para ganar a toda costa, porque sabes que Cristian Vásquez era el artífice de nuestra comunicación”, expresó Benítez en sus redes sociales.

Posteriormente, en la mañana de este martes, el alcalde de Tecate aseguró que el asesinato de Cristian tenía motivaciones políticas. “Sigo firme en la idea de que la muerte de Cristian fue por política, y sigo y seguiré pidiendo justicia”, manifestó.

Hasta el momento, la Fiscalía de Baja California no ha determinado las posibles causas del asesinato de Cristian Vásquez.

Ecuatoriano destapa ‘venta’ de migrantes al Cártel de Sinaloa en México

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señala que la frontera entre México y Estados Unidos (EEUU) se ha convertido en la ruta migratoria terrestre más peligrosa del mundo, debido a las múltiples muertes y desapariciones de personas indocumentadas.

Cifras recientes indican que en 2022 se reportaron 686 migrantes fallecidos o desaparecidos en territorio mexicano en su intento por llegar a EEUU. Las principales causas fueron: ahogamiento (213), accidentes automovilísticos (142), condiciones ambientales extremas y falta de alimentos (129), enfermedades (8), violencia (21), fallecimientos accidentales (19) y causas desconocidas (154).

Aunado a lo anterior, las personas provenientes de otros países se encuentran con otra clase de peligro en su paso por México: los grupos del narcotráfico que, además del tráfico de migrantes, también se dedican a secuestrarlos y extorsionarlos.

Un hombre proveniente de Ecuador comentó al medio periodístico Primicias cómo hay agrupaciones que “venden” migrantes al Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales mexicanas con mayor poder en el país.

Miembros del Cártel de Juárez retuvieron a Gonzalo y su sobrino en Durango (Foto: EFE/Luis Torres)

Miembros del Cártel de Juárez retuvieron a Gonzalo y su sobrino en Durango

El individuo entrevistado fue identificado como Gonzalo (su verdadero nombre se mantuvo bajo reserva). Él emprendió un viaje a EEUU a finales de 2023. Primero cruzó junto a su sobrino la Selva del Darién, zona que conecta Sudamérica con Centroamérica y cruza territorios de Colombia y Panamá.

Cuando lograron llegar al sur de México, se unieron a otros seis migrantes y juntos caminaron hacia la Ciudad de México (CDMX) para evitar ser detenidos en retenes policiales, ya que las personas indocumentadas que viajan en autobus suelen ser interceptadas por transitar de manera ilegal por el país.

Una vez en la capital, los ecuatorianos optaron por tomar un autobus que los llevara hasta Durango, estado ubicado al norte de México, a poco más de 12 horas de la frontera con EEUU. Sin embargo, fueron secuestrados y ‘vendidos’ a un grupo del narcotráfico.

Según el medio Primicias, una mujer que les vendió los pasajes reportó a las autoridades migratorias la presencia de los ecuatorianos. Por ello, cuando los migrantes se encontraban a bordo del autobus, fueron bajados durante un retén policial.

Los migrantes ecuatorianos tuvieron que pagar USD 8 mil al Cártel de Sinaloa para que los liberaran (Foto: REUTERS/Jose Torres)

Los migrantes ecuatorianos tuvieron que pagar USD 8 mil al Cártel de Sinaloa para que los liberaran

Los ecuatorianos pensaron que serían entregados a personal de migración para su respectiva deportación. Pero sucedió otra cosa. Los oficiales los despojaron de sus pasaportes y teléfonos celulares y los obligaron subir a un vehículo que los llevó a una casa de seguridad que supuestamente era controlada por miembros del Cártel de Juárez.

En ese sitio permanecieron poco tiempo (no se detalló cuánto) y posteriormente fueron trasladados a una hacienda donde había cientos de migrantes privados de su libertad. Fue así como supieron que habían sido ‘vendidos’ al Cártel de Sinaloa.

“Gonzalo relata que llegó una camioneta y un grupo de migrantes fue obligado a subir. Los llevaron a una hacienda, y quienes estaban a cargo les dijeron que habían sido vendidos al Cártel de Sinaloa. Ahí había cerca de 200 personas retenidas”, se lee en la nota del medio referido.

En la hacienda, Gonzalo y su sobrino permanecieron 15 días. Aunque les devolvieron sus teléfonos, los obligaron a contactar a sus familiares para que hicieran un pago de USD 4 mil (equivalentes a poco más de 67 mil pesos) para fueran liberados.

Los familiares de Gonzalo lograron reunir USD 8 mil para la liberación de él y de su sobrino. Cuando el pago se acreditó, sus captores los dejaron cerca de Durango.

Pese a las dificultades que experimentaron, ambos cruzaron la frontera de EEUU y llegaron a su destino final: Nueva Jersey, donde actualmente residen y trabajan.

Así es la estrategia de cárteles mexicanos para evitar operaciones militares, según International Crisis Group

Un reporte de la organización International Crisis Group pone en duda la eficacia del modelo de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), lo que ha derivado en violencia y el despliegue de efectivos militares. Enfrentamientos entre grupos criminales, estructuras criminales que establecen un control en ciertas zonas y presuntos vínculos entre las autoridades y el crimen es parte de lo señalado por la organización.

Si bien en un primer momento se establece que “la violencia, medida por los asesinatos reportados, ha disminuido desde los niveles históricos de hace unos años”, la crítica presentada recae en que las zonas donde se han desplegado elementos militares no corresponden con una “lucha concreta” en contra de los grupos delictivos, según Crisis Group.

Algunas de las fuentes consultadas por International Crisis Group refieren que ciertos efectivos de seguridad y líderes criminales han llegado a formar un conjunto de reglas con el objetivo de “ocultar la violencia” que realizan las estructuras criminales.

Para sostener lo anterior la organización acudió con líderes de grupos delictivos, quienes apuntaron que una estrategia es que cuando ocurren episodios de violencia los cárteles suelen preferir ocultar los cuerpos en fosas clandestinas, en sitios donde no hay mucha presencia de las autoridades.

Localizan cadáveres en fosa clandestina de Tecomán, Colima (Infobae/Ilustrativa)

Localizan cadáveres en fosa clandestina de Tecomán, Colima

“A quienes les toca, te toca desaparecerlos”, se puede leer en el documento titulado El laberinto de los generales: crimen y militares en México. Es por ello que International Crisis Group vincula la crisis de violencia con la de personas desaparecidas.

“Según varios líderes criminales, la clave para evitar operaciones militares es abstenerse de hacer manifestaciones abiertas de violencia. En la práctica, esto parece implicar ocultar cadáveres”

Por su parte, los colectivos de búsqueda señalan que el número de desaparecidos podría ser más grandes respecto al reportado de manera oficial.

Lo anterior se suma a otra de las actividades realizadas por los grupos criminales: limitar la documentación de los hechos violentos. Esto es, que no circule material gráfico sobre ciertos temas. En una de las investigaciones realizadas por la organización internacional uno de los cabecillas de un grupo delictivo pidió que no hubiera grabaciones o fotos sobre los combates.

Presuntas ofertas de reclutamiento del CJNG a exagentes de la Policía Federal. (Especial/redes sociales)

Presuntas ofertas de reclutamiento del CJNG a exagentes de la Policía Federal. (Especial/redes sociales)

Parte del registro de las actividades de grupos criminales suele aparecer en cuentas de Internet y sobre el uso de redes sociales por parte de las estructuras delictivas también hay un informe titulado Miedo, mentiras y lucro: el uso de redes sociales por los grupos criminales en México, en el que se puede leer que los cárteles suelen usar las redes sociales para reclutamiento y desinformación, entre otras.

En general, el reporte reciente apunta a que hay una serie de reglas que se dan a entender o reglas informales entre los encargados de la seguridad y los responsables de células delictivas con el objetivo de mantener una relativa paz en algunas regiones del país.

Incluso en una parte del texto se puede leer que el Ejército habría pactado con grupos criminales para esconder cientos de cuerpos del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Michoacán.

El CJNG es uno de los grupos criminales con mayor presencia en México (FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO)

El CJNG es uno de los grupos criminales con mayor presencia en México

Otro de los puntos expuestos por International Crisis Group es que los reportes de inteligencia, que podrían ser compartidos entre las instituciones de seguridad para alcanzar objetivos, no son distribuidos debido a un temor de que las operaciones se van comprometidas, según expresaron comandante militares.

Además de las acciones del actual mandatario, el documento también habla sobre el enfoque de seguridad en administraciones pasadas, con las que la captura de líderes criminales también “desestabilizó el entorno criminal más amplio, desatando oleadas de violencia interna entre las facciones sucesoras de organizaciones más grandes”.

Truene de Christian Nodal y Cazzu se enturbia; periodista destapa infidelidades y un robo millonario vinculado a la rapera

Como ha ocurrido con otras separaciones de famosos, el rompimiento de Christian Nodal y Julieta Emilia Cazzuchell, mejor conocida como Cazzu, comienza a perder la civilidad que los cantantes manifestaron en un comunicado conjunto que compartieron el pasado 23 de mayo. “Ha llegado momento de compartir que Julieta y yo tomamos caminos separados. Nuestro amor y respeto mutuos permanecen fuertes, especialmente en nuestro papel como padres de nuestra hija”, escribió el mexicano en una historia que la rapera argentina replicó en redes sociales.

A unos días de distancia, el periodista argentino Maximiliano Lumbia, quien cinco días antes del anuncio conjunto dio a conocer que Nodal y Cazzu ya no vivían juntos, ha revelado información que apunta a que la separación fue todo, menos tersa.

Christian Nodal hace pública su separación con Cazzu.Crédito: RS

Christian Nodal hace pública su separación con Cazzu.

En una reciente transmisión de Gustavo Adolfo Infante en su canal de YouTube, el periodista charló con Maximiliano Lumbia sobre la separación de Christian Nodal y Cazzu. El argentino, quien siguió de cerca a la pareja desde que se afincaron en Argentina, indicó que el noviazgo de los cantantes siempre dio señales de fragilidad:

“(eran) una pareja que en realidad se fue conociendo a medida que fue avanzando el vínculo y sobre todo el embarazo, segundo que Christian Nodal había quedado muy mal después de haber terminado con Belinda, yo no sé si al momento de conocer a Cazzu la había olvidado al ciento por ciento a Belinda, y en el camino, hubo un embarazo que no se sabe si fue buscado no, pero sí sabemos que Christian Nodal tenía ganas de ser padre hace tiempo”.

Christian Nodal inició un noviazgo con Cazzu meses después de cancelar su compromiso con la intérprete pop Belinda, quien en diversas entrevistas para medios españoles dejó entrever malos tratos e infidelidades de parte del cantante.

Este patrón se habría repetido en la relación del mexicano con Cazzu, de acuerdo con Lumbia: “En algunas giras que él salió y ella por algún motivo no lo acompañó, se hablan de infidelidades”.

Maximiliano Lumbia anunció la separación de los cantantes días antes de que ellos lo hicieran público en redes sociales. Crédito: Gustavo Adolfo Infante, YouTube

Asimismo, Maximiliano Lumbia habló sobre un incidente que dos meses antes del rompimiento generó revuelo en redes sociales. A principios de marzo la pareja y su pequeña hija viajaron a París. A su regreso, reportaron un robo en su casa, situación por la que el cantante cambió la residencia de toda la familia. No obstante, lejos de brindarles estabilidad, esta acción fracturó su relación con Cazzu.

Días antes de anunciar su rompimiento, Christian Nodal abordó este incidente con Luz García, para el pódcast Noche de Luz: “Entraron a robar en la casa en Argentina y ya no vivimos en Argentina. Fue el mismo día que yo viaje para lo de París, ese día, a las 4 de la mañana, entraron; ella (Cazzu) tiene una hermana y se acaba de casar: amarraron a su esposa, a mi cuñada, le quitaron los anillos, se robaron dinero”.

Según Maximiliano Lumbia, un familiar de Cazzu estaría relacionado con el ilícito: “Se habla también de un robo que podría llegar a estar vinculado, algunos habrían dicho, algún posible allegado de Cazzu, o de la familia de Cazzu, algo que a Christian le hizo un poco de ruido, pero básicamente celos e infidelidad e inseguridades”.

Aunque Lumbia destaca que este incidente no fue el principal detonante de la separación, afirmó que sí generó fricciones entre Nodal y Cazzu y terminó de profundizar el desencanto que tenían en sus vidas, principalmente por inseguridades e infidelidades del intérprete mexicano.

En menos de una semana, Christian Nodal ha sido vinculado sentimentalmente con las cantantes Estevie y Ángela Aguilar, con quien compartió escenario en la Arena Monterrey de Nuevo León.

(TikTok: @carolinalugo8)

Ejército mexicano ejecutó a 400 miembros del CJNG y desapareció cuerpos con ayuda de grupos locales: International Crisis Group

En otoño de 2021, Michoacán fue escenario de un acontecimiento significativo en la lucha contra el crimen organizado en México. El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), conocido por su violencia extrema y su expansión territorial, lanzó una ofensiva en los límites con Jalisco. Este avance militar del cártel de las cuatro letras desplazó a miles de personas y atrajo la atención de los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales.

Para contrarrestar el avance del CJNG, el Ejército mexicano habría adoptado una estrategia que involucró la colaboración con grupos criminales locales rivales del grupo criminal que comanda Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, de acuerdo con información revelada por International Crisis Group.

El documento titulado “El laberinto de los generales: crimen y militares en México” señala que miembros de dos grupos criminales, un alto funcionario federal, soldados y autoridades locales se coordinaron para formar un frente común contra el grupo criminal de El Mencho.

Esta alianza de facto permitía que los miembros de las Fuerzas Especiales del Ejército y los grupos criminales locales llevaran a cabo operaciones conjuntas.

En el 2021, una alianza entre el Ejército y grupos criminales locales de Michoacán habrían permitido el exterminio de integrantes del CJNG. Imagen: Infobae México

En el 2021, una alianza entre el Ejército y grupos criminales locales de Michoacán habrían permitido el exterminio de integrantes del CJNG.

Iniciada la operación, las Fuerzas Especiales del Ejército mexicano mostraron inicialmente reticencia en tomar medidas decisivas contra los combatientes del CJNG, ello debido al temor de ser acusados de crímenes de lesa humanidad, un serio delito con implicaciones tanto nacionales como internacionales.

“Se informó que las fuerzas especiales del ejército dudaban en tomar medidas decisivas contra el CJNG debido al temor de ser acusados de crímenes contra la humanidad. Sin embargo, después de recibir garantías de un grupo local de que se desecharían los cuerpos en fosas clandestinas, los soldados procedieron”, se lee en el informe.

En una serie de combates en y alrededor de Taixtán, municipio de Tepalcatepec, y El Terrero, en el municipio de Buenavista, las Fuerzas Especiales del Ejército mexicano lograron eliminar a cerca de 400 combatientes del CJNG.

Crisis Group señala que “una fuente confirmó que murieron unas 400 personas. Estas muertes no habían sido reportadas anteriormente. Tampoco se reflejan en las estadísticas de homicidios o desapariciones”.

Los líderes y combatientes criminales, así como funcionarios del estado, confirmaron que los soldados mataron a decenas de miembros del Cártel Jalisco y que los cuerpos fueron desaparecidos con ayuda de los grupos criminales locales.

Pese a las bajas, el CJNG sólo se habría reorganizado. (foto: Sedena/web)

Pese a las bajas, el CJNG sólo se habría reorganizado.

Sin embargo, a pesar de esta significativa baja para el CJNG, el operativo no logró desmantelar completamente al cártel y éste sólo se reorganizó y reanudó sus actividades, incluyendo nuevos ataques contra soldados de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Un líder criminal resumió la situación mencionando que “siempre hay reemplazos humanos”, refiriéndose a la capacidad de los grupos criminales para reponer sus filas rápidamente, incluso después de sufrir bajas significativas.

En los últimos años, México ha visto cómo la violencia criminal se ha mantenido en niveles alarmantes a pesar de los esfuerzos del gobierno por combatir el crimen organizado. La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha desplegado más tropas que cualquier otra administración anterior, pero los resultados en términos de reducción de violencia han sido mixtos.

El informe de International Crisis Group también revela que ha habido una oferta tácita, a veces explícita, por parte del Estado mexicano a estos grupos para reducir la violencia abierta a cambio de mayores libertades en su control territorial.

Según la investigación, las políticas de seguridad implementadas bajo el mandato de López Obrador han resultado en un tipo de modus vivendi en el que los grupos criminales aceptan reducir y ocultar la violencia a cambio de la permisividad estatal para controlar y expandir sus operaciones.

El gobierno de AMLO sacó a más militares en las calles. (EFE/Sáshenka Gutiérrez)

El gobierno de AMLO sacó a más militares en las calles.

En estados como Michoacán, Veracruz, Colima y Guerrero, esta dinámica ha permitido que las organizaciones criminales diversifiquen sus actividades ilícitas mientras mantienen un perfil bajo en términos de violencia visible.

La relación entre autoridades y grupos criminales es multifacética. En algunas regiones, las fuerzas de seguridad parecen haber llegado a acuerdos tácitos con las organizaciones criminales, lo que les permite aumentar su control sobre ciertas áreas y expandir sus negocios ilícitos y legales. En otras palabras, en lugar de enfrentamientos abiertos, lo que se observa es una contención de la violencia visible a cambio de un mayor control criminal sobre el territorio.

La organización señala que se han establecido un conjunto de reglas no escritas que alientan a los grupos criminales a reducir sus actos de violencia abiertos y a ocultar los crímenes que sí cometen. En este marco, las autoridades hacen la vista gorda ante ciertas actividades ilegales. Este acuerdo ha permitido que los carteles y otras organizaciones criminales extiendan sus operaciones de tráfico de drogas a nuevas sustancias, desarrollen redes de extorsión más amplias, e incluso se infiltran en negocios legales.

Por ello el caso de Michoacán en el que las Fuerzas Armadas se unieron con criminales locales para ejecutar a algunos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación es especialmente revelador.

Pese a la presencia de más militares en las calles, los homicidios no han bajado. (REUTERS/Vicente Gaibor del Pino).

Pese a la presencia de más militares en las calles, los homicidios no han bajado.

Si bien estas estrategias pueden haber ayudado a reducir temporalmente las tasas de homicidios en algunas regiones, los resultados a largo plazo son cuestionables. Las organizaciones criminales han aprovechado la oportunidad para diversificar sus ingresos y fortalecer su control sobre las comunidades locales. La extorsión, el control de negocios legales y la participación en el tráfico de nuevas drogas son solo algunas de las formas en que estas organizaciones han expandido su influencia.

Uno de los mayores desafíos de esta estrategia es la falta de transparencia y responsabilidad. Las operaciones militares, como la de Michoacán, a menudo se llevan a cabo sin una supervisión adecuada, lo que permite que las alegaciones de crímenes y abusos por parte de las fuerzas de seguridad continúen sin ser investigadas, subraya el documento.

Las revelaciones del informe de International Crisis Group destacan una realidad incómoda y compleja en la lucha contra el crimen organizado en México. La colusión entre autoridades y grupos criminales, aun cuando puede haber reducido temporalmente la violencia visible, ha permitido una mayor consolidación del control criminal sobre ciertos territorios.

A unos días de que se lleven a cabo las elecciones, el análisis de Crisis Group apunta a que es necesario que haya una reevaluación de las estrategias de seguridad que aborden de raíz las causas del crimen y la violencia.

¿Qué fue lo que realmente pasó con la muerte del cardenal Posadas Ocampo? “El Chapo” Guzmán da su versión

El 24 de mayo de 1993, el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo fue brutalmente asesinado en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara. Su trágica muerte conmocionó a México y generó una serie de teorías sobre las circunstancias que rodearon su asesinato, algunas de las cuales persisten hasta hoy.

Este año, se cumplen 31 años desde aquel fatídico día, y su legado y las preguntas sin resolver siguen presentes en la memoria colectiva del país. A raíz de ello, el diario Milenio reveló una carta en donde uno de los presuntos involucrados, Joaquín “El Chapo” Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa, dio su versión de los hechos.

Posadas Ocampo, quien nació el 10 de noviembre de 1926 en Salvatierra, Guanajuato, fue una figura destacada dentro de la Iglesia Católica mexicana. A lo largo de su carrera eclesiástica, se distinguió por su dedicación y compromiso con la fe y los valores humanitarios.

Juan Jesús Posadas Ocampo (Foto: Twitter@thepainterflynn)

Juan Jesús Posadas Ocampo

Fue nombrado obispo de Tijuana en 1970 y luego arzobispo de Guadalajara en 1987, donde continuó su labor pastoral hasta su muerte.

El asesinato del cardenal ocurrió en medio de un contexto de creciente violencia relacionada con el narcotráfico en México.

La versión oficial ofrecida por las autoridades en su momento aseguró que Posadas Ocampo fue víctima de un fuego cruzado entre el Cártel de Tijuana y el Cártel de Sinaloa. Según esta versión, los asesinos del cardenal lo confundieron con Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa, debido a una supuesta similitud física y al tipo de automóvil en el que viajaba el cardenal.

Sin embargo, esta explicación ha sido robustamente cuestionada por investigadores, periodistas y miembros de la Iglesia, quienes argumentan que la investigación oficial dejó muchas interrogantes sin responder.

Escena del asesinato de Juan Jesús Posadas Ocampo (Foto: Twitter@TelevisaGDL)

Escena del asesinato de Juan Jesús Posadas Ocampo

Diversos testimonios y teorías sugieren que el asesinato de Posadas Ocampo pudo haber estado vinculado a información sensible que él tenía sobre las actividades del narcotráfico y las posibles conexiones entre estos grupos y autoridades de alto nivel. Algunas versiones incluso plantean que el religioso estaba investigando a profundidad estos nexos, lo que pudo haber motivado su asesinato.

Una de las principales críticas hacia la versión oficial es que Posadas Ocampo vestía ropa clerical al momento del ataque, lo que debería haber sido un indicativo claro de su identidad y posición. Además, el cardenal recibió 14 disparos a corta distancia, lo cual, según algunos analistas, sugiere una ejecución deliberada más que un accidente en un tiroteo.

Durante años, familiares y cercanos al cardenal han insistido en que su asesinato fue planificado y han solicitado que se realice una investigación más profunda y transparente. En 2006, el caso fue reabierto por la entonces Procuraduría General de la República (PGR, hoy FGR), pero hasta la fecha, no se ha llegado a una conclusión definitiva ni se han identificado todos los responsables del crimen.

Más allá de las controversias en torno a su muerte, el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo es recordado por muchos en México por su trabajo en pro de los derechos humanos y su lucha contra la discriminación y la violencia. Durante su labor como arzobispo, Posadas Ocampo se ganó el respeto de fieles y colegas, quienes reconocen su entrega y compromiso con la justicia social.

El Chapo envió una carta al juez Brian Cogan contando su propia versión de los hechos.  Mexico. U.S. officials/Handout via REUTERS      ATTENTION EDITORS - THIS IMAGE WAS PROVIDED BY A THIRD PARTY. EDITORIAL USE ONLY./File Photo

El Chapo envió una carta al juez Brian Cogan contando su propia versión de los hechos.

Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como “El Chapo”, acusa al gobierno mexicano de haberlo utilizado como chivo expiatorio por el asesinato del arzobispo de Guadalajara.

De acuerdo con información de Milenio, el capo mexicano escribió una carta en la que cuenta su versión de los hechos. El padre de los “Chapitos” detalla que ese día él se encontraba en el aeropuerto de Guadalajara camino a la playa. Según su relato, mientras recogía sus maletas del auto, se desató un fuego cruzado.

Guzmán afirma haber dejado sus pertenencias y su identificación en el lugar mientras buscaba refugio. Según su versión, el Gobierno mexicano utilizó sus documentos abandonados para inculparlo.

El Chapo sostiene que fue a partir de ese incidente que el Gobierno de México empezó a construir su imagen como uno de los líderes del narcotráfico en el país. Guzmán asegura que la narrativa oficial lo implica injustamente en el asesinato del cardenal, atribuido a un enfrentamiento entre sicarios de los Arellano Félix y su propia organización.

Posadas Ocampo fue presuntamente confundido con "El Chapo" Guzmán.

Posadas Ocampo fue presuntamente confundido con “El Chapo” Guzmán.

Cabe apuntar que durante su testimonio, Vicente Zambada Niebla, conocido como “El Vicentillo,” corroboró la participación de los Arellano Félix en el asesinato del cardenal y afirmó que los mexicanos desconocían a Guzmán Loera antes de ese evento.

En enero de 2017, el gobierno estadounidense reconoció que las luchas por el control de rutas de tráfico de drogas, como Tijuana, entre los cárteles de Sinaloa y los Arellano Félix, desembocaron en la confrontación que resultó en la muerte del cardenal Posadas Ocampo. A raíz de este incidente, Guzmán fue objeto de una intensiva búsqueda que culminó con su captura tras huir temporalmente a Guatemala.

Esta carta fue enviada al juez Brian Cogan, quien lleva su caso, pues El Chapo busca un nuevo juicio argumentando haber sido víctima de una conspiración para convertirlo en el principal culpable de eventos criminales que sacudieron al país.

Cabe apuntar que la periodista Anabel Hernández también señala que el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo habría sido un crimen de Estado.

La muerte de Posadas Ocampo continúa siendo un caso emblemático que subraya la complejidad y los desafíos de la lucha contra la violencia y la impunidad en México.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.