Luego del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó este domingo 9 de noviembre el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, con el que se reforzarán los cuatro ejes de la estrategia nacional de seguridad y se impulsarán programas sociales y económicos en la entidad.
Durante el evento realizado en el Patio de Honor de Palacio Nacional, la mandataria federal estuvo acompañada de su gabinete legal y ampliado, así como del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.
Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), aseguró que no habrá impunidad en el caso Manzo y reiteró que la seguridad en Michoacán es una prioridad nacional. Detalló que se fortalecerán los ejes de atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación, y coordinación.
El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, anunció el despliegue de 10 mil 506 elementos del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional como parte del Plan de Operaciones “Paricutín”, con el objetivo de “sellar el estado” e impedir el libre tránsito de grupos delictivos. De estos, 4 mil 386 ya se encuentran en la entidad y se sumarán otros 6 mil 120.
La estrategia contempla acciones específicas como combate a la extorsión, destrucción de laboratorios de drogas y aplicación de un plan antibloqueo, en coordinación con los tres órdenes de gobierno. Se desplegarán también 860 militares en zonas de producción de limón y 820 en regiones aguacateras, ante las constantes denuncias de extorsión en estos sectores.
En paralelo, la Secretaría de Marina desplegará mil 781 elementos adicionales, con operaciones enfocadas en municipios costeros como Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana, mediante el uso de helicópteros, drones, buques, aviones de inteligencia y equipos especiales contra explosivos.
El operativo incluye además acciones coordinadas desde los estados de Colima, Guerrero y el Estado de México, enfocadas en neutralizar laboratorios clandestinos y campos de adiestramiento.
En el ámbito económico y social, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, anunció apoyos directos para 10 mil productores de limón, mango, caña, aguacate y berries, además de una inversión federal de 292 millones de pesos y créditos por mil 509 millones, junto con acciones de sanidad vegetal y financiamiento con bajas tasas de interés.
Por instrucción presidencial, se coordinarán esfuerzos con la Secretaría del Trabajo y el IMSS para garantizar los derechos laborales de 150 mil jornaleros agrícolas, mientras que la Conafor destinará 335 millones de pesos para desarrollo forestal sustentable, incluyendo fortalecimiento de la industria de la resina y manejo comunitario de bosques.
También se informó que el programa Sembrando Vida pasará de 10 mil a 18 mil beneficiarios en Michoacán hacia 2026, con el objetivo de ampliar la reforestación y fortalecer la economía rural.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, presentó el programa “Iluminemos Michoacán”, que busca llevar electricidad a comunidades de 91 municipios actualmente sin acceso al servicio, mediante una inversión de 502 millones de pesos y 870 obras programadas entre 2026 y 2028.
Adicionalmente, se invertirán mil 390 millones de pesos para reducir la brecha digital, con proyectos de conectividad e internet en zonas rurales del estado.
María Luisa Albores González, titular de Alimentación para el Bienestar, informó que se comprarán 30 mil toneladas de maíz a pequeños productores, en una red de 30 centros de acopio ubicados en 27 municipios, con una inversión de 216 millones de pesos. Asimismo, anunció la inclusión de la lenteja en los esquemas de apoyo a partir de 2026, al ser Michoacán líder nacional en su producción.

