SP Agencia es nuestro espacio creativo donde diseño, contenido y tecnología se unen para impulsar tu marca. Al contratarnos, apoyas directamente el periodismo independiente que hacemos en SonoraPresente.

Reapareció en la mañanera el canciller Juan Ramón de la Fuente para decirnos que se dará “la mejor defensa” que se pueda, en términos políticos y legales, contra la iniciativa de gravar con 5% las remesas de los paisanos.

Por lo pronto, la mejor defensa la dieron ayer cinco representantes republicanos de línea dura en el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes de EU.

Se unieron a los demócratas para rechazar el plan fiscal de Donald Trump, que incluye el injusto gravamen a las remesas. “La votación es una reprimenda a Trump, quien el viernes insistió en redes sociales que quienes se oponen a la legislación, deben unirse a la “única, gran y hermosa ley”, dice el Washington Post.

Agrega: “Supone un revés significativo, pero no fatal, para la legislación que Trump espera que defina su segundo mandato, según el Washington Post.

No hay que cantar victoria. El Comité de Presupuesto volverá a reunirse en los próximos días para votar de nuevo la iniciativa. En caso de que se apruebe, se turnaría al Senado, que tendría que hacer el análisis correspondiente, según De la Fuente.

* De aprobarse, se asestaría un golpe brutal no sólo a las familias mexicanas receptoras de las remesas, sino también  a la economía nacional. Juzgue usted: las remesas para 2024 cerraron en 64 mil 700 millones de dólares, equivalentes a 3.5% del PIB nacional, según la Secretaría de Hacienda. El 5% de ese total equivale a tres mil 165 millones de dólares.

Son la segunda fuente más importante en el ingreso de divisas, sólo superadas por las exportaciones no petroleras. El argumento legal en contra de ese impuesto es que los paisanos tendrían que pagar una doble tributación. “Implicaría una discriminación en términos fiscales”, aseguró ayer Edgar Amador, secretario de Hacienda.

Pero también una violación del artículo 24 del T-MEC, según el funcionario. Este artículo dice que los nacionales de un estado contratante —los paisanos mexicanos— no serán sometidos a ningún impuesto más gravoso que aquellos a los que puedan estar sometidos los nacionales del otro estado contratante, en ese caso de Estados Unidos.

Roberto Velasco, subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, dice que el gravamen no va dirigido sólo a los indocumentados, sino a cualquier persona que esté en Estados Unidos y haga uso de esos servicios. La defensa legal y política contra la iniciativa incluye la sugerencia de la presidenta Claudia Sheinbaum de pedir a los paisanos que viven en EU, envíen cartas a los congresistas diciendo que este impuesto es discriminatorio y violaría el T-MEC.

* Desde agosto del año pasado ha habido pláticas con la Secretaría de Gobernación para actualizar la Ley Federal de Juegos y Sorteos, que data de 1947, cuando era presidente Miguel Alemán.

Es una ley que obviamente está rebasada. De entonces para acá, se le han hecho adecuaciones al reglamento —una en 2004 y otra en 2023—, pero el rápido crecimiento de esta industria obliga a reformar la ley, no sólo el reglamento.

Nos reunimos en la semana con integrantes del Consejo Nacional de Empresarios de la Industria del Entretenimiento (Conaiet) Una y otra vez insistieron en la buena disposición que ha mostrado Rosa Icela Rodríguez frente a la necesidad de reformar la ley.

La titular de la Segob les ha dejado claro que una nueva Ley de Juegos y Sorteos se traducirá en una fiscalización aún más estricta del gobierno federal. Están de acuerdo con tal de que no les cobren moches, disfrazados de impuestos, en las distintas entidades.

Entre sus demandas está la de pagar un “impuesto único” —actualmente les cobran impuestos estatales y federales—, pero también que se regule el juego on line, que representa una “competencia desleal”.

Van cifras de los casinos en línea: sus ingresos brutos en México pasaron de 600 millones de dólares en 2019 a dos mil 700 millones de dólares en 2024. Se proyecta que superen los tres mil millones en 2025.

“Este crecimiento está respaldado por la alta penetración de internet en el país, que supera actualmente 80% de la población mexicana, equivalente a cerca de 97 millones de personas”, dice un documento, que nos fue entregado por los empresarios de Conaiet.

En cuanto a las expectativas para los casinos físicos, se proyecta que atraigan hasta 10 millones de visitantes, duplicando aproximadamente los 5 millones de personas que los visitaron en el último año. “Para consolidar este crecimiento, será crucial la implementación de una regulación actualizada que brinde certeza jurídica y fomente un entorno competitivo y seguro para operadores y usuarios”, finaliza el documento.

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Enlaces patrocinados