EN LA REUNIÓN privada que sostuvo en la pasada Convención Bancaria, Scott Rembrandt dejó claro que en Estados Unidos están muy preocupados por cómo los cárteles mexicanos de la droga están metiendo dinero al sistema financiero, sobre todo en zonas donde tienen mucho control.
Ya la semana pasada la administración de Donald Trump estrenó el delito de “narcoterrorismo” con la detención de dos líderes del Cártel de Sinaloa que fundaron Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada, dos días después de que se hizo público, en otro hecho relevante, que a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, le cancelaron la visa por presuntamente tener nexos con el crimen organizado.
El jefe de la delegación de Estados Unidos de GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), Rembrandt, le vino a decir a los miembros del Comité de Dirección, saliente y entrante, de la Asociación de Bancos de México que la Casa Blanca no se va a quedar callada y que van a actuar si ven que hay instituciones que no están cumpliendo con las reglas del Tesoro, que dirige Scott Bessent, y del Departamento de Estado que lleva Marco Rubio, para prevenir el lavado de dinero.
Además, advirtió que si detectan problemas serios, no dudarán en desconectar del sistema financiero estadounidense a los bancos u otras entidades financieras mexicanas que no estén haciendo bien su trabajo en temas de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo, especialmente a casas de cambio y transmisores de dinero.
Rembrandt también avisó que en los próximos meses van a venir a México funcionarios del Tesoro y de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros), que encabeza Andrea Gacki, para seguir hablando del tema y explicar con más detalle lo que esperan que se haga para proteger el sistema financiero.
Los banqueros le expresaron su total disposición para colaborar: dijeron que no quieren ser el eslabón débil y que están comprometidos con hacer las cosas bien. Incluso propusieron armar un plan de acción conjunto y analizar si hay vacíos en las reglas para ver cómo mejorarlas.
Estuvieron presentes Julio Carranza de Bancoppel, Emilio Romano de Bank of America, Raúl Martínez-Ostos de Barclays, Jorge Arce de HSBC, Daniel Becker de Mifel, Manuel Romo y Alberto Alcalá de Banamex, Eduardo Osuna de BBVA, Tomás Ehrenberg de Bx+, Mauricio Naranjo de Monex, Felipe García Moreno de JP Morgan y Jorge del Castillo de MUFG Bank.
Por el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum asistieron el jefe de la Oficina del secretario de Hacienda, Roberto Lazzeri, y la presidenta de GAFI, Elisa de Anda Madrazo.
Ojo con los transmisores de dinero: por ahí va reventar el tema.
LOS IDEALES DE LA 4T, ésos que prometieron barrer la corrupción desde las escaleras más altas del poder, han sido burlados en el Estado de México con una desfachatez que debería encender las alarmas del país entero. La promesa educativa de Delfina Gómez, becas para que estudiantes mexiquenses viajen al extranjero a formarse, fue pervertida por una maquinaria de corrupción incrustada en la Secretaría de Educación estatal. En marzo de 2024, el secretario Miguel Ángel Hernández Espejel autorizó un presupuesto de 40 millones de pesos para enviar a 390 alumnos de Escuelas Normales, UPN y la Normal Rural de Tenería, a Canadá y otras naciones europeas. Pero el monto, que debió haber alcanzado para tres veces más estudiantes, se esfumó en una red de sobreprecios escandalosos. ¿Cómo se robó el futuro de 800 estudiantes? Con boletos de avión inflados. El operativo es digno de un expediente de la Fiscalía Anticorrupción: Ricardo López Avendaño, subsecretario de Administración y Finanzas; Guillermo Calderón Vega, coordinador de Asuntos Jurídicos, y Carlos Gilberto Chávez Covarrubias, secretario particular del titular de Educación, diseñaron el esquema para comprar los vuelos mediante una empresa llamada Aeromexicana, ubicada en Metepec, sin licitación ni transparencia alguna. Pagaron hasta 98 mil pesos por boletos que cuestan 19 mil. Y a los estudiantes, a quienes primero les entregan un cheque para la foto, se les exige firmarlo, endosarlo y cambiarlo por su vuelo… en el mismo escritorio donde está la empresa que cobra. Así, con cada boleto a Canadá inflado hasta por 33 mil pesos, se embolsaron al menos 12.8 millones de pesos.
NI LA PRISIÓN ha detenido la conducta delictiva de Fidel Kuri Grajales. El polémico ex dueño de los Tiburones Rojos de Veracruz, preso desde agosto de 2023 por fraude, ahora enfrenta una nueva imputación por fraude procesal, tras intentar engañar a un juez con un documento manipulado, ocultando que representa un alto riesgo de fuga. De acuerdo con la carpeta de investigación CI-FICUH/UAT-CUH-8/UI-1 S/D/02859/11-2024, Kuri y su equipo legal alteraron deliberadamente una evaluación de riesgos procesales emitida por la Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares, suprimiendo información clave que revelaba su perfil como evasor potencial. El documento fue presentado en audiencia el 11 de noviembre de 2024, con el único fin de obtener un cambio de medida cautelar y salir del Reclusorio Norte. La maniobra fue cuidadosamente ejecutada. Participaron tres defensores: Oneida Patricia Rodríguez, quien recogió la evaluación original, Zwinglio Miguel Morice inhabilitado desde marzo de este año por atentar contra la justicia, y Nahum Rodrigo Flores, quien finalmente entregó el documento adulterado al juez. Todo con la anuencia directa del propio Kuri, único beneficiario del intento de fraude.
DONDE SE ESTÁ detonando un conflicto interaccionista es en el Grupo Marzam. Hablamos de uno de los principales distribuidores de medicamentos e insumos para la salud del mercado privado. Resulta que uno de los propietarios, Pablo Escandón Cusi, habría iniciado acciones legales contra su socio, Rodrigo Herrera Aspra. Los dueños de Grupo Nadro y Genomma Lab, respectivamente, se unieron hace algunos años para adquirir esa empresa que fundó la señora María Torres de Zamudio. La compañía llegó a colocarse entre las tres principales, solo por debajo precisamente de Nacional de Drogas (Nadro) y Casa Saba, de Manuel y Alberto Saba. Desde el año pasado Escandón y Herrera trataban de vender Marzam pero no lo lograron. Ahora, el segundo decidió tomar el control del negocio para reflotarlo e hizo a un lado al segundo, pero éste ya hizo ver que no se quedará cruzado de brazos, máxime porque reclama una inversión de cuando menos 50 millones de dólares.
ESTE FIN DE semana, Claudia Sheinbaum estuvo en Chihuahua. Como parte del Plan de Justicia de los Pueblos de la Sierra Tarahumara, la Presidenta firmó dos decretos de reconocimiento de propiedad comunal tradicional de tierras, a través de los cuales se restituirán más de 820 hectáreas a comunidades de ese estado. Llamó la atención la ausencia de la gobernadora, Maru Campos. Se supo que la panista no quiso estar presente porque supuestamente también estaría en la gira la polémica senadora Andrea Chávez. Pero, al final, ni una ni otra estuvieron.