Estados Unidos lanza golpe contra narcos del CJNG por huachicol y fentanilo

El Tesoro sanciona a tres hermanos y dos empresas por tráfico de drogas y robo de combustible vinculado al cártel

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó este jueves a tres integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y a dos empresas mexicanas por estar involucrados en tráfico de fentanilo, robo de combustible y contrabando de petróleo, informó la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

Entre los sancionados se encuentra César Morfín Morfín, alias “Primito”, identificado como líder de la célula del CJNG en Tamaulipas. Según el gobierno estadounidense, anteriormente encabezaba una facción del Cártel del Golfo, la cual fue absorbida por el CJNG bajo su mando.

El Tesoro acusa a “Primito” de participar en el transporte, importación y distribución de fentanilo, heroína, metanfetamina, cocaína y marihuana, así como de adquirir precursores químicos de metanfetamina desde China. También se le atribuye un estilo de vida lujoso que incluye vehículos de alta gama y animales exóticos.

Recientemente, su red criminal ha concentrado esfuerzos en el robo de combustible, conocido en México como huachicol, por los altos márgenes de ganancia que representa, señaló el comunicado oficial.

Además de César Morfín, también fueron sancionados sus hermanos Álvaro Noé Morfín Morfín y Remigio Morfín Morfín, así como las empresas SLA Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, dedicadas al transporte de materiales peligrosos.

Las sanciones implican el congelamiento de todos los bienes y activos que los señalados tengan en territorio estadounidense, o que estén en posesión o control de ciudadanos de ese país.

En paralelo, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Tesoro estadounidense emitió una alerta sobre los esquemas de contrabando de petróleo operados por cárteles mexicanos, señalando que el robo de hidrocarburos ha causado pérdidas millonarias al Gobierno mexicano en los últimos años.

El CJNG ha hecho del huachicol su principal fuente de ingresos no vinculada al narcotráfico, aseguró el Departamento del Tesoro. Las operaciones incluyen sobornos a empleados de Pemex, perforación de ductos, robos en refinerías y secuestro de camiones cisterna.

El combustible robado es comercializado en el mercado negro de México, Centroamérica y Estados Unidos, donde a menudo se introduce bajo etiquetas falsas como “aceite de desecho”, advirtió el Tesoro.

El crudo robado es entregado a importadores cómplices que lo venden a precios reducidos, generando grandes ganancias para el grupo criminal.

Te puede interesar