La última cruzada de AMLO: estatizar la salud

El presidente Andrés Manuel López Obrador quiere cerrar su último año de gobierno con el control total de la salud del país. A diferencia de los concesionarios de gasoductos, prisiones, vías de ferrocarril y mineras, en el sector de hospitales quiere expulsar a su máxima expresión a la iniciativa privada.

En esta cruzada por la estatización de la salud pública es que busca retirarle las concesiones a las empresas que operan y administran hospitales en el país, cuyos dueños además tienen cuentas pendientes con su gobierno, como es el caso de los españoles de Acciona, que controlan el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, ubicado en León, Guanajuato, y quienes por otro lado tienen una denuncia penal por el presunto delito de peculado en un contrato para la construcción del Tramo 5 del Tren Maya.

El presidente López Obrador pretende invocar el artículo cuarto constitucional, en el que se inscribió la repartición de apoyos sociales y, además, en el que definió que el Estado debe “garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social”.

La primera enmienda, concretada en mayo del 2020, le cargó al erario un gasto anual por una cantidad que se acerca a los 2 billones de pesos, mientras que la segunda es la que mantiene en López Obrador una obsesión por comprar los hospitales concesionados a los privados, para hacer crecer la infraestructura del sistema de salud mexicano, aunque los servicios que ofrece éste no sean de calidad.

El artículo cuarto constitucional también fue objeto de análisis profundo durante las administraciones de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. Se buscaba implementar en ese entonces un sistema de salud universal en el que el Estado fuera el máximo garante de la salud, más no precisamente el encargado de brindar los servicios.

En resumen, el modelo que podría llamarse neoliberal es el que se implementó en el desaparecido Seguro Popular, una estrategia financiera que hizo a un lado la construcción y disposición de unidades médicas y hospitalarias para priorizar la distribución de recursos destinados a cubrir los costos de la atención médica de los ciudadanos en la unidad que presentara mejores condiciones y calidad.

Ese mismo afán, de tercerizar los servicios para asegurar la calidad de la atención, fue el que motivó el nacimiento de los llamados Contratos de Prestación de Servicios y, posteriormente, las Asociaciones Público Privadas; es decir de esquemas rentables y funcionales si se toma en cuenta que el Estado ha demostrado permanentemente ser un mal administrador, pero susceptibles a ser objeto de corrupción y de privilegios para los empresarios que, como ha dicho el presidente, fueron consentidos en regímenes pasados.

López Obrador tiene razón en que las nueve APPs hospitalarias que quiere comprar —dos operando para el IMSS, cuatro para el ISSSTE y tres para la Secretaría de Salud— se concesionaron con condiciones muy ventajosas a empresarios cercanos al régimen de gobierno y, además a todo lo que rechaza el presidente, empezando por el cuñado del expresidente Carlos Salinas de Gortari, Hipólito Gerard y su empresa GIA+A, y la controvertida española Acciona de José Manuel Entrecanales.

Pero lo que AMLO no ha querido comunicar, o probablemente no alcanza a entender, es que los 98 mil millones de pesos que el Estado deberá pagar a esos concesionarios en un periodo de 20 años reciben como contraprestación la operación de prácticamente todos los servicios adicionales a los que brinda el personal médico de los institutos de salud. Por ejemplo el equipamiento y mantenimiento de las instalaciones; la limpieza, desinfección y manejo de residuos; los servicios de informática y telecomunicaciones; la seguridad y vigilancia; la provisión de alimentos; los servicios de ropería y de esterilización; el suministro de gases medicinales, y los estudios de laboratorio, entre muchos otros.

Por lo tanto, si bien la compra de esos nueve hospitales representaría para el Estado una erogación no menor a los 40 mil millones de pesos, en las próximas dos décadas se tendría que desembolsar para su operación una cantidad muy superior, con el riesgo de que en el corto plazo se alineen al bajo nivel de calidad que actualmente se muestra en los hospitales operados totalmente por el gobierno, aunque este se jacte de que cada vez se parece más a Dinamarca.

Deja un comentario

Más de Columnas

Las llamadas telefónicas de Sheinbaum: “evitemos el desastre”

En una serie de conversaciones telefónicas que tuvo en lugares públicos durante su gira de trabajo del jueves de la semana pasada, Claudia Sheinbaum pidió que en la definición de la candidatura de Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México “evitemos el desastre” que hubo en la contienda presidencial. Además, manifestó su enojo por los […]

Ayotzinapa: el mundo al revés

A nueve años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, están en la cárcel el exprocurador general Jesús Murillo Karam, el general José Rodríguez, que era el comandante del 27º Batallón de Infantería en esa ciudad, y otros cinco militares de menor rango; Tomás Zerón, el jefe investigador del caso, se […]

López-Gatell pide fuero

Los mensajes que ha mandado el subsecretario Hugo López-Gatell de que buscará la candidatura de Morena para jefe de Gobierno de la Ciudad de México, son una petición de auxilio al Presidente. El responsable de la muerte de cientos de miles de mexicanos por el mal manejo de la pandemia de covid, lo que quiere […]

El extraño cambio de AMLO: del “innombrable” al “licenciado Salinas”

Más que interesante resultó la manera en que el presidente López Obrador trató, desde su mañanera del pasado miércoles, desmentir la columna de Raymundo Riva Palacio sobre las nuevas investigaciones del Caso Colosio y la intención de imputar al expresidente Carlos Salinas de Gortari, junto con otros políticos de aquella época, por un presunto caso […]

Mario Delgado ¿se anota para la CDMX?

Hoy es un día decisivo para el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, en su futuro político. Nos cuentan que se espera que antes de que finalice el día, dará a conocer su decisión acerca de si se convierte en otro aspirante de Morena a la jefatura de Gobierno de la CDMX, junto a Omar García Harfuch, Clara […]