Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Economía de México crece 0.8% en segundo trimestre, menos de lo estimado

‘Ahí va’ la economía de México… Durante el segundo trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional creció 0.8 por ciento en comparación con el trimestre anterior, de acuerdo con las cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicadas este martes.

La cifra es menor a la estimación oportuna que el Inegi publicó en julio, cuando calculó que la economía mexicana había crecido 0.9 por ciento a tasa trimestral.

La recuperación del PIB tras la pandemia ha arrojado cifras de crecimiento trimestral de alrededor de 1 por ciento en los últimos 10 trimestres, con excepción del tercer trimestre de 2021, cuando se contrajo 1.1 por ciento.

Trimestre Crecimiento del PIB respecto al trimestre previo
1T22 1%
2T22 1.1%
3T22 0.9%
4T22 0.6%
1T23 1%
2T23 0.8%

Por actividades, el sector primario (que engloba actividades de agricultura y ganadería): avanzó 0.7 por ciento; el sector secundario (relacionado con la industria): subió 1.2 por ciento, y el sector terciario (que tiene que ver con servicios, como el turismo): ganó 0.7 por ciento.

¿Cuánto creció la economía de México a tasa trimestral?

El Inegi informó que el PIB mexicano avanzó 3.6 por ciento entre abril y junio en comparación con el mismo periodo, pero de 2022, cifra similar a su estimación oportuna.

La economía de México ha crecido a tasas anuales superiores al 3 por ciento al menos desde el tercer trimestre de 2022.

Las actividades que avanzaron más a tasa anual fueron las secundarias, con un crecimiento de 3.9 por ciento.

El ‘optimismo’ por la economía de México

Enrique Quintana, vicepresidente y director general editorial de El Financieroseñaló en su columna del 23 de agosto que hay señales económicas que hacen prever una trayectoria al alza del PIB de México.

El también columnista subrayó el crecimiento del valor de las empresas constructoras como un factor a tener en cuenta, además del impacto de la relocalización de las cadenas de producción, el llamado nearshoring, cuyo afecto, agregó, parecer aún ser limitado.

“Si en el despegue del nearshoring ya estamos viendo las alzas en construcción y compra de bienes de capital como las que le refería, podemos imaginarnos los enormes volúmenes que adquirirán estas variables cuando se vayan concretando las inversiones de diversos proyectos”, comentó.


El Financiero

Sonora en Tiempos de Durazo: Caída de empleos y en inversión

Desde que Alfonso Durazo asumió la gubernatura de Sonora en 2021, el estado ha luchado con la pérdida constante de empleos, especialmente en el sector de maquiladoras. La falta de inversión para atraer el nearshoring, un fenómeno económico clave, ha debilitado la economía local y expuesto un fracaso evidente en la estrategia de inversión del gobierno.

Según los datos del Grupo Financiero Banco Base, en julio de 2023, Sonora sufrió una disminución de empleos de -10,885, en marcado contraste con el aumento de +6,950 empleos en Nuevo León durante el mismo período. El efecto es aún más preocupante cuando se considera que esta pérdida de empleos es parte de una tendencia que se ha extendido desde el año 2021.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) del INEGI también señala fluctuaciones en el empleo en Sonora. Mientras el tercer trimestre de 2022 mostró un aumento de 1,371 personas ocupadas en comparación con 2021, otros datos indican que Sonora ha estado perdiendo empleos en el sector de maquiladoras desde septiembre de 2022 hasta al menos febrero de 2023.

El impacto de la falta de inversión en nearshoring es evidente en el análisis de cifras. Aunque Sonora captó 387 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa en el primer trimestre de 2023, la cifra representa solo un modesto aumento del 5.6% en comparación con el mismo período de 2022. Expertos argumentan que otros estados, como Nuevo León y Puebla, han logrado un mayor crecimiento debido a su infraestructura adecuada y sus esfuerzos de promoción.

Para comprender el fracaso de Durazo en el nearshoring, Sonora ha quedado rezagado en atracción de inversión extranjera, captando solo el 2.07% del total en el primer trimestre de 2023. Además, el estado está perdiendo terreno en la competencia regional. Mientras Nuevo León experimentó un crecimiento del 59%, Puebla un 94% y Veracruz un 15%, Sonora enfrenta un retroceso en comparación con su ubicación estratégica.

La falta de preparación y promoción en Sonora se destaca en comparación con estados mejor posicionados para el nearshoring. Aunque el estado está en el top 10 de entidades con mayor atracción de Inversión Extranjera Directa, su posición en el ranking ha ido descendiendo, y en el primer trimestre de 2023, quedó en el último lugar entre esos estados.

La urgente necesidad de estrategias efectivas para atraer inversiones de nearshoring se hace más evidente al observar la caída de la inversión en Sonora durante la pandemia. La IED en el estado cayó a 201.7 millones de dólares en 2020, mostró cierta recuperación en 2021 con 538.4 millones de dólares, solo para descender nuevamente a 366.4 millones de dólares en 2022.

El panorama económico de Sonora se vuelve más preocupante con cada período de informes que pasa. La falta de inversión y la pérdida constante de empleos reflejan un serio reto para el estado y plantean interrogantes sobre la efectividad de las políticas gubernamentales en el fomento de la inversión y el crecimiento económico.


Recuerde seguirme en Twitter / X: @jlparra_

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal