Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Yo soy Arturo César Morales Ramírez

El magistrado Arturo César Morales Ramírez, 25 años de experiencia, candidato a magistrado de circuito, nos buscó para dar a conocer una historia propia de las sátiras de baja calidad, o de la canalla. El domingo, el Senado lo incluyó en la lista de 18 candidatos que deberían causar baja en la elección del Poder Judicial por antecedentes delictivos. No queda claro cómo, pero de un rastreo en una base de datos saltó el nombre de Arturo César Morales Ramírez, exministerio público federal acusado en 2007 por un asunto de efedrina, a quien se le libró orden de aprehensión. Se trataba de otra persona con el mismo nombre, de una homonimia, punto. “Me enteré en los medios, investigué, encontré esa confusión y, como pasaron dos días y nada me habían notificado, recurrí a usted”, me dijo ayer el magistrado, no el ministerio público, Arturo César Morales Ramírez. “No soy yo, no tengo que ver en aquel asunto”. Sorprende su ecuanimidad cuando pide “aclarar el malentendido”. Le digo que no es un malentendido, en el mejor de los casos sería un error y, en cualquiera, una injusticia, pero él se limita a repetir que cumple todos los requisitos de elegibilidad”. Algún daño a su reputación y candidatura estará hecho. Nadie desde el Senado le había regalado un “usted disculpe”. Así la vida.

El nuevo Papa

La Iglesia católica tiene unos mil 200 millones de fieles en el mundo y, si el nuevo Papa se elige en cinco rondas de votación, como ocurrió con Francisco y antes con Benedicto, hoy habrá un nuevo obispo de Roma, el 267 en la larga historia del catolicismo.

Minimizando el poder político de la Iglesia, Stalin preguntaba “¿cuántas divisiones (militares) tiene el Papa?”. Se equivocaba, el Vaticano no necesita cuerpos militares, sino movilizar su influencia para participar en la política global. El mejor ejemplo lo dio, en ese sentido, Juan Pablo II, cuya alianza con Margaret Thatcher y Ronald Reagan fue clave para la caída del muro de Berlín y el colapso del campo socialista en Europa del Este. Francisco fue un incordio para muchos gobiernos conservadores y en Estados Unidos, en el ámbito MAGA, tuvo a muchos de sus principales oponentes. No necesitan grandes proclamas, uno u otro lo hacían con gestos, con decisiones puntuales que apuntalaban sus políticas.

Tengo la impresión de que la Iglesia tendrá que elegir entre un Juan Pablo II y un Francisco, y más probablemente optará por un perfil que tenga algo de ambos. Hay 133 cardenales de 70 países y cualquiera podría ser el próximo Papa, pero hay un pequeño grupo que los especialistas coinciden en que son los favoritos.

En la misa previa al inicio del cónclave llamó profundamente la atención que Giovanni Battista Re, el decano de los cardenales, que no participará en el cónclave porque tiene más de 80 años, no haya mencionado a Francisco (algo inédito y desconcertante) y que, terminando su intervención, haya abrazado deseándole suerte a Pietro Parolin, el secretario de Estado durante todo el periodo de Francisco y quien dirigirá el cónclave.

Parolin es quizás el más representativo de esa mezcla entre Juan Pablo II y Francisco que se puede encontrar entre los favoritos del cónclave. Encarna la continuidad y la estabilidad. Fue clave en algo que era de máximo interés para Francisco, el acercamiento a China, pero tiene un estilo muy diferente a su antecesor, es menos pastoral y más diplomático. Podría ser un candidato de compromiso entre la Curia y algunos sectores no tan conservadores, con progresistas moderados. Es un especialista en el manejo de las finanzas y tuvo experiencia en México, Nigeria y Venezuela.

Para muchos, el gran favorito es el filipino Luis Antonio Tagle, que podría generar consenso entre los cardenales de Asia y África. Es un hombre que fue cercano a Francisco, con alta sensibilidad pastoral, que conoce bien el Vaticano, es carismático y popular. En su contra está el haber tenido una muy mala gestión financiera al frente de la principal instancia social de la Iglesia, Cáritas.

El favorito de los progresistas es el italiano Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia con talento político y muy cercano al énfasis de Francisco en las personas más vulnerables. La prensa italiana le suele decir el Francisco italiano y aseguran que si éste hubiera podido elegir un sucesor sería Zuppi, un hombre que está vinculado a la Comunidad de San Egidio, un grupo de seglares católicos especializado en atención a migrantes y resolución de conflictos internacionales.

Llamó profundamente la atención que, concluido el funeral de Francisco, en Roma, el presidente francés Emmanuel Macron se reuniera con todos los cardenales de su país para cenar. Se especuló que podría ser un intento de unificar el voto de todos ellos en torno a un aspirante: Jean-Marc Aveline, el arzobispo de Marsella, que posee una alta sensibilidad, sobre todo en temas migratorios: es hijo de una pareja de franceses nacidos en el norte de África que regresaron a Francia tras la independencia de Argelia. Ha ejercido su apostolado casi siempre en ese puerto francés paradigmático en la convivencia y las luchas entre culturas diversas.

Pierbattista Pizzaballa tiene “apenas” 60 años y su edad lo descalificaría porque el suyo podría ser un papado muy largo (dicen los especialistas que la edad ideal que buscan para el nuevo Pontífice tendría que girar en torno a los 70 años) y es considerado demasiado joven. Pero tiene una experiencia diplomática notable en Israel gestionando, en nombre de Francisco, el conflicto político, militar y humanitario más delicado del planeta. Es el Patriarca latino de Jerusalén, es decir, la máxima autoridad católica en Tierra Santa. Su apellido traducido al español quiere decir “pizza que baila”.

Si habrá un Papa negro y africano ése será casi con seguridad Peter Kodwo Appiah Turkson, de Ghana, considerado como uno de los líderes más influyentes de la Iglesia católica en África, donde el catolicismo crece con mayor velocidad que en cualquier otra parte del mundo. Desde el 2003 se convirtió en el primer cardenal de Ghana por decisión de Juan Pablo II y, en 2009, Benedicto XVI le nombró presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz. Francisco fusionó en el 2016 esa instancia con otras tres para crear el nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, bajo el mando Turkson que renunció en el 2021, por diferencias, se asegura, con Francisco. El mayor problema de los cardenales africanos es el tema de género y el del sida. Turkson no es de los más radicales, pero, sin duda, es de un ala conservadora en ese capítulo.

Se dice que los que entran como candidatos al cónclave salen como cardenales, o sea, que no terminan siendo elegidos. Puede ser, pero todo indica que, en esta ocasión, con muchos cardenales nuevos y de distintas partes del mundo, la elección tendrá que ser en torno a alguno de los más conocidos en la larga lucha entre conservadores y renovadores de la Iglesia.

Metamorfosis en el Congreso

Otra vez el Fobaproa volvió a desatar pasiones, gritos, descalificaciones entre el oficialismo y la oposición. Hubo hasta recomendaciones de “tomarse un té de tila, manzanilla y pasiflorina” para calmar los ánimos.

Nada más que ahora se invirtieron los papeles en la sesión de la Comisión Permanente que siguió al cierre del periodo ordinario de sesiones de febrero-abril.

Juzgue usted: la oposición pide hoy que se dejen de pagar los 50 o 60 mil millones de pesos anuales que nos cuesta esa deuda (la cifra es del diputado priista Rubén Moreira).

Morena, por el contrario, mantiene su postura de seguir pagando esa deuda “por responsabilidad”, según el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar.

Ambos sostuvieron un debate personal que le sirvió al priista para decirle sus” verdades” a Ramírez Cuéllar. Desde su escaño apuntó: “Usted endeudó al país. Peña Nieto dejó 10.5 billones de deuda. Andrés Manuel dejó 18 billones de pesos y cuando termine el año que entra van a ser 20 billones de pesos. Ésa es una tragedia y la hizo usted que vota el presupuesto y la Ley de Ingresos. Yo no voté ningún Fobaproa, pero usted sí votó esas deudas.

“Usted está matando a los niños, porque no hay vacunas. Usted no le pone presupuesto. Usted votó un tren que no circula, un aeropuerto que no tiene vuelos, una línea aérea que no tiene aviones, una refinería que no ha refinado una tina”, subrayó.

En el debate salió a relucir que el costo original de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, era de 8 mil millones de dólares. Van en 21 mil millones de dólares y contando.

Ramírez Cuéllar, quien era barzonista cuando se aprobó el Fobaproa, reviró con la afirmación de que PAN y PRI aprobaron la conversión de deudas privadas en deudas públicas.

“Eso es lo que aconteció y todavía, a esas alturas, estamos sufriendo las consecuencias de ese hecho tan vergonzoso para la historia de nuestro país”.

Más tarde, en rueda de prensa, le pedimos a Moreira que abundara en el tema. No sólo abundó, sino que además lo extendió: “Estamos en medio de la embestida de un estado que se quiere convertirse en una entidad autoritaria y dictatorial. Quien no lo esté viendo comete un error”, dijo.

Y enfocó sus baterías en la famosa Agencia de Transformación Digital que se crea con la iniciativa para una nueva Ley de Telecomunicaciones que a partir de mañana será revisada en foros en los que participar​án las partes involucradas.

“Esa agencia tiene rango de secretaría de Estado. Puede bajarle el switch a todo”, dijo Moreira.

El diputado coahuilense incluyó en su respuesta la Ley de Seguridad e Inteligencia. Destacó que la citada Agencia de Transformación forma parte del Consejo de Seguridad. Preguntó: ¿No nos estamos dando cuenta de que es un ente dictatorial?

* No faltó el tema de Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica, y su propuesta de retirar la concesión a una televisora (TV Azteca). “Fue aplaudido y festejado en el Consejo Nacional de Morena”, subrayó el exgobernador de Coahuila.

Alertó: “Están desmantelando la democracia en este país. Vienen elecciones de jueces seleccionados por el oficialismo. Quitaron los órganos autónomos. ¿Dónde nos vamos a defender?, ¿dónde nos vamos a informar?”, se preguntó.

El nombre del expresidente Zedillo volvió a salir para descalificarlo. La diputada morenista, Dolores Padierna, abrió la agenda política con una embestida al Fobaproa, al que calificó como “el fraude más grande de la historia de México”.

Calificó a Zedillo de “aval de las ambiciones y voracidad” de los banqueros. Pero al argumentar por qué hay que seguir pagando el Fobaproa, utilizó argumentos similares a los que Zedillo esgrimió cuando se aprobó el Fobaproa, un 12 de diciembre de 1998.

“No pagar la deuda significaría incrementar las tasas de interés. México ya no podría renegociar la otra deuda. Habría mucha inflación, desempleo, y caída de ingresos”.

¿Usted entiende al oficialismo? Yo no.

* No me canso de repetir que Gerardo Fernández Noroña es el presidente de la Mesa Directiva del Senado más parcial que he visto en décadas. Le quedó muy grande el cargo.

Una y otra vez ha ignorado su tarea de velar por el equilibrio en las libertades de los legisladores y los grupos parlamentarios. No se ha enterado que representa al Senado y no a Morena.

Ayer ordenó que le cerraran el micrófono al diputado del PRI, Rubén Moreira. Tuvo ríspidos intercambios con la aguerrida senadora del PAN, Lilly Téllez cuando abordaba el tema de Paco Ignacio Taibo II.

Dolores Padierna le dio diez minutos para exponer su intervención sobre el Fobaproa y a los demás grupos parlamentarios sólo cinco. Afortunadamente su encargo como presidente de la Mesa Directiva termina en agosto próximo y ya ha dicho que no se va a reelegir.

Se desata enfrentamiento armado en Ciudad Obregón; hay tres detenidos y un agresor herido

Tres hombres fueron detenidos tras un ataque armado contra elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) en la colonia Bellavista de Ciudad Obregón, informó este martes la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES).

El enfrentamiento ocurrió en las inmediaciones de las calles París y Jesús García, cuando los presuntos agresores abrieron fuego contra los agentes, lo que provocó una respuesta inmediata de los elementos. Durante el intercambio de disparos, uno de los atacantes resultó lesionado, mientras que ningún agente fue herido.

Las primeras investigaciones apuntan a que los detenidos, cuyos nombres no fueron revelados, estarían relacionados con al menos un homicidio ocurrido en días recientes. Además, se les aseguraron dos fusiles AK-47, una pistola y un vehículo Kia Río blanco.

De acuerdo con la FGJES, los capturados serán puestos a disposición del Ministerio Público por los delitos de tentativa de homicidio, portación de armas de fuego, usurpación de funciones públicas y lo que resulte.

En el estado de Sonora se han registrado múltiples confrontaciones entre autoridades y presuntos integrantes del crimen organizado. En marzo pasado, un ataque contra elementos de la Secretaría de Marina dejó tres marinos heridos. Asimismo, a inicios de año se reportaron enfrentamientos en Guaymas y Bácum, con un saldo de varios detenidos y al menos diez presuntos agresores muertos, incluidos dos identificados como objetivos prioritarios.

Ofrecen un millón de pesos por “El Ponchis”, capo que se fugó del penal en Hermosillo

Las autoridades de Sonora ofrecieron una recompensa de un millón de pesos por información que permita recapturar a Salu Francisco Hernández Tenorio, alias “El Ponchis” o “El Fantasma”, quien se fugó la noche del domingo 4 de mayo del Cereso 1 de Hermosillo, sin que su ausencia fuera detectada sino hasta el pase de lista del lunes 5.

La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) informó que la recompensa será otorgada a quien proporcione datos útiles, eficaces y veraces que lleven a la localización del presunto delincuente, considerado un objetivo prioritario para autoridades locales y federales.

“El Ponchis”, líder criminal presuntamente vinculado con “Los Alfas”, “Los Fantasmas” o “Los Cazadores”, brazo armado de “Los Salazar”, fue detenido el pasado 25 de marzo por delitos contra la salud y falsedad de declaraciones, y sobre él pesaban cuatro órdenes de aprehensión por homicidio simple, homicidio calificado, asociación delictuosa y delincuencia organizada con fines de tráfico de personas.

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Víctor Hugo Enríquez García, confirmó la evasión hasta la noche del martes 6 de mayo. Tras la fuga, presentó su renuncia, la cual se presume ya estaba contemplada, aunque su salida en este momento ha generado especulaciones. Su posible relevo sería Braulio Martínez, actual secretario particular del gobernador Alfonso Durazo.

La Mesa Estatal de Seguridad desplegó un bloque especializado de búsqueda, con operativos coordinados entre corporaciones de los tres niveles de gobierno y acciones basadas en inteligencia y tácticas estratégicas.

En la primera etapa de la investigación, se han girado cuatro órdenes de aprehensión contra presuntos implicados por los delitos de evasión de presos agravada, asociación delictuosa agravada, abuso de autoridad e incumplimiento de un deber legal. Estas personas ya están a disposición de un juez.

Las autoridades señalaron que las investigaciones continúan para esclarecer las circunstancias exactas de la fuga, sin descartar complicidad del personal penitenciario. Se manejan versiones que indican que el escape habría ocurrido a bordo de una ambulancia o con la ayuda de visitantes durante una supuesta visita conyugal.

La FGJE ya ofrecía una recompensa de 500 mil pesos por su captura antes de esta evasión.

Nahle acusa a Cuitláhuac García por desfalco millonario en Salud; Sheinbaum lo respalda

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, denunció un presunto desfalco millonario en la Secretaría de Salud durante la administración de su antecesor, Cuitláhuac García, tras revelarse irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por más de 1,600 millones de pesos en el ejercicio fiscal de 2023.

“No va a haber encubrimiento. Yo tengo que cuidar el patrimonio de Veracruz, esa es mi función”, advirtió la mandataria estatal, quien sostuvo que su administración dará seguimiento a las denuncias correspondientes y llamará a cuentas a los responsables vinculados a la dependencia.

Las observaciones de la ASF involucran a tres titulares que pasaron por la Secretaría de Salud durante el gobierno de García: Roberto Ramos Alor, Gerardo Díaz Morales (fallecido) y Guadalupe Díaz del Castillo. Actualmente, Ramos Alor coordina el IMSS-Bienestar en Veracruz. Nahle adelantó que aún falta conocer los resultados de la auditoría correspondiente al ejercicio 2024, lo que podría derivar en nuevas acusaciones.

En contraste, este miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum respaldó públicamente a Cuitláhuac García, actual titular del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), y afirmó: “Está haciendo un gran trabajo”, además de expresar que tiene “la mejor opinión” del exgobernador.

La postura de Sheinbaum pareció reducir la tensión política en Veracruz, misma que se ha acentuado desde las elecciones estatales de 2024 y de cara a las municipales de junio, en las que Nahle busca consolidar su estructura política en los 212 municipios.

Este caso se suma a otros conflictos surgidos tras cambios de administración dentro de Morena, como el ocurrido en Morelos, donde Margarita González Saravia denunció a Cuauhtémoc Blanco por presuntos actos de corrupción y por una acusación de intento de violación presentada por una de sus hermanastras.

Dos niñas mueren en fuego cruzado en Badiraguato; enfrentamiento deja también cuatro heridos

Dos niñas murieron y cuatro integrantes más de su familia resultaron heridos tras quedar en medio de un fuego cruzado entre civiles armados y fuerzas estatales y federales en la sierra de Badiraguato, Sinaloa, informó el gobierno estatal. El enfrentamiento ocurrió el pasado lunes entre las comunidades de La Lapara y El Naranjo, cuando un convoy oficial se dirigía a la comunidad de Cieneguilla.

Las víctimas viajaban por la zona cuando se desató la agresión armada contra el personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) y elementos del Ejército, quienes se trasladaban para dar fe de la localización de tres cuerpos junto a una camioneta Jeep. En medio del tiroteo, la familia fue alcanzada por las balas, lo que provocó la muerte inmediata de las dos menores.

Otras cuatro personas –entre ellas un adolescente de 12 años y dos adultos– resultaron gravemente heridas y fueron trasladadas en helicóptero a un hospital en Culiacán, donde reciben atención médica especializada. Las identidades y edades de las niñas fallecidas no han sido reveladas oficialmente.

En el operativo posterior al enfrentamiento, las autoridades lograron detener a cuatro presuntos agresores armados. La Fiscalía General de la República (FGR) atrajo la investigación y abrió una carpeta para esclarecer los hechos, como parte de un conjunto de siete expedientes relacionados con recientes hechos violentos en la región serrana de Sinaloa.

El gobernador Rubén Rocha Moya condenó el asesinato de las menores y exigió justicia, al tiempo que garantizó que no habrá impunidad. “Cada muerte es lamentable, más aún si son personas ajenas a las rivalidades de los delincuentes, y todavía más, si esas víctimas son niñas o niños”, declaró en conferencia de prensa.

El gobierno estatal informó que la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Comisión Estatal de Atención a Víctimas brindan acompañamiento a la familia afectada. Además del caso en Badiraguato, se reportaron otros hechos violentos en la zona serrana, con un saldo de nueve personas asesinadas.

Trump pone en jaque inversión millonaria en México por arancel a películas extranjeras, alerta Eugenio Derbez

Eugenio Derbez advirtió que el arancel del 100% propuesto por Donald Trump a películas extranjeras exhibidas en Estados Unidos podría frenar una inversión estimada en un billón de dólares que Netflix planea realizar en México entre 2025 y 2028, en caso de que el Departamento de Comercio estadounidense y el Representante de Comercio concreten la medida.

La advertencia fue hecha por el actor y productor mexicano en entrevista con Ciro Gómez Leyva, donde explicó que el impuesto anunciado por Trump —a través de Truth Social el pasado domingo 4 de mayo— podría afectar la producción internacional y agravar la crisis en Hollywood, contrariamente al objetivo que presume el expresidente.

“El impuesto tendría un efecto bumerán”, señaló Derbez, al recordar que la elección de locaciones en el extranjero muchas veces responde a las necesidades narrativas de las películas y no solo a razones económicas. Comparó los casos de “Coda”, filmada en Boston, y “Radical”, grabada en Tamaulipas y Puebla, para ilustrar cómo las historias determinan los lugares de rodaje.

Trump justificó el arancel con el argumento de que otros países “ofrecen todo tipo de incentivos” para atraer a cineastas estadounidenses, lo cual, según él, ha devastado a Hollywood y otras zonas de Estados Unidos.

Derbez señaló que si la medida prospera, Netflix podría cancelar sus planes de inversión en México, afectando directamente al sector audiovisual nacional. “Imagínate lo que eso significaría para Netflix, echar para atrás esa inversión. Sería tirarlo a la basura”, dijo.

El actor confió en que los grandes estudios y plataformas de streaming como Amazon y Netflix presionen para frenar el avance del arancel, ya que dependen en gran medida de las producciones fuera de Estados Unidos. La medida aún se encuentra en etapa de análisis por parte de las autoridades comerciales estadounidenses.

Lanzan operativos permanentes para recapturar a ‘El Ponchis’

Autoridades de Sonora, en coordinación con fuerzas federales, desplegaron operativos permanentes para recapturar a Saúl Francisco Hernández Tenorio, alias ‘El Ponchis’ y/o ‘El Fantasma’, identificado como uno de los líderes del grupo criminal Los Salazar, luego de que se confirmara su fuga del Centro de Reinserción Social de Hermosillo I el pasado lunes 5 de mayo.

La evasión fue detectada durante el pase de lista en el penal, informó el secretario de Seguridad Pública estatal, Víctor Hugo Enríquez, a través de un video publicado en sus redes sociales. Aunque no ofreció detalles sobre cómo ocurrió la fuga, indicó que se activaron de inmediato los protocolos de seguridad correspondientes.

La Fiscalía General de Justicia del Estado inició una carpeta de investigación para determinar si hubo complicidad o negligencia por parte del personal penitenciario, mientras que la Unidad de Asuntos Internos de la SSP también abrió una investigación paralela. Enríquez advirtió que, en caso de confirmarse irregularidades, los responsables serán sancionados conforme a la ley.

“Este hecho nos indigna y refuerza nuestra determinación de actuar con firmeza”, declaró el titular de la SSP, quien aseguró que los operativos de búsqueda se mantendrán de forma indefinida en puntos estratégicos del estado hasta lograr la recaptura de Hernández Tenorio.

‘El Ponchis’ fue detenido el 26 de marzo en Hermosillo, tras un operativo coordinado por autoridades estatales y federales. Estaba acusado de homicidio calificado y asociación delictuosa, y operaba principalmente en los municipios de Sáric, Santa Ana, Altar y Magdalena. Por su captura, las autoridades ofrecían una recompensa de hasta 500 mil pesos.

Hasta el momento no se han dado a conocer resultados de los operativos ni avances sobre la investigación en curso.

Hallan sin vida a Ramón Eduardo Zárate, músico de La Nueva Era, en fosa clandestina de Sonora

Ramón Eduardo Zárate Zamorano, integrante de las agrupaciones musicales La Nueva Era y La Estrella, fue encontrado sin vida el pasado 1 de mayo en una fosa clandestina ubicada en Cajeme, Sonora, luego de haber sido reportado como desaparecido el 28 de abril.

El hallazgo fue confirmado por el colectivo Rastreadoras de Ciudad Obregón, que colaboró estrechamente con la familia durante la búsqueda. A través de redes sociales, el grupo informó que el cuerpo del joven, conocido como “Tuncko”, fue recuperado en cumplimiento de la promesa de su hermano de regresarlo con su madre.

El fallecimiento de Ramón Eduardo provocó múltiples muestras de condolencia en redes sociales, tanto de familiares como de seguidores de su trayectoria musical. La agrupación La Estrella, con la que también colaboraba, publicó un mensaje en el que agradecieron su legado artístico. Por su parte, La Nueva Era, banda que cofundó en 2016 junto a su hermano Carlos, también rindió homenaje a su memoria.

Durante los servicios funerarios, familiares y amigos colocaron junto a su féretro su batería, una tejana, una gorra y uno de los trajes típicos que usaba en el escenario, como tributo a su pasión por la música regional.

En redes sociales también se compartieron imágenes de su trayectoria artística, incluyendo una fotografía de 2015 donde aparece tocando el acordeón siendo aún adolescente. Ramón Eduardo se desempeñaba como baterista y era ampliamente reconocido en la escena musical del sur de Sonora.

El colectivo Rastreadoras de Ciudad Obregón agradeció el acompañamiento de la familia Zárate Zamorano durante la localización del cuerpo, destacando la fortaleza de sus integrantes durante el proceso.

Las autoridades no han proporcionado hasta el momento mayores detalles sobre la causa de muerte ni sobre posibles responsables.

Ordenan otra vez a Napoleón Gómez Urrutia pagar 54 millones de dólares a mineros

La Junta Especial Número 10 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) ordenó por quinta vez al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, encabezado por Napoleón Gómez Urrutia, pagar 54 millones de dólares a trabajadores mineros como parte de la participación correspondiente por la venta de la mina de Cananea a Grupo México.

El fallo instruye abrir un incidente de liquidación para determinar el número exacto de beneficiarios y la cantidad que corresponde a cada uno, incluyendo los intereses generados desde 2004. La resolución también contempla descontar los 80 mil pesos que ya fueron entregados a los demandantes por parte del sindicato, pero exige incluir los rendimientos acumulados en casi dos décadas.

La decisión de la JFCA se dio tras el amparo concedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el pasado 27 de noviembre, el cual permitió concentrar todas las demandas en un solo expediente y emitir una sola sentencia. El nuevo laudo aún no es definitivo, ya que el sindicato puede presentar un amparo directo, lo que podría extender nuevamente el litigio que inició hace casi 20 años.

En 1990, Grupo México adquirió Mexicana de Cananea y ofreció al sindicato una participación del 5 por ciento. En 2004, la empresa transfirió 54 millones de dólares a un fideicomiso en Scotiabank en beneficio de los trabajadores, pero en 2005 un grupo de mineros denunció presunto desvío de esos recursos por parte de Gómez Urrutia. Esto derivó en órdenes de aprehensión que llevaron al líder gremial a exiliarse en Canadá durante 12 años.

En 2014, Gómez Urrutia obtuvo un amparo contra la última orden de captura, pero no regresó al país hasta la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, cuando fue nombrado senador plurinominal.

Aunque los procesos penales en su contra concluyeron, el juicio laboral por la entrega del fideicomiso permanece activo y ha derivado en cinco laudos desde 2006, todos impugnados mediante amparos que han obligado a reponer el procedimiento.

El último héroe

El domingo 18 de noviembre de 1945, los integrantes del Escuadrón 201 llegaron a la estación de trenes de Buenavista después de haberse convertido en la única unidad militar mexicana que había combatido en el extranjero. Miles de personas estaban esperándolos. Los diarios habían ensalzado, a través de la propaganda de guerra, e incluso de notas inventadas, la labor patriótica de las Águilas Mexicanas en las batallas de Luzón y Formosa.

Los expedicionarios mexicanos avanzaron hacia el Zócalo, bajo una tormenta de confeti y entre los arcos triunfales. Fue un día extraño en la Ciudad de México: en las calles, la gente estaba histérica. Lloraba, gritaba, “rompíase las manos de tanto aplaudir. Se agolpaba en el Zócalo sin que nadie la hubiera llamado, como solo ocurre en los grandes días”.

El presidente Ávila Camacho recibió la bandera mexicana de manos del coronel Antonio Cárdenas: “Cumplimos con nuestro deber. Entrego a usted la bandera intacta”, le dijo. “Han regresado con gloria… y en estos momentos, en esta histórica plaza, reciben la gratitud del pueblo”, respondió Ávila Camacho.

Las viejas fotografías, en la primera plana de los diarios, resultan elocuentes. A los miembros del escuadrón, la multitud les arrebató las gorras, las insignias, trozos del uniforme —como ya había sucedido en la estación de trenes de Monterrey, durante el largo, apoteósico regreso desde Los Ángeles.

Entre aquellas Águilas adoradas aquel domingo por la multitud se hallaba el sargento primero de Transmisiones César Maximiliano Gutiérrez Marín, que el pasado 3 de mayo murió completamente olvidado en la Casa Hogar para Militares Retirados de Jiutepec.

En un libro de 2024 (Los últimos héroes, editado por Debate), Gustavo Vázquez Coronado relató el final de algunos de los sobrevivientes de la guerra del Pacífico: el jefe del Escuadrón 201, Radamés Gaxiola, murió piloteando un avión en 1966, en Acapulco. Lo mismo ocurrió con José Luis Barbosa Cerda: la nave en que viajaba como pasajero se desplomó en Yucatán. Ángel Sánchez Rebollo piloteó el avión presidencial durante cuatro sexenios. Carlos Garduño fue jefe de pilotos del Banco de México.

El resto de la fuerza, integrada por 300 hombres, se extinguió, sin embargo, en la oscuridad. Miguel Alemán inauguró en 1946 el monumento dedicado al Escuadrón que está en el bosque de Chapultepec, pero no envió al Escuadrón al Desfile de la Victoria en Londres, donde marchó la mayor parte de los Aliados. A los historiadores prácticamente no les interesó la aventura mexicana en el Pacífico. Al cine un poco: apenas se habían quitado los expedicionarios sus uniformes, cuando se estrenó una película de Jaime Salvador, protagonizada, cómo no, por Sara García, Domingo Soler, Fernando Fernández, Gustavo Rojo y Pedro Armendáriz (malísima, por cierto), que narraba, desde la fantasía de don Jaime, supuestos hechos de armas perpetrados por el Escuadrón.

En México se llegó a decir que el 201 nunca había salido de Estados Unidos, que todo era una mentira para ocultar el ridículo que había hecho Ávila Camacho al lanzar una declaración de guerra que Hitler nunca se dignó contestar.

Vázquez Lozano propone que al primer presidente no militar de México, Miguel Alemán, no le interesaba verse rodeado por la nueva generación de jóvenes militares del Escuadrón 201, en momentos en que la prioridad política era apagar a toda costa las ambiciones políticas del Ejército y de los viejos revolucionarios.

Al 201 le dijeron de todo. Que había llegado a Filipinas horas después de que Hitler se suicidara en su búnker (mayo de 1945), cuando para las potencias del Eje la guerra ya estaba perdida y Manila había sido liberada. Que había participado en escaramuzas sin importancia y que más bien sus integrantes habían sido simples mecánicos y cocineros de los verdaderos combatientes: los hombres del general McArthur.

El gobierno mexicano les dio por ahí una medalla, le puso el nombre del Escuadrón a alguna colonia y a alguna primaria, y en el mejor estilo nacional, le dio rápidamente vuelta a la página.

La despedida del 201 había sido legendaria: madres, novias, llantos, Las Golondrinas. En el campo de entrenamiento de Estados Unidos, el grupo se vio rodeado de escándalos de indisciplina: borracheras, prostitutas, peleas a golpes y a tiros. Pero llegado el día, le tocó barrer desde el aire, en pesados armatostes que en 1945 ya estaban pasados de moda —los T-47 Thunderbolt—, las posiciones que las tropas japonesas, un ejército suicida, seguían manteniendo en el archipiélago de las Filipinas. A algunos de ellos se los tragó el mar. Otros se estrellaron. En resumen, lanzaron más de 1,500 bombas ante un enemigo tan aferrado, que el último soldado japonés se rindió en 1974, después pasar casi 30 años escondido en la selva.

Cinco de ellos no volvieron. A los otros, México los olvidó.

La piñata invisible

Como quien lanza un grito en un cuarto vacío, Claudia Sheinbaum sorprendió en un mitin en Campeche hace semana y media cuando exclamó que “México no es piñata de nadie”. Nadie la estaba golpeando. Nadie había dicho nada. No hubo tuit de Trump, ni declaración de Noem, ni siquiera una indirecta de algún gobernador texano. De hecho, ya habían pasado varios días, incluso semanas, en que el tono entre la Casa Blanca y Palacio Nacional se había suavizado. Llevaba un rato sin sobresaltos. Pero la presidenta levantó el puño, se cuadró ante el micrófono y con tono patriótico lanzó su proclama: “México no es piñata de nadie”.

Poco después, del otro lado del Río Bravo, el presidente Donald Trump enfrentaba una batería de encuestas que marcaron una caída en la popularidad. Incluso Fox News reportó que es el mandatario peor evaluado históricamente tras sus primeros cien días en el poder. ¿Qué hizo Trump? Volver a encender la retórica contra México, que tanto le gusta a su base y tantos votos le genera.

No había pleito. Los presidentes necesitaban un pleito, que es otra cosa. Una, para apuntalar su popularidad. El otro, para rescatarla. Una coreografía muy conveniente para ambas partes: Claudia necesita a Trump, y Trump necesita a Claudia. Claudia necesita la amenaza del abusivo Estados Unidos y Trump necesita la amenaza del peligroso México. Y no porque vayan a colaborar, sino porque se necesitan como antagonistas de utilería. En la retórica, en el discurso, en el espectáculo político. La pelea les conviene a ambos.

Donald Trump le encanta golpear a México. Lo ha hecho desde el día uno. Literalmente, desde que bajó por las escaleras eléctricas para anunciar su campaña en 2015, nos usó como blanco fácil. Para su base, hablar mal de México es discursivamente muy fácil y políticamente muy rentable. Recurso favorito de campaña.

A Claudia Sheinbaum le ha venido muy bien la agresión de Trump. Le da un enemigo externo contra quien definirse. Le permite vestirse de firmeza, de dignidad nacionalista, de líder que no se deja. Su imagen internacional ha transitado de la presidenta que daba pasos al autoritarismo con la reforma judicial y la sobrerrepresentación, a la semiheroína que ha sabido mantener a raya al hambriento león. Y su imagen nacional ha tenido un impulso para alcanzar niveles de popularidad aún mayores.

Una coreografía tan conveniente para ambos políticos que pueden ejecutarla sin poner en riesgo ni un centímetro de la relación bilateral, porque ahí se les va todo al caño. Lo suyo es el ruido, no el rompimiento.

Este teatro tiene una añeja tradición. López Obrador lo hizo también: confrontaba en el discurso, pero entregaba en lo práctico. La presidenta Sheinbaum parece tomar la estafeta: un “no me dejo” de utilería. Por eso, no es casualidad que haya hablado de piñatas sin que nadie estuviera sacando el palo. El truco —ya lo dice la tradicional canción— es no perder el tino.

Los pecados de Jesús Martínez y la multipropiedad

El empresario Jesús Martinez Patiño, dueño de Grupo Pachuca, tiene muchos aliados en el ámbito político, al tiempo que acumula cada vez más enemigos en el gremio del futbol mexicano y al parecer ahora también en los organismos que controlan este deporte a nivel internacional. La decisión del Tribunal de Arbitraje Deportivo, mejor conocido como TAS, de cancelar definitivamente la participación del equipo deportivo León en el Mundial de Clubes de la FIFA se ve como una lección para un personaje que construyó su camino en el futbol a base de influencias.

No es un secreto el apoyo que Martínez Patiño ha recibido desde el poder gubernamental durante su paso por el negocio del deporte más popular del país. El nombre de su consorcio deportivo hace alusión perfecta al grupo político que lo encumbró y que contribuyó a consolidar a sus equipos entre las franquicias más rentables de México. Se trata del llamado “Grupo Pachuca”, que todavía encabeza quien fuera secretario de Gobernación del último gobierno priista, Miguel Ángel Osorio Chong.

Durante su paso como gobernador de Hidalgo, el “chino” apoyó el proyecto deportivo de Martínez con aportaciones de terrenos y la condonación de impuestos locales, de la misma forma en que lo hizo en su momento su predecesor en el cargo, Manuel Ángel Núñez Soto. Incluso desde los tiempos de Jesús Murillo Karam, su tocayo Jesús Martínez ya era uno de los empresarios favoritos de los gobernadores en turno. Y ahora, con la llegada al poder de la autodenominada Cuarta Transformación, el empresario sigue teniendo una gran relación con el gobierno del estado, precisamente por la influencia que Osorio Chong mantiene aún en el equipo del actual gobernador morenista Julio Menchaca.

Ese respaldo, del que se sabe dueño Jesús Martínez, lo ha impulsado a emprender duras batallas contra una buena parte de los organismos y empresarios que controlan el negocio del fútbol; una de las más sonadas en las últimas semanas es la que mantiene contra prácticamente todas las televisoras locales del país, principalmente por su decisión de ceder los derechos de transmisión de sus equipos de fútbol a la estadounidense Fox Corporation, a través de su plataforma digital Tubi.

En este caso, el rival en los tribunales de Grupo Pachuca es el Grupo Lauman de Manuel Arroyo, poseedor de los derechos de la marca Fox Sports México desde el 2021 y al mismo tiempo, según los contratos todavía vigentes, de los derechos de transmisión de los equipos Pachuca y León. Los argumentos de Martínez y Fox Corporation para desconocer la responsabilidades que ambos tienen con Grupo Lauman se basan en millonarios adeudos, pero también hay detalles que apuntan a que contra el grupo de medios mexicano hubo actos de sabotaje y presunta colusión.

Se sabe que, en principio, Grupo Lauman intentó vender nuevamente los derechos de Fox Sports México a la estadounidense Fox Corporation, pero extrañamente la marca en el país fue disminuyendo su rentabilidad y valor, esto porque se perdieron los derechos de transmisión de diversos eventos de talla internacional, entre ellos los de los partidos de la NFL. Grupo Lauman sospecha de un posible sabotaje y filtración de información de uno de los exdirectivos de Fox Sports México, Carlos Enrique Martínez Sánchez, ahora asesor de FOX Corporation, precisamente para disminuir el precio de una posible recompra.

Una vez más, el juego de las influencias y los infiltrados iba a dar resultados para que Jesús Martínez colara al Mundial de Clubes a sus dos franquicias futbolísticas; sin embargo, la FIFA, de Gianni Infantino, mucho más avezada en los negocios, le puso un alto, aunque en México y en una buena parte de las ligas deportivas del mundo siga existiendo la multipropiedad.

Posdata 1

La carta que la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Comité Ejecutivo Nacional de Morena expresando su preocupación por malas prácticas dentro del partido que contravienen sus principios fundacionales, ya sacó chispas dentro del movimiento.

Y aunque la misiva, aprobada el fin de semana en el Consejo Nacional de Morena, no menciona nombres específicos, es claro que la Presidenta envió mensajes a varios de los militantes del partido, para quienes quieran escucharla… o rebelarse contra ella.

Los llamados de la Presidenta a evitar el sectarismo, el pragmatismo excesivo y la ambición personal, enfatizando la necesidad de mantener la unidad y los valores de honestidad y humildad, son dardos con dedicatoria, empezando por los coordinadores de las bancadas morenistas en el Senado y la Cámara de Diputados, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, así como para sus protegidos: la senadora Andrea Chávez y el diputado y líder sindical Pedro Haces.

Otros de los posibles destinatarios son Félix Salgado Macedonio Saúl Monreal, legisladores que aspiran a gobernar sus estados natales, Guerrero y Zacatecas, pero que con la ley contra el nepotismo y el cambio en los estatutos de Morena están impedidos. De lo que no están impedidos es de cambiarse de partido y competir, por ejemplo, abanderados por el acomodaticio Partido Verde, algo que ya está siendo valorado por ellos y otros militantes.

La Presidenta busca reforzar los principios con los que fue fundada Morena, como la austeridad, la ética en la vida pública, la prohibición de actos anticipados de campaña y otras “lacras de la política”, como solía llamarlas Andrés Manuel López Obrador. Ya veremos cuánto caso le hacen a la jefa del Ejecutivo o si las rupturas se profundizan y comienzan a crearse grupos disidentes.

Posdata 2

Estalló la bomba en Veracruz. La gobernadora Rocío Nahle denunció un presunto daño patrimonial de más de mil 600 millones de pesos en la Secretaría de Salud estatal durante la administración de su antecesor, Cuitláhuac García. Esta denuncia se basa en observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) correspondientes a la cuenta pública de 2023.

Las irregularidades detectadas incluyen adjudicaciones directas sin justificación, contratos con empresas de reciente creación sin los debidos procesos administrativos y proveedores vinculados a casos de corrupción. También se identificaron esquemas similares a los utilizados en administraciones anteriores para desviar recursos públicos, como la creación de empresas fantasma, y la asignación de contratos millonarios sin que las obras se realizaran .

La Contraloría General del Estado de Veracruz presentó formalmente la denuncia ante las autoridades correspondientes y la gobernadora Nahle aseguró que van a llamar a cuentas a los exfuncionarios involucrados, incluyendo al ex secretario de Salud, Roberto Ramos Alor, quien ocupó el cargo hasta 2022 y posteriormente fue coordinador estatal del programa IMSS-Bienestar.

Por ahora, Cuitláhuac García no ha sido acusado directamente, pero no se descarta que conforme llegue la sangre al río su nombre salga a colación en las denuncias. El exgobernador despacha actualmente como director del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) en el gobierno federal por la presidenta Claudia Sheinbaum y que fue visto como un medio de protección frente a las denuncias mediáticas de malos manejos y presunta corrupción en su gobierno, además de la negligencia de la que se le acusa por su falta de capacidad e impericia con las que gobernó una entidad como Veracruz.

Las irregularidades corresponden al ejercicio fiscal de 2023… y los que faltan. A ver si pronto Cuitláhuac García sale de donde parece que está escondido para hacer frente a estas acusaciones de su administración.

Posdata 3

Esta semana se lleva a cabo el Business & Policy Summit en Estados Unidos. Se trata de un evento convocado por la Casa Blanca para identificar y analizar proyectos de inversión de empresas hispanas.

Varios empresarios de México, de compañías como Vitro, La Moderna, Farmacias del Ahorro, Grupo Martex, entre otros, tuvieron reuniones con funcionarios del gobierno de Donald Trump y representantes del Partido Republicano.

También el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, sostuvo una reunión con 27 representantes de empresas y asociaciones de Estados Unidos que participan en la importación, transporte, procesamiento y distribución del jitomate mexicano.

El otro frente abierto del gobierno mexicano con Estados Unidos es el sector agroalimentario y el secretario Berdegué hace lo posible por evitar los aranceles.

La doble traición de Beatriz

El viernes pasado al mediodía, el usuario en X que se identifica como @vampipe, una cuenta anti-régimen que exuda creatividad y buen humor, y que lleva a cabo un marcaje personal sobre las principales figuras del poder obradorista, publicó una fotografía de Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México, especulando si habría ido a solicitar la nacionalidad española. La especie detonó cataratas de críticas a la señora Gutiérrez Müller por la incongruencia de sus actos agresivos y dolosos contra España, dañando una relación histórica de fraternidad y solidaridad, cuyas heridas se mantienen hasta ahora.

No había prueba de nada, pero lo circunstancial de la escena captada en la fotografía y el nefasto pasado político de Gutiérrez Müller provocaron reacciones bajo el supuesto de que era cierta la especie. Se habría esperado un desmentido, pero no llegó. La esposa de López Obrador, que fue una guerrera autoritaria durante su sexenio, guardó silencio. Su última actividad en X, por donde suele comunicarse, no tiene actividad desde el 7 de abril. Tampoco hubo quien, de las figuras del régimen, entrara a la discusión en la arena pública. Silencio total.

Este martes, el periódico ABC de Madrid, uno de los más sólidos de España, publicó la confirmación. “Nieta de españoles, estaría haciendo uso de la Ley de Memoria Democrática para ello”, apuntó su informado corresponsal en México, Milton Merlo, citando fuentes diplomáticas. “La obtendría en un plazo de dos años, aproximadamente”. Una vez más, silencio total.

Si las especulaciones durante el fin de semana dejaron a los obradoristas sin articular una salida mediática coherente, la confirmación en ABC debe haber sido como un tiro al corazón. Gutiérrez Müller formaba parte del círculo íntimo del presidente López Obrador, con voz y voto, con veto y capacidad para meterse en decisiones de Estado y políticas públicas. Quizás la más dañina para el país fue la construcción de los nuevos Libros de Texto Gratuitos, que encargó a Marx Arriaga, su incondicional colaborador, quien encabezó un equipo que entregó, de acuerdo con los expertos, libros llenos de errores conceptuales, pedagógicos y didácticos. Eran malos y resultaron inútiles.

Gutiérrez Müller se metió en designaciones de embajadores, en todos los ámbitos de la cultura, reclutó historiadores, escritores y periodistas para elaborar una obra epopéyica sobre López Obrador, manipulando los asuntos de gobierno, como fue un encuentro en octubre de 2023 de presidentes y cancilleres latinoamericanos en Palenque, donde está el rancho de López Obrador, para hablar de la migración a Estados Unidos, que surgió de una idea de su esposa para incorporar la reunión en el libro de su legado, proyectándolo como líder mundial.

También cabildeó con HBO para que le cancelaran un programa a Chumel Torres, por sus ocurrentes comentarios llenos de ácido contra López Obrador y sus dislates, y protestó airadamente a El Universal por publicar la fotografía de su hijo en silla de ruedas saliendo de una consulta en el hospital -que ella misma había hecho pública-, que le costó el trabajo a dos experimentados editores y a una reportera.

Pero lo que causó el escándalo por su revelada solicitud para la nacionalidad española es la autoría de la carta que envió López Obrador al rey Felipe VI en la primavera de 2019, donde le pedía que ofreciera disculpas a los pueblos originarios en México por los crímenes y atropellos durante la Conquista, con lo cual quería conmemorar la pareja los 500 años de la caída de Tenochtitlán.

La carta, que recogía el pensamiento de Gutiérrez Müller, fue rechazada por el gobierno de España, y provocó un choque con el Palacio de la Zarzuela y la Moncloa, así como por la mayoría de los partidos y la academia, generando sorna en medios españoles, que se contagió a otras partes del mundo.

López Obrador, presionado por Gutiérrez Müller, no reculó. En marzo de 2022, puso en “pausa” la relación con España. ¿Qué tanto era un asunto más personal que influido por su esposa?, no se sabe. Pero desde la toma de posesión se vio que las cosas no andaban bien. A la toma de posesión de López Obrador sólo se invitó a Felipe VI, pero no a la reina Letizia, en una descortesía que no se había dado en el protocolo mexicano. El diferendo fue una de las herencias a la presidenta Claudia Sheinbaum, que en su toma de posesión no invitó al rey, pese a ser el jefe de Estado español, por no responder la carta.

Durante el sexenio de López Obrador no hubo ningún gobierno contra el cual se hubiera dado una relación hostil continua, con críticas permanentes a sus autoridades y empresas, que fueron demonizadas sistemáticamente. Atrás de él siempre estuvo la palabra de Gutiérrez Müller, que pesó más que la cancillería, a la que también doblegó. Su actitud contra la Corona fue personal e ideológica, que es parte de lo que ha brincado con las informaciones sobre la solicitud de la nacionalidad.

Sin existir confirmación oficial de ello, que para este momento sería extemporánea y se entendería más en la lógica de un control de daños, Gutiérrez Müller queda como incongruente e hipócrita, pero sobre todo como una desvergonzada después de los actos hostiles en contra de España. Deja también en ridículo al régimen, que ha puesto a andar a su sicariato mediático para denostar a los expresidentes mexicanos que viven o vivieron en España y quienes optaron por cambiar de país su residencia.

A López Obrador lo deja en una posición sumamente incómoda, por entregarle el poder para atacar a España y satisfacer sus caprichos ideológicos, metiéndolo en un conflicto que no quiso ni pudo resolver. Gutiérrez Müller no pagará las consecuencias de ello, porque no tenía responsabilidad política de los actos de gobierno, pero su esposo sí. Lo ha desnudado su esposa, mostrando su fragilidad ideológica, inconsistencia política y una actitud embustera que se anidó y creció en la cueva de odio. Faltaría el tiro de gracia: jurar obediencia y fidelidad a Felipe VI, hincándose ante la Corona española.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal