Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Las malas compañías de Mauricio Fernández

EL CONTROVERTIDO POLÍTICO neoleonés se encuentra en el ojo del huracán por haber quedado en evidencia los malos antecedentes de su equipo, dedicado… ¡a la seguridad del municipio que gobierna!

Mauricio Fernández Garza se ha caracterizado por andar con malas compañías, por lo que el entonces Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, lo investigara en 2014 por nexos con delincuentes.

Desde su incursión en la política, arropado por el Partido Acción Nacional, al ya tres veces alcalde de San Pedro Garza García lo han relacionado con personajes oscuros.

Con la creación de su llamado “Grupo Rudo”, una estructura paramilitar conformada por elementos de “élite” de la policía, implantó una aparente paz, hasta que se descubrió que las principales cabezas tenían relación o eran parte del crimen organizado.

El alcalde insiste, ahora, que su gobierno no está infiltrado por malosos, pero lo desmiente el caso de Lorenzo de León Pruneda, condenado y apresado ocho años en Estados Unidos por actividades ilícitas.

No fue hasta que se hizo público este hecho, que Fernández removió a su mando policiaco.

Se sabe que la población sampetrina, en especial los empresarios, han sido objeto de extorsiones que se presumen están dirigidas desde la Secretaría de Seguridad del municipio, a cargo de José Luis Kuri.

Tras la caída de Pruneda, las responsabilidades y negocios turbios recayeron en una persona de bajo perfil, que cuenta con toda la confianza del secretario Kuri: Joaquín Villegas Carrillo, su jefe de escoltas.

Por lo visto, este próspero municipio está lleno de servidores públicos con malos antecedentes, pues Villegas, igual que Pruneda, también cuenta con un pasado oscuro.

En este caso debido al homicidio de una persona cuando fungía como escolta del gobernador José Natividad González Parás, lo que motivó que en 2009 ingresara al extinto penal de Topo Chico.

Este es el segundo expediente de un funcionario avalado por Fernández con antecedentes penales, lo que refuerza la teoría de que la ola de inseguridad que se vive ahí se genera desde adentro del gobierno.

Por lo que se sabe, el tema ya llegó al escritorio de Omar García Harfuch, quien ha prometido tomar acciones e investigar a fondo el motivo de estas contrataciones que difícilmente pudieron pasar los exámenes de control de confianza, como asegura Fernández Garza.

Incluso, ya se dio parte también a la Secretaría de la Defensa Nacional para determinar bajo qué autorización es que estos policías obtuvieron su permiso de portación de arma… si es que lo tienen.

DONALD TRUMP ESTÁ satisfecho a medias con el esfuerzo que el gobierno mexicano realiza para detener dirigentes de primer nivel de la delincuencia organizada y grupos que blanquean dinero. Hace al menos dos meses, las agencias de inteligencia de Estados Unidos entregaron expedientes de grupos y personas. Sugirieron líneas de operación para desmantelar grupos criminales, pero los resultados no son como se esperaba. Por ello, varios funcionarios de la Casa Blanca dicen que se puede hacer más y más rápido. La información que se entregó no es toda la que tienen esas agencias, pero es un buen inicio para avanzar en la confianza y colaboración entre los dos países. Es información valiosa para capturar cabecillas de grupos delincuenciales, asegurar sus operaciones e incautar millones de dólares que no se requiere validar. Se reconoce el gran esfuerzo que realiza Claudia Sheinbaum. Ven que ella y sus colaboradores cercanos no están vinculados a facciones delincuenciales y saben que Andrés Manuel López Obrador desmanteló todo el sistema de inteligencia. El equipo se está rehaciendo, es muy heterogéneo y hay consciencia que centrar la operación en un solo hombre lo hace vulnerable.

BBVA MÉXICO SE ha negado a restablecer las acciones propiedad de Pedro Gilberto Fuentes Hinojosa, que las adquirió en los años noventa cuando fungía como consejero del banco en el área metropolitana.

El inversionista presentó documentos certificados por notario público, como el contrato de intermediación bursátil y los estados de cuenta, cuya autenticidad ha sido reconocida por el mismo equipo de Eduardo Osuna. El director Jurídico de BBVA, Raymundo Carrillo de Albornoz, recibió un dictamen avalado por un perito certificado en la materia donde se concluye la preexistencia de las más de 9 millones de acciones, identificadas con el número de contrato 800285-0. Aun así, el banco se resiste, por medio de prácticas dilatorias, a dar una respuesta puntual y por escrito, después de un año de negociaciones, limitándose a informar al inversionista que su nombre no aparece en sus registros. Llama la atención que teniendo el número de contrato y la información contenida en los estados de cuenta que reconoce como válidos, BBVA no sea capaz de identificar el destino de los recursos y las acciones de Fuentes Hinojosa, ya que según expertos en la ley del mercado de valores, debieron estar registrados en los balances de la Casa de Bolsa del banco, lo que constituye un punto de partida para la investigación.

LOS QUE VAN muy avanzados en una reestructuración financiera y operativa son los de Marzam. Se trata del tercer principal distribuidor de medicamentos del sector privado, rubro en el que también están Nadro, de Pablo Escandón, y Fármacos Nacionales, de José Antonio y Francisco Pérez Fayad. Marzam, propiedad del financiero Luis Doporto y de Genomma Lab, de Rodrigo Herrera, ha tenido en los últimos días reuniones con proveedores, clientes y acreedores a los que ha presentado un plan de negocios para cumplir con sus compromisos y obtener una inyección de recursos frescos. La compañía surte de medicinas e insumos para la salud dos veces al día a unos 25 mil puntos de venta en todo el país, da empleo a alrededor de 2 mil personas y posee cerca de 5% del mercado. Doporto pasó a ser presidente de su Consejo y quien acaba de asumir la dirección de Marzam es Jorge Brake, quien era director de Genomma Lab, empresa a la que le dio la vuelta operativa y financiera.

 

Profecía cumplida, por corruptos e ineptos

Se les dijo, lo documenté en este mismo espacio en la columna “Otro elefante blanco”, en octubre de 2024, y no escucharon y menos leyeron. Idinsa no tenía la capacidad técnica para ejecutar la planta de producción de catalizadores del Instituto Mexicano del Petróleo.

A más de un año del inicio del proyecto, la obra sigue inconclusa, acumulando retrasos indefinidos y costos cada vez más inflados.

La advertencia, que entonces algunos funcionarios minimizaron, ¿me estás leyendo Nahle?, hoy resuena como una profecía cumplida con precisión casi quirúrgica.

Fuerte a pico de botella

La licitación estuvo viciada desde su origen. Correos ltrados desde el interior del IMP revelaron cómo Pedro Hugo Terreros, responsable clave del proceso, manipuló abiertamente las condiciones para favorecer a Idinsa, empresa cercana a Rocío Nahle, quien era secretaria de Energía. Con decirles que, bajo su gestión, su empresa favorita recibió contratos millonarios no sólo en este proyecto, sino también en Dos Bocas.

Nahle, en septiembre de 2023, presentó la planta de catalizadores como un proyecto estratégico para el país, asegurando que estaría concluido en “tiempo récord” para mediados de 2024; promesas que resuenan huecas.

Retrasos anunciados y sobrecostos desmedidos

Los primeros signos concretos de lo que sucedería fueron evidentes en los contratos iniciales para el “acondicionamiento de sitio e hincado de pilotes” y la “construcción de edificios”, sumando más de 172 mdp. Los retrasos fueron inmediatos. Ante esta incapacidad manifiesta, en lugar de cancelar o sancionar, Idinsa fue inexplicablemente premiada con otro contrato por 419 mdp para la instalación de equipo, integración y arranque de la planta. Y justo este contrato resultó ser el mayor foco de retrasos y complicaciones.

El presupuesto inicial era de 399 mdp y hoy supera los 500 millones, con ampliaciones presupuestales aprobadas en circunstancias poco claras. Las grabaciones de reuniones oficiales muestran con claridad la confusión absoluta sobre el origen y la autorización de estos sobrecostos. Peor aún, los incrementos repentinos del presupuesto parecían, y fueron –inhale y exhale– maniobras para justificar la selección de Idinsa y su nula capacidad técnica

Complicidad institucional e impunidad anticipada

Súmele que el OIC y la Función Pública tampoco hicieron su chamba. Desde que se presentaron las quejas formales sobre los evidentes sesgos del proceso, ambas instancias rápidamente las desestimaron argumentando una supuesta falta de evidencia. ¡Ver para creer!

Y como la ‘4T’ jamás se investiga, ninguno de los implicados en la adjudicación irregular ha enfrentado consecuencia alguna.

Los directivos del IMP han evitado reconocer las fallas; por ejemplo, en noviembre de 2024 la directora general, Elizabeth Mar Juárez, realizó una visita al sitio para “supervisar los avances” destacando las capacidades técnicas del centro en Veracruz, pero sin mencionar el rezago en la construcción.

De hecho, en declaraciones recientes insisten en que la obra sigue avanzando, peeeeeeero sin especificar cómo ni cuándo será concluida. Ahora bien, trabajadores del instituto denuncian internamente que la obra se encuentra prácticamente paralizada, debido a que Idinsa no cuenta con personal calificado ni recursos técnicos suficientes, confirmando así todas las advertencias previas.

Nahle siendo Nahle

Pese a la contundencia de los hechos, la zacatecana continúa defendiendo la importancia estratégica del proyecto. En el aniversario del IMP de 2024, Nahle habló de la planta en desarrollo como parte de la soberanía energética y de los ahorros que generaría (se calculan 80 mdd anuales menos en importaciones), pero obvio omitió hablar de la crítica situación del proyecto y las razones.

El elefante blanco profetizado

La planta de catalizadores, que debía ser clave para reducir la dependencia del país en la importación de catalizadores, hoy se perfila, por corruptos e ineficientes, como otro “elefante blanco”. México continúa dependiendo de productos importados, generando pérdidas millonarias.

La falta absoluta de rendición de cuentas y la impunidad con la que se han manejado los contratos generan un preocupante precedente para futuras inversiones en infraestructura energética. Frente a la contundencia de los hechos, la pregunta inquietante permanece: ¿cuánto tiempo más se permitirá que este proyecto siga consumiendo recursos públicos sin resultados tangibles? Y, lo más importante: ¿quién asumirá la responsabilidad por este desastre anunciado?

La ‘4T’ y su segundo piso resultaron peores que los neoliberales y ahora sin el Inai no habrá forma de que rindan cuentas.

En fin, su discurso de honestidad es una falacia.

Acusa oposición que en Palacio Nacional buscan frenar financiamiento huachicolero en campañas de Morena

La oposición en el Congreso de la Unión acusó que desde Palacio Nacional se busca frenar el financiamiento ilícito de campañas de Morena, tras los recientes decomisos históricos de hidrocarburos en Baja California y Tamaulipas. Legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano aseguran que los operativos revelan una estrategia para cortar flujos de dinero provenientes del robo de combustible hacia estructuras electorales de la llamada Cuarta Transformación.

Este fin de semana, autoridades federales decomisaron casi 8 millones de litros de huachicol en un predio de Ensenada propiedad del exsenador morenista Gerardo Novelo, suplente del exgobernador Jaime Bonilla y cercano al expresidente Andrés Manuel López Obrador. Más tarde, la Secretaría de Seguridad federal reportó la incautación de un buque con 10 millones de litros de diésel en el puerto de Tampico, Tamaulipas, procedente de Texas y con bandera de Singapur.

Ambas operaciones estarían conectadas por la empresa Mefrafletes, que arrendó los predios donde se almacenaban los combustibles, tanto en Ensenada como en Altamira. La compañía fue fundada en 2015 en Zapopan, Jalisco, y su apoderado legal, José Isabel Murguía Santiago, es identificado como cercano a Amado Yáñez Osuna, exdueño de Oceanografía y figura controvertida por fraudes al erario.

En 2021, Mefrafletes ya había sido sancionada por vínculos con huachicol en operaciones relacionadas con Interjet, propiedad del empresario Alejandro del Valle, actualmente preso desde diciembre del año pasado.

Desde la oposición señalan que estas redes empresariales habrían sido utilizadas para financiar campañas de Morena desde su fundación en 2015, en particular a través de Sergio Carmona Angulo, operador originario de Tamaulipas, conocido como el “líder huachicolero” y asesinado en 2021. Carmona fue vinculado mediante reportajes periodísticos a Mario Delgado, actual dirigente nacional morenista, e incluso al propio López Obrador.

Gerardo Novelo reconoció públicamente, antes de borrar el mensaje, que su terreno fue arrendado por Mefrafletes, y atribuyó el contrato al empresario Luis Francisco Rodríguez Orozco, alias “Gussy”, aunque el hecho ha encendido las alarmas internas sobre su permanencia en la estructura de la 4T.

Los legisladores opositores afirman que los decomisos no solo evidencian la operación de una red de financiamiento ilícito, sino que contradicen el discurso del sexenio anterior sobre el combate frontal al robo de combustible. Cabe recordar que el propio Novelo legisló para endurecer las penas por este delito, al mismo tiempo que ahora su propiedad aparece implicada en estas operaciones.

En paralelo, Morena dispone actualmente de un amplio margen presupuestal para sustituir esos presuntos ingresos ilícitos. Con el 43.5% de la votación nacional en 2024, el partido recibió para este año el 34% de los recursos públicos asignados a los partidos políticos, lo que representa más de 2,500 millones de pesos, sin contar las prerrogativas estatales en los 32 estados donde mantiene una hegemonía creciente.

La oposición anticipa que este tema llegará a medios y mesas de análisis en radio y televisión, mientras el oficialismo guarda silencio sobre las posibles implicaciones internas de los operativos. El caso Novelo, según afirman voces internas, podría marcar un “corte político quirúrgico” en la 4T.

Hacienda recorta previsión de crecimiento para 2025 por aranceles de EU

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ajustó a la baja su expectativa de crecimiento económico para 2025, al anticipar una expansión de entre 1.5% y 2.3%, con un estimado puntual de 1.9%, por debajo del 2.3% que había proyectado originalmente en sus Criterios Generales de Política Económica.

La revisión obedece principalmente al impacto de las tensiones arancelarias con Estados Unidos, derivadas de la política comercial del presidente Donald Trump, así como a una menor inversión residencial y a choques de oferta persistentes, detalló la dependencia al presentar sus Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026 ante el Congreso de la Unión.

“También incide la cautela empresarial ante la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos”, reconoció Hacienda, aunque aseguró que los fundamentos macroeconómicos del país permitirán enfrentar los riesgos financieros y mantener la estabilidad.

El nuevo pronóstico del Gobierno federal se mantiene muy por encima del 0.6% estimado por el Banco de México (Banxico) y del 0.5% proyectado por analistas consultados por el banco central, quienes prevén un escenario más adverso ante la creciente presión arancelaria y la desaceleración global.

En el documento entregado al Congreso, Hacienda advierte que persisten “incertidumbres relacionadas con tensiones comerciales”, así como riesgos geopolíticos en Europa del Este y Medio Oriente, factores que podrían afectar las cadenas de suministro y generar volatilidad en los mercados financieros.

A pesar de ello, la dependencia subrayó que la tendencia hacia la regionalización del comercio representa una oportunidad para México, al consolidar su integración económica con Estados Unidos y Canadá. “Un resultado efectivo de las controversias comerciales dentro del marco del T-MEC será crucial para preservar la confianza de las empresas e inversionistas”, apuntó.

Finalmente, Hacienda reafirmó que el consumo interno y la inversión doméstica seguirán siendo los principales motores del crecimiento económico, ante un panorama internacional complejo y en evolución.

EU negocia con El Mayo Zambada y pone sobre la mesa su colaboración para evitar la pena de muerte

La Fiscalía de Estados Unidos ha comenzado negociaciones con Ismael “El Mayo” Zambada para alcanzar un acuerdo de culpabilidad que permita evitar un juicio prolongado y, sobre todo, la posible imposición de la pena de muerte, confirmaron este martes documentos enviados al juez Brian Cogan, quien también condenó a cadena perpetua a Joaquín “El Chapo” Guzmán.

En el escrito, el fiscal especial John Durham solicita aplazar la audiencia del 22 de abril al 16 de junio, argumentando que las partes están discutiendo “una potencial resolución para acortar el juicio” tras el intercambio de ciertos elementos probatorios. Sin embargo, la fiscalía aún evalúa si solicitará la pena capital contra el capo sinaloense, de 77 años de edad.

La defensa de Zambada, encabezada por el abogado Juan Manuel Delgado, sostiene que su cliente está dispuesto a cooperar con el gobierno estadounidense siempre que esto garantice su supervivencia. “Él sabe que va a pasar el resto de sus días en prisión, lo que no quiere es que lo maten”, declaró Delgado al diario El País.

Zambada fue entregado en 2024 bajo circunstancias no aclaradas, luego de haber evitado la prisión durante cinco décadas. Según versiones extraoficiales, fue secuestrado por Joaquín Guzmán López, alias “El Güero”, hijo de El Chapo, y trasladado en un avión rumbo a territorio estadounidense, lo que habría fracturado internamente al Cártel de Sinaloa y desatado una violenta disputa entre Los Chapitos y La Mayiza.

La entrega del capo derivó también en el asesinato del exrector Héctor Cuén y en señalamientos que salpican al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, generando un conflicto interno de grandes proporciones.

El Mayo enfrenta cargos por narcotráfico, delincuencia organizada y tráfico de fentanilo, una sustancia que el gobierno de Estados Unidos considera de alta prioridad en su política de seguridad nacional debido a la epidemia de sobredosis por opioides. El juez Cogan ya ha señalado que estos delitos podrían calificar como lesa humanidad, lo que abre la puerta legal a la pena de muerte.

En febrero, Zambada envió una carta al consulado mexicano en Nueva York solicitando su repatriación, argumentando que la pena capital violaría la soberanía de México. En esa misiva, advirtió que su proceso “podría colapsar la relación bilateral”, una expresión que ha sido interpretada como advertencia del contenido sensible que podría revelar si decide colaborar con la justicia estadounidense.

La Fiscalía no ha descartado que, a cambio de su vida, El Mayo proporcione material “clasificado” sobre las redes de corrupción, operaciones de cárteles rivales, rutas de trasiego, y posibles vínculos políticos y empresariales en México, lo que pondría a prueba la relación entre ambos gobiernos, especialmente en un contexto de creciente presión por parte de la administración de Donald Trump, que ha exigido resultados concretos en la entrega de capos y en el combate al fentanilo.

La presidenta Claudia Sheinbaum, consultada en su momento, afirmó que se revisaría la solicitud de Zambada, pero poco después su gobierno extraditó a 29 capos, entre ellos Rafael Caro Quintero, para quien la Fiscalía estadounidense también contempla pedir la pena de muerte.

El aplazamiento solicitado esta semana podría marcar el inicio de un acuerdo histórico, cuyas implicaciones aún están por definirse, pero que podría sacudir profundamente a la política mexicana si El Mayo decide hablar.

Checo Pérez revela que varios equipos lo han buscado, pero advierte: “solo volveré si el proyecto tiene sentido”

Sergio “Checo” Pérez confirmó que ha recibido acercamientos de varios equipos de Fórmula 1 tras su salida de Red Bull, pero dejó claro que sólo regresará si encuentra un proyecto que lo motive y le permita disfrutar el deporte.

“Hay varios proyectos muy interesantes por ahí. Varios equipos se han puesto en contacto conmigo desde Abu Dhabi”, declaró el piloto tapatío en entrevista para F1.com, al explicar que se tomará al menos seis meses para evaluar todas sus opciones antes de tomar una decisión sobre su carrera.

“Lo que tengo muy claro es que solo volveré si el proyecto tiene sentido y es algo que puedo disfrutar”, subrayó Pérez, quien dejó Red Bull al final de la temporada 2024, luego de cuatro años en el equipo y más de una década en la F1, desde su debut en 2011.

El expiloto de Sauber, McLaren, Force India/Racing Point y Red Bull reconoció que su salida del equipo austriaco fue sorpresiva. “Todo sucedió muy tarde en la temporada. Realmente no me lo esperaba. Solo se aclaró cuando estuvimos en Qatar y empezamos a hablar y negociar mi salida del equipo”, relató.

Checo destacó que este periodo fuera de las pistas le ha servido para reflexionar sobre su carrera y valorar el sacrificio que implica estar en la máxima categoría del automovilismo. “Una vez que das un paso atrás, te das cuenta de cuánto hay que renunciar en la vida para estar en este deporte”, señaló.

“Ha sido fantástico tener esta cantidad de tiempo para dar un paso atrás, ver el deporte desde afuera y poder darme cuenta del camino que he recorrido. Siento que estoy en una posición privilegiada”, añadió el piloto, quien insiste en que la motivación será clave si decide volver.

Por ahora, Checo no reveló con qué equipos ha sostenido conversaciones, pero reiteró que la valoración de su trayectoria, su experiencia y el compromiso del equipo serán determinantes para volver a competir en la F1.

Keanu Reeves regresa como “Baba Yaga” en John Wick 5; la leyenda no ha muerto

Keanu Reeves volverá a encarnar a John Wick en la quinta entrega de la saga, confirmaron Lionsgate y los productores durante el evento CinemaCon celebrado en el Caesars Palace de Las Vegas. La noticia pone fin a meses de especulación tras el enigmático desenlace de la cuarta cinta.

Reeves retomará su papel como el letal asesino conocido como “Baba Yaga”, cuya aparente muerte al final de John Wick 4 dejó a los fanáticos con más preguntas que respuestas. En aquella escena, tras vencer en duelo al marqués Vincent de Gramont, Wick colapsó en las escalinatas de la iglesia Sacré-Coeur, visualizando a su esposa fallecida antes de perder el conocimiento. Su tumba, con la inscripción “John Wick, lovely husband”, dejó el destino del personaje abierto.

Aunque no se ha revelado aún una sinopsis oficial ni fecha de estreno, se especula que la película podría llegar a los cines en 2027 y que explorará tanto una continuación directa como la posibilidad de una precuela centrada en los orígenes del personaje.

El universo de John Wick continúa expandiéndose. Mientras se desarrolla la quinta entrega, la franquicia prepara el estreno de Ballerina, protagonizada por Ana de Armas, quien interpreta a una joven asesina en busca de venganza. Reeves tendrá una participación especial en esta producción que se estrenará el 6 de junio de 2025.

También se espera el regreso de Ian McShane y Laurence Fishburne, figuras clave en la historia de Wick, aunque sus participaciones aún no han sido confirmadas oficialmente.

El anuncio de John Wick 5 refuerza el compromiso de Lionsgate con una de sus franquicias más exitosas, que ha recaudado más de mil millones de dólares a nivel mundial. La confirmación del regreso de Reeves —el alma de la saga— reaviva el interés por un personaje que, al parecer, aún tiene cuentas pendientes por saldar.

Cárteles aumentan violencia por control fronterizo; EU despliega buques de guerra en el sur

El reforzamiento del control fronterizo entre México y Estados Unidos ha provocado un aumento en la violencia entre cárteles, reconoció el general Gregory Guillot, comandante del Comando Norte de Estados Unidos, durante una audiencia ante la Comisión de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes.

“Los cárteles buscan nuevas formas de cruzar la frontera con drogas o personas, lo que ha generado más enfrentamientos entre ellos por el control de rutas”, explicó Guillot, al detallar el impacto de las medidas implementadas en los últimos dos meses.

Desde el inicio del gobierno del presidente Donald Trump, el 20 de enero, se han desplegado 6 mil 500 elementos en activo en la frontera sur estadounidense, mientras que del lado mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum envió 10 mil efectivos de la Guardia Nacional a reforzar la frontera norte.

A estas acciones se sumó el envío de dos destructores de misiles guiados, el USS Spruance y el USS Gravely, como parte de una estrategia ampliada contra el crimen transnacional y la migración ilegal. Guillot aclaró que los soldados desplegados no realizan detenciones, sino que apoyan con capacidades de vigilancia aérea, detección y monitoreo, utilizando sistemas tecnológicos avanzados.

“Aproximadamente el 90% de lo que hacen las fuerzas activas se enfoca en detección y monitoreo. Detectan y luego avisan a la Patrulla Fronteriza o a la agencia competente”, explicó el jefe militar.

Guillot advirtió que los choques entre cárteles se han intensificado debido a la reducción de puntos de cruce, lo que ha obligado a organizaciones criminales a invadir zonas controladas por rivales, generando una nueva ola de violencia.

Consultado por el representante Salud Carbajal sobre el posible retorno de las tropas a sus misiones originales, Guillot estimó que el despliegue se extenderá “años, no meses”, dado que los resultados iniciales han sido favorables, pero aún falta garantizar que la frontera permanezca “sellada” de forma permanente.

Las medidas forman parte de una estrategia binacional en la que Estados Unidos ha insistido a México en incrementar la cooperación, especialmente para frenar el tráfico de personas, drogas y fentanilo.

Cae peso por sexta jornada en espera de anuncio de aranceles

El peso mexicano se deprecia por sexta jornada consecutiva debido a la cautela de los inversionistas que aguardan conocer los detalles de los planes arancelarios del Presidente estadounidense, Donald Trump, el miércoles.

En el mercado internacional, el tipo de cambio cotizaba en 20.48 pesos por dólar, con un retroceso para la moneda mexicana de un 0.15 por ciento frente al precio de referencia de LSEG del lunes, aunque previamente llegó a debilitarse hasta las 20.54 unidades, un nivel no visto desde inicios de marzo.

Se espera que el Mandatario de EU devele el 2 de abril los pormenores de sus prometidos aranceles “recíprocos” a todas las naciones, seguidos de la imposición de nuevos gravámenes a las importaciones automotrices a partir del jueves.

A nivel local, la atención de los participantes estaba centrada en la publicación este martes de los precriterios de política económica 2026, un documento con las estimaciones gubernamentales para algunas variables macroeconómicas clave.

Por su parte, el índice líder S&P/BMV IPC subía un 0.49 por ciento a 52 mil 742.14 puntos. En las dos sesiones anteriores acumuló un declive de 1.86 por ciento.

Los títulos de Grupo México encabezaban el repunte, con un 2.16 por ciento más a 104.53 pesos, seguidos por los de la cementera GCC, que sumaban un 1.64 por ciento a 190.99 pesos.

El Arca de la Alianza y la CIA: ¿hallazgo místico o fantasía desclasificada?

Hay documentos que, cuando salen a la luz, no ofrecen respuestas, pero sí abren portales a las obsesiones humanas más profundas. Uno de ellos —desempolvado del archivo de la CIA— conecta a la legendaria Arca de la Alianza con experimentos secretos de visión remota realizados por el gobierno de Estados Unidos en plena Guerra Fría. ¿Una ocurrencia digna de Hollywood o una pieza de un rompecabezas que no terminamos de entender?

La historia parece sacada de un guion: en 1988, bajo el programa ultrasecreto Sun Streak, la CIA instruyó a un “espectador remoto” —el número 32, según consta— para localizar un objeto simplemente identificado como “el Arca”. La técnica, promovida por servicios de inteligencia y cuestionada por la ciencia, consistía en que ciertos individuos entrenados supuestamente podían “ver” a distancia lugares, objetos o eventos sin contacto físico ni visual.

Lo que reportó el vidente fue inquietante: un contenedor sagrado, con relieves dorados y serafines, enterrado en un sitio húmedo y oscuro, rodeado de arquitectura islámica. Y algo más: una advertencia. El objeto, afirmaba, estaba protegido por entidades que atacarían a quien intentara profanarlo, mediante un “poder desconocido”. Si la descripción suena familiar, es porque coincide casi al pie de la letra con la representación tradicional del Arca de la Alianza en los textos bíblicos y en la iconografía popular.

Para la CIA de entonces, esta clase de informes formaban parte del “pensamiento lateral” que la Guerra Fría forzó. Buscar armas, amenazas o secretos en dimensiones no convencionales era, en cierta medida, parte del juego estratégico. Pero incluso entre los impulsores de la visión remota, hubo escepticismo. Joe McMoneagle, uno de los coordinadores del programa, calificó la sesión sobre el Arca como “fraudulenta”. Su postura fue clara: sin evidencia física, cualquier visión es solo eso, una visión.

Sin embargo, el archivo existe, y el interés por el Arca no ha dejado de crecer. En la tradición judeocristiana, era el contenedor de los Diez Mandamientos y símbolo tangible de la alianza entre Dios e Israel. Desaparecida tras la destrucción del Primer Templo de Jerusalén en el año 586 a.C., su destino es uno de los enigmas más antiguos de la humanidad.

Las teorías abundan. En Etiopía, se afirma que reposa en la Iglesia de Santa María de Sion, en Axum. Otros aseguran que fue escondida bajo el Monte del Templo o trasladada en secreto a Europa. Y hay quienes, como ciertos estudiosos del esoterismo templario, insisten en que los Caballeros Templarios la encontraron durante las Cruzadas y ocultaron su existencia. ¿Demasiado fantasioso? Quizá, pero el poder del mito siempre ha superado la prueba del tiempo.

Que la CIA se haya tomado en serio la posibilidad de “localizar” el Arca con videntes entrenados dice tanto de los años oscuros de la Guerra Fría como de la persistencia del misticismo en el imaginario institucional.

¿Dónde termina el expediente y dónde empieza la leyenda? No está claro. Lo cierto es que el Arca, real o simbólica, sigue siendo buscada. Y aunque la ciencia exige pruebas físicas, la fe, el mito y la política parecen dispuestos a no soltarla nunca.

¿Washington va por la cabeza de Bartlett?

Algo se mueve en los despachos del poder. Y no sólo en los de Palacio Nacional, sino también del otro lado del Río Bravo. Fuentes diplomáticas con acceso a negociaciones de alto nivel aseguran que la administración de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa un nombre incómodo: Manuel Bartlett Díaz.

El escándalo por los depósitos millonarios que recibió Julia Elena Abdalá Lemus, pareja del exdirector de la CFE, ha cruzado fronteras. Los 4.5 millones de dólares enviados por la familia Weinberg —señalada como parte del entramado financiero de Genaro García Luna— no solo comprometen a Abdalá, sino que abren un flanco de presión sobre uno de los personajes más controvertidos de la 4T.

La narrativa no es menor. Entre 2012 y 2017, mientras Bartlett era senador del PT e iniciaba su acercamiento definitivo con López Obrador, las cuentas personales de Abdalá y una empresa offshore panameña a su nombre —Roybell International Inc.— recibieron depósitos directos desde la red de los Weinberg, operadores de contratos millonarios asignados durante los sexenios de Calderón y Peña Nieto.

Esos recursos —se sospecha— tienen origen en más de 630 millones de dólares adjudicados a empresas vinculadas a García Luna por el CISEN y el sistema penitenciario federal. El dinero viajó de México a paraísos fiscales y luego a cuentas en Florida, donde el propio García Luna y su esposa adquirieron propiedades de lujo. Parte de ese trayecto incluye a la pareja de Bartlett.

Lo que llama la atención es la sincronía política de los hechos. El 12 de junio de 2024, apenas diez días después de la elección presidencial, una jueza de Florida solicitó a la CNBV información sobre los movimientos financieros de Abdalá. Poco después, la UIF presentó una moción para obligar a los Weinberg a detallar el propósito de los pagos. La respuesta de la CNBV fue clasificada, pero se sabe que los vínculos están documentados.

Y aquí es donde entran los rumores más recientes. Altos funcionarios del Departamento de Justicia en Washington habrían planteado, de manera informal pero directa, que “la continuidad de la cooperación bilateral en seguridad y lucha contra el lavado de dinero pasa por deslindes claros”. Traducción: necesitan que alguien caiga, y Bartlett es uno de los nombres que Estados Unidos considera como pieza a entregar.

En el entorno de Claudia Sheinbaum saben que Bartlett es un aliado político incómodo. Tiene historia, estructura, operadores, y enemigos. Fue uno de los principales defensores de la reforma eléctrica de López Obrador, pero también un político de pasado priista con expedientes que han resistido décadas. Su continuidad en espacios de poder ya era incierta, pero con esta nueva presión internacional, su permanencia se vuelve insostenible.

La UIF, bajo nuevas manos, no ha cerrado la investigación ni ha emitido pronunciamiento alguno sobre las transferencias a Abdalá. Pero en privado, funcionarios de ese órgano ya hablan del caso como “una bomba de tiempo con impacto internacional”.

Por lo pronto, Bartlett guarda silencio. Pero las piezas se mueven. Y en la antesala de un nuevo sexenio con ojos puestos en limpiar la relación con Estados Unidos, Bartlett podría convertirse en la primera figura sacrificada para enviar un mensaje de ruptura con las viejas redes del pasado.

Los próximos movimientos revelarán si ese sacrificio ya está pactado. O si, como tantas otras veces, Manuel Bartlett volverá a sobrevivir al escándalo.

García Harfuch lanza nueva fuerza especial y crece la tensión con Sedena por control de recursos

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, presentó esta semana una nueva fuerza especial con facultades investigativas, al mismo tiempo que lideró el aseguramiento de 10 millones de litros de diésel ilícito, acciones que marcan su creciente protagonismo en la estrategia de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum.

La creación de la nueva unidad ha provocado tensiones con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en medio de un contexto económico restrictivo y de disputa por los recursos federales asignados a las tareas de seguridad pública.

A diferencia del sexenio anterior, en el que las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional concentraban protagonismo y presupuesto, la administración actual ha desplazado el foco hacia la seguridad civil, liderada por Harfuch, considerado el hombre fuerte del gabinete en materia de seguridad desde antes de las elecciones de 2024.

El lunes, García Harfuch lanzó la convocatoria para integrar la primera generación de Agentes de Investigación e Inteligencia de la SSPC, como parte de la nueva fuerza habilitada bajo las reformas a las leyes de seguridad aprobadas por el Congreso. Paralelamente, trabaja en la creación de la Unidad Nacional de Operaciones (UNO), según reveló el medio Milenio.

El objetivo de Harfuch es formar hasta 15 mil nuevos agentes, algunos de los cuales podrían provenir de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, la Sedena habría condicionado su apoyo a que se mantenga el mismo número de efectivos en sus filas, y que los recursos financieros se mantengan bajo control militar, no bajo la SSPC.

Estas diferencias reflejan la tensión entre los mandos castrenses y el nuevo modelo de seguridad impulsado por la presidenta Sheinbaum, quien ha anunciado aumentos salariales que aún no se han concretado, lo que ha generado malestar dentro de las Fuerzas Armadas.

La presión se ha intensificado con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, debido a sus exigencias para que México combata con mayor dureza al crimen organizado, lo que ha dado mayor visibilidad al trabajo de García Harfuch. Además, la amenaza de nuevos aranceles por parte de Washington pone mayor presión sobre el gasto público, agudizando la disputa presupuestal entre la SSPC y la Sedena.

En este escenario, la consolidación de la seguridad civil y la resistencia militar se perfilan como uno de los principales desafíos internos del gobierno federal en su estrategia para combatir la violencia en el país.

Inicia hoy subsidio a las tarifas eléctricas en Sonora

El estado de Sonora se sumará a las entidades del país que cuentan con tarifas eléctricas preferenciales durante los meses de mayor calor, anunció el gobernador Alfonso Durazo, quien detalló que el subsidio especial estará vigente del 1 de abril al 31 de octubre de 2025.

La medida establece una nueva estructura tarifaria con tres rangos de precio por consumo, de acuerdo con el convenio firmado con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El esquema contempla:

  • De 1 a 2,400 kilowatts: $0.80 por kilowatt

  • De 2,401 a 5,000 kilowatts: $0.99 por kilowatt

  • A partir de 5,001 kilowatts: $3.80 por kilowatt

El objetivo es apoyar a las familias sonorenses en el uso de aires acondicionados durante la temporada de calor extremo, que en muchas regiones del estado supera los 45 grados Celsius.

Ignacio Peinado, presidente de la Unión de Usuarios de Hermosillo, reconoció que esta medida es resultado de la presión social, y subrayó la importancia de que se haya extendido el beneficio al mes de abril y se haya eliminado la tarifa intermedia alta.

“Ya se ha firmado el convenio correspondiente con la CFE para que el subsidio empiece justo el día de mañana”, indicó, y destacó que la lucha social continuará hasta lograr que este subsidio sea permanente, sin depender de la renovación anual del acuerdo.

Peinado también propuso que el derecho a la energía eléctrica sea elevado a rango constitucional, para que su acceso sea garantizado por los tres niveles de gobierno como un servicio básico, continuo y asequible.

Los Ardillos, intocables

Este domingo, a primera hora de la mañana, pobladores de Chilapa, Guerrero, se informaron a través de mensajes de Whatsapp que una familia entera había sido asesinada. Según el mensaje enviado por un testigo, los cuerpos de Jesús Flores Jaimes y otros cuatro familiares, entre ellos un menor de edad, se hallaban tirados en el interior de su rancho, a unos kilómetros de la comunidad de Lodo Grande.

Una nota aparecida en un portal de noticias local, firmada por Jorge Martínez Dionicio, informó que peritos de la fiscalía general del estado habían acudido a realizar diligencias, pero no en el rancho, sino sobre la vía Chilapa-Atlixtac, donde cuatro personas habían sido asesinadas a balazos.

Según la nota, a los peritos solo se les permitió realizar “un reconocimiento médico externo y los 4 cuerpos fueron dejados en ese municipio de Chilapa a petición de la familia”.

Una segunda nota, publicada esta vez en un portal de noticias de Tlapa, señaló que un fatal accidente carretero, confirmado por la Guardia Nacional y ocurrido en la zona de Tepozonalco conocida como “La Montaña Rusa”, había provocado la muerte de siete personas. Según la información, “una camioneta blanca de redilas se salió de la carretera, provocando un saldo trágico”.

El Sur de Acapulco confirmó que habían sido hallados siete cuerpos en dos vehículos. Los dos primeros se hallaban en estado de putrefacción y viajaban en una camioneta negra con placas de Puebla. Según las autoridades, “no se les observaron impactos de arma de fuego”. Los tripulantes llevaban dos meses desaparecidos, pero extrañamente su familia no reportó la desaparición.

Los otros cinco cuerpos eran los de la familia Flores. Estaban en el interior de una Nissan de color blanco, al fondo de un barranco de 500 metros de profundidad. Las autoridades consideraron que “por las condiciones de la carretera se fueron al barranco”.

De acuerdo con las autoridades, los cuerpos fueron hallados “sin signos de violencia”. Para entonces, sin embargo, los habitantes de Chilapa, uno de los grandes bastiones del grupo criminal conocido como Los Ardillos, habían concluido que “el supuesto accidente” era en realidad un montaje: que los asesinos habían ido a tirar los cuerpos al otro extremo de Chilapa.

Ayer exigieron que la Fiscalía General de la República atraiga el caso.

Un testigo afirma que la mañana del domingo vio a los sicarios de Celso Ortega Juárez, La Vela, líder de esa organización, rumbo al rancho de los Flores. Vecinos del lugar sostienen que el sitio ya fue vaciado y que Los Ardillos se llevaron animales y pertenencias de la familia a bordo de camiones y camionetas.

“Los Ardillos han hecho varias veces montajes parecidos. Son asesinatos que disfrazan de accidentes en complicidad con la fiscalía y el gobierno municipal. Todo Chilapa sabe cómo suceden las cosas”, me dijeron ayer pobladores del municipio.

La actual alcaldesa de Chilapa, Mercedes Carballo Chino, postulada por la alianza PRI-PAN-PRD, es cuñada de Celso Ortega, el jefe de los Ardillos —casado con una hermana de la alcaldesa.

Al hijo de Celso, Irving Ortega Carballo, se le conoce como “El Coordi”, pues es en realidad el coordinador general del municipio: la mano que ejecuta las órdenes del líder de Los Ardillos, “el presidente municipal de facto”.

Hace seis años, según se documentó, desesperados por los secuestros, los robos, los despojos y las extorsiones de Los Ardillos, pobladores de Chilapa buscaron al entonces presidente López Obrador y al entonces subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas. Ninguno los recibió. Entregaron, sin embargo, un organigrama de esa organización que contenía los nombres, los apodos, las direcciones de los principales cabecillas del grupo.

La vida en Chilapa continuó igual. Desde la finca El Zapote, el centro de tortura y desmembramiento de Los Ardillos, se continuó dirigiendo un imperio criminal que lleva más de tres sexenios de existencia, más de tres sexenios de impunidad: 1,400 asesinatos y más de 400 desaparecidos.

“La plaza tiene dueño”, escribe Celso Ortega en las narcomantas que acompañan cabezas y cuerpos despedazados. “No se les olvide que yo los hago y yo los deshago”.

Accidente o ejecución, la tragedia de la familia Flores y todo lo que desató es un recordatorio de que en las montañas, las ciudades, los pueblos de Guerrero, Los Ardillos son intocables.

Los 650 mdd de García Luna y la familia Bartlett

El gobierno de Estados Unidos busca presionar a México para quedarse con una bolsa de 650 millones de dólares correspondiente a los recursos que el exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, desvió del erario mexicano a través de las empresas de la familia Weinberg. Así se lee en Palacio Nacional el interés de la Corte de Florida por documentar y revelar transferencias de estas mismas compañías a la pareja sentimental del exdirector de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz.

Este lunes, la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad dio a conocer que una jueza norteamericana solicitó información sobre una decena de personas involucradas con las transferencias realizadas a través de las compañías de Mauricio Samuel Weinberg López, presunto prestanombres del exsecretario de Seguridad del gobierno de Felipe Calderón, entre las que se encuentra Julia Elena Abdalá Lemus, quien habría recibido en total 4.5 millones de dólares en cuentas personales y en una empresa offshore panameña de la que es accionista desde 2012.

El caso se desprende de la demanda que el Gobierno de México presentó el 21 de septiembre de 2021 ante la Corte de Florida para recuperar, en favor del erario mexicano, activos vinculados con operaciones financieras ilegales realizadas por Genaro García Luna y “sus cómplices”. El proyecto fue iniciativa del entonces titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, con la colaboración de representantes legales de los despachos Krupnick Campbell Malone Buser Slama & Hancock y Acevedo Scott PLLC.

En principio la demanda reclamaba la restitución de 39 empresas y fideicomisos pertenecientes a García Luna, constituidos con recursos obtenidos a través de contratos entregados irregularmente por las dependencias del gobierno mexicano durante el sexenio de Calderón y de Enrique Peña Nieto. Todos estos cuentan con propiedades u operaciones incluidas en la jurisdicción de Florida. La suma total de los bienes que la UIF pretendía recuperar era de 250 millones de dólares.

El tema ha sido frecuentemente motivo de conflicto para la 4T y sus funcionarios. A finales del 2022, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, abrió una investigación contra Santiago Nieto y los firmantes de esta demanda por haber comprometido hasta el 30% de los recursos que se podrían recuperar para el pago de los despachos de abogados, un esquema de cobro a manera de “cuota litis”. El nuevo titular de la UIF, Pablo Gómez, no sólo se apegó a este formato de contrato, sino que triplicó la cifra a reclamar.

Se sabe que las autoridades estadounidenses han sido conscientes de estas vicisitudes que ha experimentado la demanda de México, a casi cuatro años de iniciada esta cruzada. Pero ahora que la jueza Lisa Walsh desempolvó el caso, las investigaciones se centran en la relación financiera y personal que los Weinberg tienen con Manuel Bartlett y su pareja.

En este tema, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum está contra la pared; primero porque involucra a una persona –Abdalá Lemus– por cuyas manos pasaron prácticamente todos los contratos de la CFE, –según las denuncias de los contratistas– y más aún porque llegan a Manuel Bartlett, protegido por López Obrador durante todo su sexenio.

No parece coincidencia que entre los muchos nombres que se manejan como “cómplices” de García Luna se haya puesto el ojo sobre el extitular de la CFE, sobre todo por su relación con la muerte del agente especial de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena, y en el contexto de la reciente extradición del “narco de narcos”, Rafael Caro Quintero, a Estados Unidos.

Posdata 1

Ya se comienzan a revelar los detalles de la reunión del viernes entre la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Ayer, en una entrevista con Fox News, Noem dijo que si bien la reunión fue “productiva”, llevó a la Presidenta de México una lista con “ opciones de más cosas que podría hacer”. “Queremos que comparta más información con nosotros”, dijo.

La funcionaria del gobierno de Donald Trump llevó “una serie de cosas” que el Presidente estadounidense “estaría contento de ver”, por lo que, de cumplirse sus solicitudes, podría haber un mejor acuerdo sobre el tema de los aranceles.

En este contexto se da también una nueva llamada entre el canciller Juan Ramón de la Fuente con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el viaje del secretario de Seguridad de México, Omar García Harfuch, junto con el encargado para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco, a Estados Unidos.

A contrarreloj, la operación para evitar en la medida de lo posible los aranceles de Trump. La pregunta clave es si en la lista de prioridades que la secretaria Noem entregó al Gabinete de Seguridad y a la Presidenta Sheinbaum está la de arrestar a ciertos políticos vinculados al crimen organizado y enviarlos a Estados Unidos.

Posdata 2

A propósito de Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, quien encabeza al Gabinete de Seguridad, sigue dando golpes al crimen organizado. Esta vez contra el llamado ‘huachicol’ marítimo, tras el decomiso de un buque que transportaba 10 millones de litros de diésel robado.

El decomiso se llevó a cabo en Altamira, Tamaulipas, donde una embarcación arribó al puerto de Tampico con una supuesta carga de aditivos para aceites y lubricantes; no obstante, tras una inspección, se descubrió que transportaba combustible ilícito.

Además del buque con el diésel robado, las fuerzas de seguridad aseguraron 192 contenedores, 29 tractocamiones, armamento y vehículos.

El “huachicol” de combustibles es uno de los ilícitos que más importan al gobierno de Trump, porque es una gran fuente de financiamiento para las organizaciones criminales.

Posdata 3

Este martes será la verdadera presentación del recién designado nuevo secretario de Hacienda, Edgar Amador, con la presentación de los Precriterios de Política Económica 2026. Más allá de los pronósticos del gobierno federal para el próximo año, lo que será más relevante saber es la perspectiva que tiene el nuevo titular de la economía en 2025.

Los analistas anticipan un estancamiento de la economía mexicana este año, en el mejor de los casos, y una caída si la política comercial proteccionista de Estados Unidos asesta un duro golpe a las exportaciones mexicanas.

Los reflectores estarán en el déficit fiscal y en la proyección de crecimiento del PIB. En el primer caso, lo más probable es que Hacienda mantenga la meta de regresarlo al 3.9%, como se anticipó en el Paquete Económico 2025, sobre todo a la luz de los fuertes recortes al gasto público durante el primer bimestre del año: 220 mil 283 millones de pesos, principalmente en gasto programable del gobierno federal y con tijeretazos al IMSS, el ISSSTE, Pemex y CFE.

Por otro lado, la desaceleración económica mundial y la recesión técnica con la que habría cerrado el primer trimestre la economía mexicana han derivado en menores ingresos vía impuestos y petróleo. Así que viene un segundo trimestre muy complicado, por lo que el mensaje de este martes del secretario de Hacienda será muy relevante. Comenzaremos a ver el tono de sus palabras y de qué está hecho Edgar Amador.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal