Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Aprueba INE mayoría calificada para 4T en San Lázaro

Con siete votos a favor y cuatro en contra, el Consejo General del INE aprobó la distribución de diputaciones federales plurinominales, por lo que se concreta la mayoría calificada de Morena, PVEM y PT en San Lázaro, con 364 de las 500 curules.

La sesión fluyó entre las diferencias de los consejeros electorales, los reclamos o apoyos a las voces externas que pedían otra interpretación en la asignación de escaños en la Cámara de Diputados, así como las descalificaciones entre los partidos políticos.

Así, con la distribución de las 200 curules plurinominales, Morena tendrá 236 diputados, el Verde 77 y el PT tendrá 51.

Mientras que de la Oposición, el PAN alcanzará 72 legisladores, el PRI 35, PRD 1, Movimiento Ciudadano 27 y habrá una legisladora independiente.

Con esta nueva composición, el bloque oficial obtendría un poder semejante al que tenía el PRI en San Lázaro en la Administración de Miguel de la Madrid, en 1982, al tener el control del 73 por ciento de la Cámara baja.

Sin embargo, será el Tribunal Electoral el que dé la última palabra a más tardar el 29 de agosto, pues los partidos de Oposición impugnarán.

Espurios vs incongruentes

En la disputa, los partidos de Oposición acusaron a sus homólogos de la 4T de “espurios” y “tramposos”, mientras que el bloque oficial les llamó “incongruentes” por beneficiarse en el pasado y ahora exigir cambiar la fórmula.

En su intento por revertir el dictamen, los líderes partidistas acusaron a los consejeros de “matar la democracia” si avalaban la mayoría calificada de los partidos oficiales.

Pero los partidos oficiales también descalificaron a los cuatro consejeros que propusieron una interpretación distinta.

Al salón de plenos llegó Dante Delgado, el líder de Movimiento Ciudadano, para reclamar que con el 10 por ciento de la votación a favor de su partido, pretendan darle sólo un 5.4.

“Están permitiendo que un partido con 8 por ciento de la votación (PVEM), se convierta en la segunda fuerza en San Lázaro, con 75 curules y avalando que un partido que obtuvo, escúchenlo bien, obtuvo el último lugar de la votación en un distrito, sea al que se le otorguen triunfos de mayoría. Sus cálculos matemáticos aturdirían al mismo Pitágoras.

“Que el INE sea omiso o permita estas distorsiones, bajo el argumento de que así se venía haciendo antes, no es justificante para que se trasladen curules o escaños a fuerzas electorales que no obtuvieron los triunfos”, criticó.

Panistas y perredistas advirtieron a sus adversarios que no pueden tener un 73 por ciento cuando los ciudadanos no les dieron ese poder, pues sólo obtuvieron el 58 por ciento.

En lo que parecía una ironía, el representante del PRI, Emilio Suárez, aseguró que la nueva distribución implicaría un retroceso de 50 años.

En respuesta, los representantes de los partidos oficiales defendieron su mayoría calificada.

“Esto se llama cinismo, venir a utilizar una figura de coalición y reprocharle a la otra que haga y use lo que está establecido en la ley se llama cinismo, se llama ser cobardes y no aceptar su derrota. Aquí no hay ningún trasvase de votos ni ningún trasvase de triunfos”, soltó el representante morenista, Sergio Gutiérrez Luna.

El diputado federal acusó incongruencia de los consejeros que proponían una nueva fórmula, pues, dijo, en el pasado pedían que se cumplirá la ley. Sin mencionar que su partido también cambió de posición, pues en el pasado criticó la fórmula y ahora la apoya porque es el beneficiario.

Su enojo fue tanto, que amenazó a los consejeros con juicio político por modificar su postura.

En respuesta, los consejeros Dania Ravel, Arturo Castillo y Carla Humphrey reclamaron que se les amenace por no votar o interpretar la ley como quieren.

La principal defensa de los partidos oficiales fue el traspaso de votos de Morena al PVEM.

El morenista Hamlet García ejemplificó que existen estados donde el PT y PVEM ganaron 4 a 1 contra el PAN y PRI, por lo que les advirtió que lo poco que ganaron fue por la marca, no porque la gente confíe en ellos.

El pevemista Carlos Puente aseguró que se merecen los triunfos porque ganaron 57 diputaciones, por lo que les exigió dejarse de “rollos” y aceptar que en esta ocasión los votos no los favorecieron.

“La ciudadanía da y quita, mañana volveremos a ir al juicio de la ciudadanía, pero por lo pronto estos tres años así van”, dijo.

Inaceptable colocar al INE en una falsa disyuntiva.- Taddei

Al respaldar la distribución que da mayoría calificada a los partidos de la 4T en la Cámara de Diputados, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, criticó a quienes presionaron al organismo para hacer otra interpretación de la Constitución para realizar el cálculo de curules.

El Consejo General del INE discute la distribución de diputaciones y senadurías plurinominales, sesión en la que consejeros muestran su división por aplicar la fórmula tradicional, y entre reclamos de los representantes de los partidos de Oposición por entregar espacios no acorde con la votación que recibieron.

“El INE no quita ni regala diputaciones ni senadurías. La única que puede hacerlo es la ciudadanía con su voto. Atisbar siquiera, o peor aún, asegurar que se pueden inaplicar las reglas electorales, debilita la construcción de la ciudadanía y del Estado de Derecho.

“Es inaceptable colocar al INE en una falsa disyuntiva. La Constitución es contundente y precisa. No hay dilema. Las reglas constitucionales son muy claras, pedirle al INE hoy que aplique esta fórmula de otra manera es impensable. Este Consejo General no puede apartarse de la Constitución”, indicó Taddei.

Las diferencias

La consejera Claudia Zavala presentó su propuesta para cambiar la fórmula y reducir de 364 curules para Morena, PVEM y PT a 317, a fin de que no tuviera mayoría calificada y garantizar que cada partido se acerque lo más posible a la votación que obtuvo.

“A diferencia del proyecto de acuerdo, si en lugar de sumar ocho enteros a cada partido político para calcular su límite de sobrerrepresentación, lo que se hace es obtener el 8 por ciento del porcentaje de la votación nacional emitida de cada partido para después sumarlo a su porcentaje original, lo que se logra es una distribución efectivamente proporcional respecto de los votos que realmente se depositaron en las urnas.

“Lo que además es congruente con los valores reconocidos en nuestro sistema mixto con preponderancia mayoritaria: el principio de proporcionalidad”, dijo.

El consejero Jaime Rivera la secundó al considerar que el INE está obligado a realizar una distribución con una visión integral y haciéndose cargo de las implicaciones que la decisión que se adopte tendrá para la conformación de la representación política de la Nación.

Afirmó que debía aplicarse una interpretación “funcional” como se hace a ciertos apartados del artículo 54 constitucional, pues hacerlo parcial no es adecuarse a la realidad política.

Cuestionó si a alguien le queda duda que Morena, PVEM y PT actúan como una sola fuerza política y así debían evaluarlos, incluso acusó un traspaso de votos de morenistas a sus aliados.

“Por eso es indispensable una interpretación sistemática y funcional que preserve los fines superiores de la Constitución de pluralismo, proporcionalidad e igualdad del voto ciudadano. Es válido una reinterpretación en el actual contexto empírico que es algo diferente al pasado”, indicó.

Sin embargo, estas visiones fueron contrarias a las de otros de sus compañeros, como la consejera Norma de la Cruz, quien reclamó a los partidos de Oposición que hoy pretendan una nueva distribución cuando ellos fueron los que no cambiaron la legislación cuando pudieron.

“Debemos dejar claro que quienes formamos parte de este Consejo General, no somos un cuarto poder, no tenemos facultad para distribuir curules y escaños con interpretaciones a modo, pretender que 11 personas integrantes de una autoridad administrativa electoral podemos cambiar las reglas de sobrerrepresentación dadas por el pacto federal, implicaría investirnos de una soberanía que no detentamos”, apuntó.

El Mayo Zambada no será capaz de confesar sus nexos con AMLO, Peña y Calderón, según José Reveles

Ismael El Mayo Zambada “se verá obligado a negociar” con Estados Unidos si no quiere pasar el resto de su vida en la cárcel; sin embargo, los acuerdos a los que logre llegar con los fiscales norteamericanos tendrán un límite que no tocará a los expresidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, ni al actual mandatario nacional, Andrés Manuel López Obrador.

Infobae México platicó con el periodista José Reveles, especialista en crimen organizado y autor de los libros Necropolítica y narcogobierno: nuevas dinámicas de poder en México, El Cártel Incómodo y El Chapo: entrega y traición; para él, la versión más convincente es la que apunta a que el capo fue llevado a Estado Unidos de manera forzada y contra su voluntad.

Esta versión también es la que ha difundido el Gobierno de Estados Unidos, a través de su embajador en México; se complementa con las declaraciones del propio Mayo Zambada incluidas en una carta en la que se presume una posible traición y secuestro orquestado por Los Chapitos, sus exsocios en la cúpula del Cártel de Sinaloa.

“Yo sé que hay otros periodistas que afirman que (El Mayo Zambada) negoció desde hace años y que llegó con un consenso con El Chapito (Joaquín Guzmán López) y con las autoridades de EEUU. Eso lo vamos a ver durante el juicio, porque de momento, no sabemos qué va a decir El Mayo en la Corte”.

Fotografía de archivo del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con una imagen de fondo de Ismael el "Mayo" Zambada". EFE/Mario Guzmán

Fotografía de archivo del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con una imagen de fondo de Ismael el “Mayo” Zambada”.

José Reveles recalcó que el exlíder del Cártel de Sinaloa será enjuiciado en la Corte Este de Nueva York, no en El Paso, Texas; pues ahí fueron presentados en febrero pasado los cargos más recientes y que más importan (de momento) a las autoridades estadounidenses: tráfico de fentanilo.

“Ahí fue procesado y sentenciado a cadena perpetua El Chapo Guzmán; ahí también fue procesado y declarado culpable (a la espera de su sentencia) Genaro García Luna. Quiere decir que es una Corte especializada -de manera irónica- en mexicanos de alto perfil; es ahí a donde le corresponde ir al Mayo Zambada y seguramente ahora sí se verá obligado, ya estando allá, a negociar”.

En sus más de 50 años de vida criminal, El Mayo Zambada ha sido señalado no sólo de dirigir a uno de los cárteles más poderosos y grandes del mundo, también de pactar y corromper a funcionarios del más alto nivel, incluidos presidentes de México y otros países de América Latina.

Investigaciones periodísticas señalan pactos entre el Cártel de Sinaloa con los gobiernos de los expresidentes Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador; sin embargo, para José Reveles, El Mayo Zambada tendrá un límite que le impedirá revelar los acuerdos sostenidos con el Gobierno de México.

El presidente Andrés Manuel López Obrador brinda su respaldo al Gobernador Rubén Rocha Moya, luego de que se diera a conocer a través de una carta difundida por el abogado de Ismael "Mayo" Zambada (actualmente preso en Estados Unidos), que su cliente fue emboscados en una supuesta cita con el mandatario estatal, a la cual también asistió Héctor Melesio Cuén Ojeda (quién fue asesinado),esto para resolver las diferencias en torno a la Universidad Autónoma de Sinaloa. FOTO: JOSÉ BETANZOS/CUARTOSCURO.COM

El presidente Andrés Manuel López Obrador brinda su respaldo al Gobernador Rubén Rocha Moya

“El Mayo Zambada tendrá que hacer algo para evitar quedarse de por vida en una cárcel o tratar de ser un testigo protegido para, tal vez, declarar y señalar el modus operandi del Cártel de Sinaloa; quizá su relación con el Gobierno de Sinaloa (porque) no creo que llegue a mencionar sus pactos con el gobierno federal, en cualquier momento, ni con Calderón, ni con Peña Nieto, ni con Andrés Manuel López Obrador”.

De acuerdo con la visión de José Reveles, ni El Mayo Zambada, ni la Corte de Nueva York estarían interesados en desvelar los nexos entre el Cártel de Sinaloa y las cúpulas del poder político en México. Sin embargo, “sí puede llegar a tocar al gobernador Rubén Rocha Moya; ellos (EEUU) lo que buscan es el dinero, ya se habla de que le van a quitar 14 mil millones de dólares: habrá que ver si se los encuentran”.

Admite Piña recurso de Elektra por deuda de mil 431 mdp

La Presidenta de la Suprema Corte de Justicia admitió a trámite un recurso de Grupo Elektra para impugnar un crédito fiscal de mil 431 millones de pesos por omisión de pago de impuestos en 2008

La Ministra Norma Piña admitió el recurso al considerar que Elektra plantea temas de inconstitucionalidad de leyes que deben ser analizados por la Corte.

El acuerdo fue firmado por la Ministra el 8 de agosto y notificado hoy por lista, lo cual es práctica común en la Corte, cuya Presidencia tiene que revisar y acordar el trámite inicial de entre 150 y 200 expedientes diarios.

Se trata de uno de los dos asuntos fiscales de Elektra por los que el Presidente Andrés Manuel López Obrador envió esta semana una carta a Piña, reclamando lo que considera una dilación injustificada en el trámite.

El otro caso pendiente de admitir o desechar en la Corte es por 18 mil 455 millones de pesos del ejercicio de 2013.

Si Piña hubiera desechado el recurso, su decisión hubiera sido definitiva y Elektra estaría obligada a pagarle al SAT, pues ya perdió las instancias previas del juicio.

Por lo pronto, el expediente admitido fue turnado a la Ministra Yasmín Esquivel en la Segunda Sala, que tomará de uno a dos meses para resolverlo.

Desde el pasado 5 de junio, el Décimo Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa confirmó la sentencia dictada en febrero de 2023 por la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que ratificó que la empresa dedujo indebidamente mil 900 millones de pesos de pérdidas fiscales de una filial, para así disminuir la base sobre la cual debía pagar su ISR por el ejercicio de 2008.

Esta táctica también fue usada por Elektra para pagar menos impuestos en los ejercicios de 2010 y 2011, lo que resultó en créditos fiscales que suman 6 mil 920 millones de pesos.

El crédito de 18 mil 455 millones de pesos, por el ejercicio de 2013, en tanto, deriva de la omisión de Elektra de reversar las pérdidas de años anteriores cuando salió del régimen de consolidación fiscal.

En ese caso, el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa negó el amparo directo a la empresa el 13 de junio.

Al revisar estos asuntos, la Corte ya no puede pronunciarse sobre los hechos que sustentan los créditos fiscales o la actuación del SAT, sino sólo sobre la supuesta inconstitucionalidad de leyes aplicadas a Elektra, que tiene mínimas posibilidades de ganar estos recursos.

¿Dónde se encuentra ‘El Mayito Flaco’? Anabel Hernández revela su posible paradero tras la captura de su padre ‘El Mayo’ Zambada

La traición de Los Chapitos hacia Ismael ‘El Mayo’ Zambada ha desencadenado múltiples reacciones y, de acuerdo con varios expertos en el tema, una inminente guerra entre las facciones del Cártel de Sinaloa (CDS). No obstante, a un mes del “secuestro” de Zambada García y su entrega a las autoridades de Estados Unidos, hay una pregunta que permanece sin respuesta: ¿Por qué su hijo, ‘El Mayito Flaco’, aún no ha reaccionado?

De acuerdo con múltiples reportes periodísticos, la estrategia por la que Ismael Zambada Sicairos (42 años de edad) está optando es mantenerse fuera del radar por dos posibles razones: evitar atraer la atención de las autoridades o porque no cuenta con los recursos y alianzas suficientes para enfrentarse a los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.

Pero la falta de acción de Sicairos, ahora líder de La Mayiza, ha provocado una fuerte tensión en Sinaloa y temor en la mayoría de los miembros de la facción que, hasta hace unas pocas semanas, todavía lideraba su padre.

El líder más longevo del Cártel de Sinaloa fue arrestado en un aeródromo de Nuevo México el 25 de julio.  Imagen: Infobae México

El líder más longevo del Cártel de Sinaloa fue arrestado en un aeródromo de Nuevo México el 25 de julio.

Así lo revelaron presuntos miembros del CDS a InSight Crime, quien reportó la huida de varios productores de drogas sintéticas y el aumento de las medidas de seguridad en gran parte de Culiacán y otras zonas.

“No sé qué vaya a pasar pero si nos atacan, acá La Mayiza tiene varias camionetas blindadas listas. Solo falta que den la orden (sic)”, advirtió uno de ellos.

Sin embargo, acorde con la periodista Anabel Hernández, aunque ‘El Mayito Flaco’ está fuera del radar, escondido, el joven narcotraficante no se ha quedado con los brazos cruzados.

En el más reciente episodio de su podcast Narcosistema, la periodista mexicana reveló que, tras la captura de su padre, Zambada Sicairos decidió abandonar Sinaloa y trasladarse a Baja California, donde actualmente se encontraría escondido.

“De acuerdo a lo que me han dicho informantes dentro del cártel, ‘El Mayito Flaco’ ha comenzado a convocar a algunas de las principales familias que han integrado el Cártel de Sinaloa y ya cuenta en este momento con aliados estratégicos”, declaró. Entre ellos se encuentran:

  • Rafael Guadalupe Félix Núñez, alias ‘El Changuito Ántrax’, miembro del grupo de sicarios que respondía a ‘El Mayo’ en la primera década de los 2000.
  • José Ángel Rivera Zazueta, alias ‘El Flaco’, hombre identificado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos como uno de los principales traficantes de fentanilo del Cártel de Sinaloa, así como el principal operador de Zambada García en la Ciudad de México. “No sólo tiene dinero y contactos políticos, sino también contactos a nivel internacional”, destacó Hernández.
  • Fausto Isidro Meza Flores, alias ‘El Chapo Isidro’, ex integrante del CDS y actual líder del cártel de los Beltrán Leyva. El narcotraficante, de 42 años, es buscado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI).

Por otra parte, de acuerdo con la autora del libro El traidor: El diario secreto del hijo del Mayo, La Mayiza podría contar con otros dos aliados estratégicos, quien hasta ahora han decidido mantenerse neutrales: Oscar Manuel Gastelum, ‘El Músico’ y José Gil Caro Quintero, sobrino de Rafael Caro Quintero y líder del Cártel de Caborca.

“Lo cierto es que, Los Zambada están debilitados y con un bajo perfil, los principales golpes los han dado Los Chapitos”.

¿Habrá cambios en la estructura interna de Los Chapitos? (Jovani Pérez | Infobae México)

¿Habrá cambios en la estructura interna de Los Chapitos?

El “TUCOM” contra la Reforma Judicial

En 2005, cuando Roberto Madrazo se negaba a dejar la candidatura presidencial y apoyaba el desafuero del entonces jefe de Gobierno de la capital, Andrés Manuel López Obrador, se conformó un grupo de priistas que buscaban evitar la postulación del líder del PRI. Los exgobernadores crearon un grupo denominado TUCOM (Todos Unidos Contra Madrazo) que presionó de sobremanera al político tabasqueño.

Valga la pena recordar esta historia de la política mexicana en el contexto adverso que enfrenta el ahora Presidente de la República por su iniciativa de Reforma Judicial. En los últimos días, a nivel nacional e internacional, se ha conformado un nuevo TUCOM (Todos Unidos Contra Morena) para evitar que el partido en el poder tenga la mayoría calificada en el Congreso federal y también para que no se aprueben los dictámenes de reformas constitucionales que impulsa AMLO y que serían votados en septiembre, su último mes de gobierno.

Tras el triunfo abrumador de Claudia Sheinbaum en las elecciones del 2 de junio, los reflectores apuntaron hacia la virtual Presidenta electa. Todos querían saber cuál sería el derrotero de las reformas propuestas en febrero pasado por el presidente López Obrador, luego de que el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, dijera que el “Plan C” iría adelante. Sheinbaum salió a calmar a los mercados y declaró que “hay que discutir bien el tema”; acto seguido habló con los más altos funcionarios del FMI, el Banco Mundial y la OCDE. Un día después se reunió con los representantes de BlackRock en México y le pidió al secretario de Hacienda transexenal, Rogelio Ramírez de la O, emitir un mensaje.

Todo se desbarató al día siguiente en la conferencia del presidente López Obrador. “La reforma para elegir por voto a jueces, magistrados y ministros va a discutirse en septiembre”, asestó el mandatario. Desde entonces a la fecha, el peso mexicano arrastra una depreciación superior al 10%. Los inversionistas le tienen pánico a que el partido oficial tenga todo el poder. Temen que con esa hegemonía destruya las instituciones democráticas del país o que sean cooptadas. Desde entonces las alertas del extranjero y en México no han cesado, y se han agudizado en los últimos días. Nueve de las más grandes organizaciones empresariales de Estados Unidos, así como los embajadores de EU y Canadá en el país, anticiparon violaciones al TMEC. En México los tres principales organismos de la iniciativa privada también alzaron la voz, al tiempo que muchos bancos de inversión y las calificadoras de riesgo crediticio pusieron a México en revisión.

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo Mexicano de Negocios y el Consejo de Empresas Globales emitieron mensajes por separado en los que solicitan, por un lado, que las autoridades electorales revisen con lupa el tema de la sobrerrepresentación, lo que evitaría la mayoría calificada del oficialismo en la Cámara de Diputados. Por otro lado, consideran que la Reforma Judicial es nociva para la certeza jurídica y la inversión. La Bolsa Mexicana de Valores resintió el golpe; ayer su principal índice cayó 1% y el peso se mantuvo cerca de las 19.5 unidades.

Los analistas de bancos como Citibanamex advierten que los mercados financieros han subestimado el golpe por la aprobación e implementación de la Reforma Judicial, de manera que se esperan choques si dicho escenario se configura. Septiembre será un mes turbulento, al igual que octubre y quizá lo que resta del año.

Mientras tanto, el gabinete de la Presidenta electa prácticamente ha desaparecido de la escena pública. Ni el futuro canciller y coordinador de la transición, Juan Ramón de la Fuente, ni el próximo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ni el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, han dicho una palabra sobre las reacciones negativas en cascada. En el equipo de Sheinbaum todo es incomodidad y malestar por el protagonismo del presidente López Obrador y el radicalismo de los legisladores morenistas.

Lo que más temen es que el “error de septiembre” se convierta en una lápida para el gobierno de la primera presidenta de México.

Posdata 1

La noticia es que ni su actual director, Carlos Martínez, ni Nestor Núñez, César Yáñez o Ricardo Sheffield van a encabezar el Infonavit el siguiente sexenio; por lo menos no al inicio de la administración de Claudia Sheinbaum.

El próximo director del Instituto de vivienda será ni más ni menos que Octavio Romero, actual director general de Petróleos Mexicanos. Este lunes que se haga el anuncio seguramente no caerá muy bien en el sector, luego del desempeño mostrado por el tabasqueño de todas las confianzas de López Obrador al frente de la empresa petrolera.

Más aún porque Sheinbaum tiene el ambicioso proyecto de construir un millón de viviendas durante el próximo sexenio, con parte de los recursos del Infonavit. Lo cierto es que Carlos Martínez permanecerá al frente de la Institución hasta diciembre, cuando se lleve a cabo su última asamblea del año.

El otro anuncio que hará el lunes la Presidenta electa es el del sustituto de Octavio Romero en Pemex. Como expuse ayer, será el académico de la UNAM, Víctor Rodríguez Padilla, quien tendrá que agarrar esa papa caliente, aunque buena parte de la reestructura que se planea para la empresa vendrá de las oficinas de la próxima secretaria de Energía, Luz Elena González, y de Hacienda, que seguirá encabezando Rogelio Ramírez de la O.

Posdata 2

Luego de que se pusiera en riesgo la permanencia de Dante Delgado en la Cámara de Senadores para la siguiente Legislatura, las cosas en Movimiento Ciudadano comienzan a tornarse difíciles.

Resulta que, según el anteproyecto del INE difundido esta semana y el cual se discutirá hoy, Movimiento Ciudadano no cumple con la paridad de género, pues tiene derecho a tres posiciones plurinominales entre las que Delgado y Luis Donaldo Colosio ocupaban un lugar. De esta manera, el líder de MC tendría que ceder su lugar a la suplente Amalia García.

Los cuatro senadores que acompañarían a Delgado en la bancada son Luis Donaldo Colosio, Clemente Castañeda, Alejandra Barrales y Daniel Francisco Barreda; este último suplente, pues al no tener MC candidato registrado en Campeche (el Tribunal Electoral canceló la candidatura de Eliseo Fernández porque contaba con una orden de aprehensión vigente), él obtuvo la constancia de senador electo.

MC requiere mantener a cinco senadores para poder conformar una bancada, de manera que si otro partido convence a alguno de los legisladores naranjas, podrían perder sus prerrogativas y posiciones. De quien más se sospecha que podría romper con el partido es precisamente el senador electo por Campeche.

Mientras tanto, Dante Delgado se recupera de una cirugía.

Posdata 3

A casi un mes de que concluya la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, Jorge Nuño Lara está a punto de dejar como legado un adeudo de 4 mil millones de pesos al próximo titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva Medina.

En los últimos siete meses, la dependencia a cargo de Nuño Lara no ha pagado los servicios de operación y mantenimiento en unos 4 mil kilómetros de carreteras entre los que figuran tramos ubicados en estados como Yucatán, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz.

Entre las firmas afectadas están Mota Engil, a cargo de José Miguel Bejos; ICA, que dirige Guadalupe Phillips; Grupo INDI, de Manuel Muñozcano; y Grupo Hermes Infraestructura, de la familia Hank.

A inicios de agosto, Sheinbaum presentó los proyectos prioritarios de su administración en materia de infraestructura, de los cuales la mayoría fueron propuestos por los gobernadores entrantes y otros cuyos estados no cambiarán este año de titular del Ejecutivo. La mayoría fueron obras hídricas y carreteras.

El inverosímil fiscal

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador es, definitivamente, disfuncional o está en una crisis tan profunda que sigue cometiendo errores costosos.

La prueba concluyente es el fiscal Alejandro Gertz Manero, que el miércoles por la noche difundió un comunicado sobre la captura de Ismael el Mayo Zambada que, por la información que hizo pública, legitima y da cauce legal a la carta del jefe del Cártel Pacífico/Sinaloa donde vincula al gobernador Rubén Rocha Moya con el crimen organizado. ¿Lo hizo por torpe? ¿Por instrucciones del Presidente para hundir a su amigo Rocha Moya? ¿Porque quiere deslindar a Palacio Nacional de cualquier sospecha del cártel de una traición? ¿Para mandarle un mensaje de paz al capo?

La nota informativa que distribuyó la Fiscalía General señala que Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín el Chapo Guzmán, capturado junto con Zambada en El Paso, Texas, hace tres semanas, es presunto responsable del secuestro del capo para sacarlo de México y entregarlo a las autoridades estadounidenses, cometiendo un delito federal por privarlo de su libertad y otro por traición a la patria. En la misma nota afirma que el asesinato del diputado federal Héctor Melesio Cuén no fue en la gasolinera, como afirmó la fiscalía sinaloense, sino en el rancho donde atraparon a Zambada.

Por lo que informó la Fiscalía General, se puede deducir que llegó a esas conclusiones gracias a la carta del Mayo Zambada publicada el 10 de agosto, donde afirma que Guzmán López lo emboscó para llevarlo a Estados Unidos y lo puso en sus manos, mientras que Cuén fue asesinado en el mismo lugar donde había sido citado para mediar entre él y el gobernador. Es decir, Gertz Manero tomó los dichos del narcotraficante como si fuera una denuncia ante la autoridad y otorgó validez selectiva a los dichos de Zambada, omitiendo todo lo que involucra a Rocha Moya.

Gertz Manero, por lo que señala el comunicado, no recibió ninguna denuncia de la familia de Zambada que motivara la investigación, y actuó como normalmente no lo hace. Como contraste de su actuar, cuando ejidatarios poblanos bloquearon durante cinco días la autopista México-Puebla, que causó pérdidas económicas de 131 mil millones de pesos, no intervino, incurriendo en el delito de omisión de responsabilidades, que comete también cuando se hace de la vista gorda ante las peticiones de gobernadores para que atraiga investigaciones relacionadas con el narcotráfico.

Sólo cuando el Presidente le ordena que se meta a un tema relacionado con el narcotráfico, lo hace, como sucedió en el caso del Mayo Zambada, aunque sus resultados parecen más un intento de quedar bien con el capo, que saber qué sucedió, como puede interpretarse porque Gertz Manero sólo tomó parte de las revelaciones que hizo Zambada al imputar a Guzmán López, excluyendo las partes comprometedoras que mencionan la relación directa de Rocha Moya con el cártel, antesala de una imputación a López Obrador. De ahí la protección presidencial, de la presidenta electa, de los gobernadores de Morena y los líderes del partido, en un enorme encubrimiento institucional.

Pero la acción de Gertz Manero está lejos de lograr la  exoneración que pretende y no ayuda al gobierno, porque al desmentir la versión de la fiscalía sinaloense sobre el asesinato de Cuén sin abrir una investigación contra la exfiscal Sara Bruna Quiñónez por el presunto delito de encubrimiento y alteración de evidencias, probablemente porque si la llama a declarar podría revelar quién le ordenó mentir y desaparecer evidencias, conduciría una vez más a Rocha Moya y su presunta actitud delictiva.

Gertz Manero tuvo que tragarse su enojo con el gobernador por haberle mentido en las conversaciones que tuvo con él por órdenes de López Obrador, quien le pidió que lo apoyara sin hacer caso a las investigaciones preliminares sobre lo que había sucedido en la captura de Zambada y Guzmán López, que dejan muy mal parado a Rocha Moya y que, de haberse actuado con legalidad, lo habría obligado a promover un juicio de desafuero para inculparlo y llevarlo a tribunales.

Esas investigaciones preliminares revelan que los vínculos de Rocha Moya con Zambada eran fuertes, y que el asesinato de Cuén tenía que ver con esa relación. El fiscal informó al Presidente que había una fuerte protección institucional del gobierno sinaloense al Mayo, y que había descubierto que más de 30 altos mandos de la Secretaría de Seguridad y de la Fiscalía General de Justicia estaban a su servicio. Gertz Manero también expresó sus sospechas de que la bitácora de vuelo que presentó Rocha Moya para justificar que no estaba en Sinaloa el día en que sucedieron los hechos fue alterada.

Pero de esto, no hay nada. Se le dio carpetazo porque el Presidente quiere proteger a Rocha Moya, lo cual cada vez será más difícil. El intento de desviar la atención con el anuncio de la próxima orden de aprehensión contra Guzmán López y la rectificación de dónde fue asesinado Cuén, va a ser inútil, al tiempo de sembrar más dudas que respuestas, y más incriminaciones que exoneraciones, porque vuelve a colocar bajo la lupa al Presidente y al gobierno por las presunciones de sus nexos con el Cártel del Pacífico/Sinaloa.

No obstante, siguen las torpezas del gobierno, expuestas ahora en el comunicado, que el vocero Jesús Ramírez Cuevas debió haber revisado y autorizado –como lo hace con todos los boletines– antes de publicarlo. El control de daños sigue dando tumbos, y no ayuda que este domingo, acompañado por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, López Obrador vuelva a Sinaloa pretextando una entrega de obras. Apuntalar el apoyo a Rocha Moya es también abrir un paraguas para el Presidente.

López Obrador ha deslizado en varias mañaneras su temor de lo que pueda decir Zambada contra él, que refleja la preocupación en Palacio Nacional de que el cártel piense que la traición a su jefe salió de ahí, alimentando el miedo de que uno de estos días otro comunicado lo señale de manera directa, como lo hizo el capo con Rocha Moya.

Chiapas: La guerra por el control del uranio

La guerra entre cárteles ha ocasionado caos e ingobernabilidad en Chiapas. La disputa entre Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y el recién creado cártel Chiapas-Guatemala ha derivado en disputas armadas, desplazamiento humano: cientos de familias prefieren la calle porque en sus comunidades y casas no se sientes seguras. Las balaceras se multiplican y ni las Fuerzas Armadas pueden poner orden en ese territorio sitiado por el crimen. Todos los días en Chiapas ay levantones, cobro de piso y muertes. La tierra de nadie. En Chiapas hay una disputa entre cárteles por el control territorial pero también por la explotación de uranio, útil en la energía nuclear.

La violencia en Chiapas está suelta desde hace varios años. Los grupos criminales se disputan lo que bien puede llamarse la joya de la corona: el control de una buena parte del Pacifico mexicano y el paso libre de drogas, dinero, ganado robado, migrantes, entre otras actividades delictivas de alto impacto.

El estado de Chiapas era tranquilo; se vivía una suerte de pax mafiosa en otros tiempos políticos, incluso después del conflicto armado detonado en 1994 con el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, encabezado por el farsante llamado Subcomandante Marcos.

Pero de 2022 a la fecha todo cambió: actualmente hay dos disputas territoriales: las zonas indígenas y la sierra madre , en ésta última se ha desatado una guerra de cárteles que empezó en 2022 en Chamit, colindante con la demarcación de Comalapa .

Los cárteles que se  disputan ese territorio son Sinaloa y Cártel de Jalisco Nueva Generación, enfrentados a sangre y fuego todos los días y que ha causado el desplazamiento de cientos de personas que no saben a dónde ir ni a qué autoridad acudir.

En el cártel de Jalisco hubo ruptura. Un grupo se desprendió en Chiapas y así fue como surgió el grupo criminal conocido como “El Maiz” que tiene presencia en nueve municipios y que realizan bloqueos desde Comitán hasta la frontera con Comalapa y La Mesilla.

El cártel de “El Maíz” decidió unirse al cártel de Jalisco Nueva Generación y así inició una oleada de asesinatos, desapariciones y reclutamiento de personas para operar con el crimen organizado ; también se disparó en la entidad el robo de vehículos, tráfico de personas y de armamento a través de Guatemala .

Entre los meses de julio y agosto el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa denunció estos hechos de violencia ante el presidente y no hubo respuesta .

En la sierra de Chiapas prevalecen, en su máxima expresión, los enfrentamientos entre los cárteles de Sinaloa y Jalisco sin que haya autoridad que los frene.

Tales disputas bélicas ocurren en la zona de Comalapa y la gente, harta del acecho del CJNG, aplaude que otro grupo criminal entre al territorio porque, ante la ausencia de la autoridad, piensan que otro cártel les traerá paz.

La ruptura interna en el CJNG devino en la configuración de lo que ahora se conoce como cártel “Chiapas-Guatemala” y que se ha convertido en un frente armado para intentar detener al CJNG. Pese a ese intento, en mayo de este año fueron detenidas 29 personas , entre ellos dos catequistas.

La violencia envuelve a Chiapas y a buena parte del país. Los cárteles, particularmente en de Jalisco, ha reclutado gente en los municipios de LA Concordia, Chicomucelo, Siltepec, y hasta los bordes con la frontera Comalapa.

Los grupos criminales instalan retenes . El objetivo: que la gente no salga de sus pueblos y que otro grupo criminal no intente entrar a las comunidades.

De acuerdo con datos oficiales, en Chicomuselo hay enfrentaientos armados entre el cártel de Jalisco y Sinaloa . Y ninguna autoridad local ni federal interviene. El presidente Andrés Manuel López Obrador nada comenta sobre esta suerte de genocidio.

–¿Qué se está disputando en Chiapas?–se le pregunta a una fuente.

–En esta frontera la guerra es por el paso de indocumentados, fentanilo y precursores químicos para elaborar drogas sintéticas .

En Chiapas proliferan las pistas clandestinas. Operan en la zona serrana, hasta donde los efectivos militares no pueden acudir debido al  trayecto sinuoso. En esta zona se trafica con armamento, indocumentados y ganado robado que cruza hacia México preñado de drogas.

En octubre del año pasado en Chiapas se registraron unas noventa personas desaparecidas, la mayoría de las víctimas no fueron reportadas oficialmente. En Guatemala se denunció la desaparición de polleros en el tramo Frontera-Comalapa- Chamit. Dichos  polleros movían aves de corral.

Debido a la intensa violencia criminal, cientos de familias de Chiapas se han desplazado de sus zonas de origen. Hacia donde? –se les pregunta –y responden:

“Hacia la calle. Ahora la calle es más segura que nuestros pueblos y casas.

De acuerdo con la DEA, la FGR y otras fuentes consultadas, el cártel de “El Maíz”, también llamado Chiapas-Guatemala, lo encabeza Jesús Esteban Machado Meza, conocido en el mundo criminal como “El Gúero Pulseras”, su operador principal es Ismael “El Mayo” Zambrano, a quien se le atribuye la dirigencia del llamado cártel Chiapas-Guatemala.

Así el infierno llamado Chiapas.

AMLO pavimenta su regreso

38 días y contando… Claudia Sheinbaum se inaugurará con una crisis que guardará muchas similitudes con las vividas en el 82 y el 94. Luces de alerta se prenden en torno a la inflación, el nulo crecimiento (0.2% en el segundo trimestre de este año), las señales encontradas que envía Banxico y una moneda cuya fortaleza no ha dependido de la 4t (se vienen días poco gratos para nuestra moneda, la cual hoy alcanza niveles de 19.60 pesos por dólar).

Las voces de alarma más educadas vienen de fuera; son honestas y no caen en el amarillismo (el martes, la multinacional financiera Morgan Stanley redujo sus recomendaciones de inversión en el largo plazo para nuestro país).

Las posturas críticas de la comentocracia mexicana solo las secundan y les añaden contexto. ¿Cómo cuáles contextos? La violencia exacerbada en el sur de México que hace huir a chiapanecos a Guatemala o los casi 200 mil homicidios violentos en lo que va del sexenio.

Pero antes que todo lo anterior y más importantemente, las excentricidades que tienen como origen una y exclusivamente una sola persona. La más significativa de ellas, la propuesta de reforma al Poder Judicial.

El anuncio de la aniquilación de esa rama del Estado ha puesto en pausa la inversión extranjera en nuestro país.

Aunque López Obrador diga que la reforma no ahuyenta a las inversiones, hay preocupación por parte de nuestros socios del T-MEC (Canadá y Estados Unidos) y también por lo que a la banca internacional se refiere. Ya para que el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar —quien siempre encuentra la forma de apoyar a López Obrador—, diga que la “reforma judicial es un riesgo para el funcionamiento de la democracia en México”, debería poner a pensar a más de uno.

Encima no olvidemos las deudas que tiene que hacer frente Pemex (Hacienda y nuestras contribuciones fiscales)…

El pueblo no tiene porque estar consiente de todo esto; de hecho no lo está. Así, si uno le pregunta si se encuentra esperanzado con un sexenio que está por comenzar, la respuesta es que sí (vea usted los resultados de las encuestas ‘ClaudiaMetrics’ publicados aquí en SDPnoticias). Pero la sociedad no es sabia; gusta de lo popular, no necesariamente de lo que le asegurará estabilidad o mejora económica. Y si algo garantizan los cambios propuestos a nuestro andamiaje institucional como nación (la desaparición de órganos constitucionales autónomos y del balance de poderes de la unión) son precisamente las sacudidas.

Igual que es equivocado pensar que la sociedad siempre sabe lo que le conviene, también es falaz pensar que los resultados electorales significan un cheque en blanco para hacer locuras, un voto de confianza sin fecha de caducidad o el permiso para instaurar un sistema político de corte más bien totalitario.

Los augurios de que si ganaba Morena en el 2018 se acababa la democracia fueron ciertos, tan ciertos que AMLO gobernó de forma autoritaria.

A López Obrador le entregaron un país sin crisis y en marcha. Ergo, ¿qué busca con provocar todos los males y la incertidumbre que anteriormente he descrito? Para mí que la respuesta es solo una: activar una situación crítica, inmanejable para una administradora pública neófita en los tejes y manejes de la sucia política. Pavimentarse el camino para retornar como salvador por aclamación popular.

Giro de la Perinola

Ya lo he hecho en otros textos y hoy vuelvo a preguntar: ¿quién se chamaquea a Claudia? Yo estoy de acuerdo con que la señora estudió ciencias y no instituciones públicas o derecho. Pero sugerirle que ponga mensajes en redes sociales que la hacen quedar como mentirosa o como ignorante, está mal. Muy mal. Lo que escribió ayer en X es como para alarmar a cualquiera, no solo a sus críticos más feroces.

¿O será que ella busca contribuir a que, en comparición, AMLO se vea más capaz? ¿Tanto así que el plan sea autosabotearse ella para que él vuelva y la releve de su cargo?

El maromero Ken y el manotazo de EU

Con gesto adusto —¿compungido?—, el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, leyó la postura del gobierno de su país frente a la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador. La declaración, de una dureza no vista en mucho tiempo, se puede resumir en que, para Washington, el proyecto lopezobradorista pone en riesgo la relación comercial, es decir que pone en riesgo al T-MEC, y que facilita la intervención de los cárteles del narcotráfico en el poder judicial. Una vez que pasó a la sesión de preguntas de la prensa, don Ken comenzó a hacer maromas entre lo que le dicta su corazón respecto a su amigo y el frío, contundente, posicionamiento oficial de su país. Prodigaba elogios a los que considera logros históricos del mandatario mexicano y a sus presuntas buenas intenciones de acabar con la corrupción, pero tenía que volver al manotazo ordenado desde la Casa Blanca. Casi parecía que don Ken se debatía entre defender los intereses del gobierno que representa o culminar su conferencia con un sonoro “¡es un honor, estar con Obrador!”

Nos cuentan que la consejera electoral Claudia Zavala trae bajo el brazo una propuesta innovadora para evitar la sobrerrepresentación artificial de Morena y aliados, lo que no es de sorprender ya que en procesos pasados se ha pronunciado en contra de los acuerdos de asignación de plurinominales, al considerar que hay una distorsión en la representación de fuerzas políticas. A pesar de ser la única oposición a este tema en el INE, nos comentan que la consejera no alcanzaría los seis votos necesarios para que se apruebe hoy en el Consejo General, aunque ya sobre la mesa, en la sesión se dirá la última palabra.

Nos platican que en el Inai y otros órganos autónomos que están a punto de desaparecer a manos de la locomotora morenista de la próxima legislatura, queda una última esperanza, pues luego de que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, dijo que la reforma para eliminar a los autónomos no es tan prioritaria como la judicial, surgieron voces para plantear que se posponga. Esta misma mañana, a unas horas de que se inicie la dictaminación, la presidencia de la Comisión de Puntos Constitucionales en San Lázaro preguntará a los coordinadores parlamentarios si se vota hoy o se aplaza. Será antes de las 11 horas cuando se sepa si les darán a los autónomos una bocanada de oxígeno de última hora.

Nos cuentan que hay preocupación en lo que queda del PRD y en general en la oposición en el Senado porque los dos senadores que ganaron un escaño por el sol azteca, la michoacana Araceli Saucedo y el tabasqueño José Chavo Herrera, nomás no aparecen a registrarse y, lo que es peor, ya ni siquiera le contestan la llamada en el caso de Chavo, a su mentor, el también legislador Juan Manuel Fócil, y tampoco han pedido apoyo al coordinador saliente, Miguel Ángel Mancera para realizar el trámite. ¿Se mantendrá el optimismo expresado después de la elección por el dirigente perredista Jesús Zambrano de que doña Araceli y don José resistirían los “cañonazos” del oficialismo?

Relación bilateral en riesgo

PESE A QUE fue redactado con mucho cuidado y con el mayor tacto diplomático, el mensaje del embajador Ken Salazar no deja lugar a dudas: para Estados Unidos la reforma judicial pone en riesgo la relación bilateral, empezando por la integración económica a través del T-MEC.

EL DIPLOMÁTICO del sombrero de cowboy envolvió sus palabras en un relato sobre su propia experiencia como abogado, como fiscal general de Colorado y como senador. Pero la suya no puede leerse como una postura personal, sino como una advertencia del propio gobierno de Joe Biden. Y en resumidas cuentas, lo que dijo es que Estados Unidos ve como una amenaza la reforma que lleva como bandera la elección “popular” de ministros, magistrados y jueces.

ADELANTÁNDOSE a los posibles alardes de nacionalismo mañanero, Salazar enfatizó que su país respeta la soberanía de México y celebra las recientes elecciones a las que califica de “históricas”. Pero sí les preocupa que el Presidente quiera imponer -de salida- una reforma al Poder Judicial que atenta contra la relación bilateral, especialmente en el plano comercial; y que además podría darle al crimen organizado el poder sobre el aparato de justicia. ¿Así o más claro?

AUNQUE la mayoría de las figuras de la 4T guardó silencio ante el sorprendente mensaje del embajador, sí tomaron nota del asunto. Tan es así que la sesión de hoy de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados está en suspenso.

SE SUPONE que este viernes los morenistas y sus aliados iban a aprobar, con su aplanadora, los dictámenes para la desaparición de los organismos autónomos que tanto les incomodan. De un plumazo se irían el INAI, la Comisión Federal de Competencia, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Reguladora de Energía.

SIN EMBARGO, luego de que se conocieron las palabras de Ken Salazar, en San Lázaro echaron los filders para atrás y hasta anoche seguía en duda la sesión de hoy, precisamente, porque no querían hacer más ruido con ese tema. Según se dice, la desaparición de los organismos autónomos podría posponerse, al menos, una semana.

AUNQUE supuestamente el pasado domingo iban a concluir las giras conjuntas de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, resulta que siempre no. El Presidente y la Presidenta electa tendrán oootro recorrido mañana, ahora en el municipio de Lerdo, en Durango.

SE TIENE contemplado que los morenistas entreguen con bombo y platillo el proyecto Agua Saludable, con el cual se busca dotar del líquido, sin altas cantidades de arsénico, a los habitantes de nueve municipios de Coahuila y Durango.

PEEERO, para variar, la obra está incompleta, pese a lo cual la van a entregar. Así que Sheinbaum deberá acabar en su sexenio lo que AMLO prometió en el suyo.

Los funerales de la República

A partir de hoy a las 10 de la mañana, en la sede del Instituto Nacional Electoral, inician los ritos fúnebres de la República que será formalmente sepultada el último día del próximo mes.

Será en septiembre, mes de la patria, cuando queden las bases de lo nuevo, que en realidad es muy viejo, y que el Presidente ha llamado cuarta transformación.

Las dictaduras de nuestro tiempo no llegan con bombardeos ni cuartelazos en contra de presidentes legítimos, como ocurría en la década de los 70.

Ahora llegan al poder por la ingenuidad de los demócratas que les permiten competir para destruir.

Y se perpetúan en el mando mediante la burla al sistema electoral y el aplastamiento de la sociedad civil.

Los neodictadores de México van a burlar hoy el sistema electoral para apoderarse del Congreso y desde ahí aplastar a la sociedad civil.

Comenzará, en septiembre, la glorificación del absolutismo presidencial mientras se entierra el sistema democrático y el Estado de derecho.

Tal como se ha dicho y repetido, el oficialismo obtuvo 54 por ciento de los votos para la Cámara de Diputados, y algunos consejeros del INE plantean otorgarle 74 por ciento de las curules.

La oposición tuvo 42 por ciento de la votación y el dictamen a aprobarse hoy propone entregar sólo 26 por ciento de la Cámara de Diputados.

Como se sabe, para cambiar la Constitución se necesita 66 por ciento de los votos en cada cámara. El electorado estuvo lejos de darle 66 por ciento al oficialismo. Le entregó 54 por ciento.

La voluntad de los votantes fue darle la mayoría a Morena-PT-PVEM, y que dialogue y acuerde con una respetable minoría que abarca 42 por ciento de la población que votó.

La burla al sistema electoral será entregarle 74 por ciento al oficialismo.

Y que la oposición esté impedida de promover acciones de inconstitucionalidad porque para hacerlo necesita el voto de 33 por ciento de los diputados.

El INE sólo le dará a la oposición 26 por ciento de los diputados, no obstante haber recibido 42 por ciento de los votos.

Conformada así la mayoría calificada de manera artificial del oficialismo en el Congreso, se procederá a dinamitar al único poder que no tiene bajo su control, el Judicial.

El poder absoluto quedará en manos de una sola persona.

Tal poder absoluto lo tendrá la titular del Poder Ejecutivo, y las medidas que dicte (del verbo dictar) serán de su inspiración o lo que acuerde con el expresidente López Obrador, por ahora dueño del partido gobernante.

La elección de jueces, magistrados y ministros de la Corte, como lo explicó con pedagógica sencillez Carlos Elizondo Mayer-Serra en el programa de José Cárdenas (Radio Fórmula), es algo que no ocurre en ningún lugar del mundo.

El propósito de las elecciones es otro, decía Elizondo. Y la tarea del juzgador es hacer valer la ley, no que se imponga el interés de la mayoría.

Van a reventar el Poder Judicial que estará al servicio de un partido: el que postule a los candidatos desde el Ejecutivo y el Legislativo.

Olvídese de litigar y ganarle un juicio al gobierno.

Usted, empresario, o que aspire a emprender un negocio, nunca le va a poder ganar al gobierno. Aunque tenga la razón.

Le van a cambiar las reglas del juego cuando así lo quiera el Ejecutivo federal, estatal, o algún capitoste del partido gobernante.

Y en caso de que por algún golpe de suerte usted logre lo que conocemos como una “suspensión” contra una ley que afecte los derechos de la población, sólo le beneficiará a usted y no al resto de los perjudicados.

Es el principio del fin de esa joya del derecho mexicano: el amparo.

Se acaba también el Congreso de la Unión como el espacio para el acuerdo entre corrientes de opinión divergentes.

Adiós a la tolerancia.

El poder absoluto será para los que no aceptan la existencia de adversarios legítimos, con derecho a competir en igualdad de condiciones por el poder.

Se van a suprimir los diputados de minoría.

En representación democrática de la población, regresaremos a la época previa a Gustavo Díaz Ordaz.

No habrá acceso parejo a la justicia.

Los que ganan una elección privilegian el interés de sus votantes.

Por eso las elecciones no son aplicables para hacer prevalecer la legalidad o interpretar la Constitución. No es un asunto de mayorías ni minorías.

Hay que estudiar, hacer una carrera, actualizarse, demostrar durante años aptitud y buen juicio.

Olvídese de todo lo anterior.

Sea popular, acérquese a Morena y ya está. Juez. O magistrado. ¿Por qué no, ministro de la Suprema Corte?

En el funeral de la democracia –con una mayoría ficticia a través de la burla al sistema electoral–, también van a la fosa los órganos autónomos.

Los reguladores quedarán bajo tierra, porque así lo deciden los glorificadores del Estado empresario, gestor, dador de contratos a discreción, árbitro y progenitor de monopolios.

Se acaba el INE, creado para que la sociedad organice y arbitre las elecciones. Las hará el partido gobernante, que también va a competir.

Las libertades consagradas en la Constitución quedarán a capricho del gobierno y sus fiscales.

En libertad de expresión, acabamos de ver que el fiscal de la Ciudad de México anunció una acción penal contra el medio que documentó una primicia acerca de la orden para detener al exgobernador Javier Corral.

¿Cárcel a Ciro Gómez Leyva por dar una nota? Con el Poder Judicial en manos del Ejecutivo, procederá lo que en su momento dicte la titular de éste.

A partir de hoy a las 10 de la mañana, en la sede del INE, inician los ritos fúnebres del entierro de la República.

Serán días históricos.

Fundadores del PAN pintan raya

EL 16 DE septiembre de 1939, un grupo de hombres notables, muchos abogados, otros empresarios, varios más personajes reconocidos en ciudades pequeñas, fundaron el Partido Acción Nacional (PAN).

Tardó algunos años en obtener escaños en el Congreso, pero al menos en la mística de sus iniciadores, lo más importante era crear una sociedad más democrática y una ética en la función pública.

Para mantener sus gastos, el PAN vivía de las cuotas de sus partidarios y le llevó muchos años aceptar el subsidio oficial: ya cuando su carrera hacia compartir y luego tener el poder se veía mucho más clara.

Hoy, sin embargo, las cosas se han puesto difíciles. La dirigencia del PAN se ve lejana de aquellos principios y, por ello, las familias de los fundadores del partido no se están quedando cruzados de brazos.

Las familias de Manuel Gómez Morín, Efraín González Luna y Miguel Estrada Iturbide, entre muchos otros más, están buscando una reunión con Marko Cortés, Santiago Creel y Jorge Romero.

Son las cabezas visibles de los grupos políticos que, de acuerdo a los hijos y los nietos de los precursores del partido, tienen secuestrado al instituto político blanquiazul.

El objetivo es exigir que se corrija el rumbo o, de lo contrario, desvincular del PAN los nombres Gómez Morín, González Luna y Estrada Iturbe, entre muchos otros, que ven que la hoja de ruta se ha perdido.

No quieren que cuando el Acción Nacional se vaya al basurero de la historia los nombres de sus abuelos y padres tengan el mismo destino. Así de agraviados se sienten.

Se están viendo en el espejo del Partido Revolucionario Institucional y de su líder, Alejandro Alito Moreno.

EL ABOGADO PABLO Andrei Zamudio Díaz, ex servidor público del Poder Judicial de la Federación, fue detenido en la CDMX el miércoles por elementos de la Fiscalía de Quintana Roo, en atención a una colaboración para ejecutar una orden de aprehensión en su contra. Ya le habíamos informado de la carpeta de investigación que judicializó la Fiscalía General de la República por, aparentemente, mentir en un amparo a fin de parar la construcción del Hotel Hyatt en Puerto Cancún. Ahora es acusado de extorsionar a los abogados de la desarrolladora. Nos dicen que tras iniciar acciones legales para impedir la construcción del Hyatt, tuvo acercamientos con sus representantes legales para encontrar una solución al conflicto. Al parecer, Zamudio habría amenazado con continuar si la empresa no le pagaban una compensación. Incluso se habla del pago de una hipoteca de un departamento que tiene también en Puerto Cancún.

CONFIRMADO: OCTAVIO ROMERO Oropeza cayó parado. El todavía director de Pemex será el nuevo director del Infonavit. El anuncio lo hará Claudia Sheinbaum probablemente el lunes, cuando dé a conocer a su sustituto en la petrolera y que todo apunta a que será el ingeniero de la UNAM, Víctor Rodríguez Padilla. El otro ingeniero, el agrónomo, se sacó la lotería, pues irá a administrar una bolsa de 400 mil millones de pesos que tiene en la panza el llamado Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, otra vez, sin la mínima experiencia, como sucedió en Pemex. Al final, la Presidenta electa tuvo que catafixear con el Presidente Andrés Manuel López Obrador la oficina del piso 43 de la Torre de Marina Nacional, por la oficina de Barranca del Muerto 280. No sobra decir que la vivienda se perfila a ser un rubro estratégico para Sheinbaum. Suertudo, don Octavio.

TENDRÁ VARIAS RESPONSABILIDADES, pero en la que se abocará Juan Pablo de Botton como nuevo secretario de Administración y Finanzas, una vez que Clara Brugada tome oficialmente el gobierno de la CDMX, será en desarrollar un ambicioso programa de recaudación para la metrópoli. Los pilares serán el impuesto predial, donde se habrán de introducir mecanismos para eficientar su cobro, y los impuestos sobre nóminas. En ambos casos, De Botton echará mano de la digitalización como en su momento hizo para mejorar la operación de Nafinsa. Otra encomienda que tendrá el aún subsecretario de Egresos será impulsar las 100 nuevas Utopías que Brugada se propone construir. Ello demandará, como en otros proyectos de infraestructura, acceso a financiamiento.

EL AEROPUERTO DE la Ciudad de México, que dirige el Contralmirante José Ramón Rivera Parga, entregó a Business Prey contrato para validación documental de su personal, con el que se imprimirán identificaciones de alta tecnología para dar acceso a los trabajadores a la terminal. La finalidad es mitigar riesgos de seguridad y eliminar el acceso de personas no autorizadas a los puntos de inspección. El acuerdo de servicios tiene una vigencia hasta el 30 de junio del 2026 y su monto es de 66 millones de pesos. La contratación se da en un momento en el que se reporta que tres de cada cuatro trabajadores del aeropuerto se encuentran laborando con saturación y hacinamiento por falta de presupuesto para adquirir o arrendar equipo de cómputo y mobiliario.

EL APOYO DEL sector privado a Acapulco continúa. El tradicional mercado de artesanías La Diana contará con una inversión de 31 millones de pesos para su reconstrucción, por los daños que ocasionó el huracán Otis a su paso por el puerto. Su Consejo Directivo sesionó para presentar el proyecto, que se realizará con las aportaciones que realizarán las fundaciones Fomento Social Banamex que lleva Manuel Romo, Televisa de Emilio Azcárraga, Coca-Cola que dirige Luis Felipe Avellar, Coppel de Agustín Coppel, Gentera de Carlos Danel, Cemex de Rogelio Zambrano, entre otros más. Sin duda, el trabajo de promoción del gobierno que encabeza Evelyn Salgado no baja el ritmo y continúa impulsando el relanzamiento del destino turístico más tradicional de nuestro país.

El diluvio de López Obrador

Después de mí, el diluvio, está escrito en el Génesis. Dios vio que el mundo no funcionaba como quería, decidió entonces castigar a los humanos y aniquilarlos, inundó la tierra y acabó con sus habitantes. Llovió durante 40 días y 40 noches. Escogió a Noé y su mujer para que sobrevivieran a la hecatombe en un arca que Noé construyó, llevando consigo a una pareja de cada especie existente para evitar su extinción.

A López Obrador le quedan 40 días y 40 noches antes de dejar el poder y ha decretado su propio diluvio: el paquete de reformas, sobre todo la judicial, con la que quiere acabar con el sistema democrático que se construyó en el último medio siglo. Con una diferencia: a su sucesora, Claudia Sheinbaum, no le deja arca alguna para sobrevivir. Al contrario, la castiga a ella también con el diluvio.

Ayer, el embajador Ken Salazar dijo que la reforma judicial será contraproducente y que dañará las relaciones de México con Estados Unidos en muchos ámbitos, incluyendo el Tratado de Libre Comercio; reconoce que la elección por voto directo de jueces, magistrados y ministros vulnera el equilibrio de poderes y la independencia del Poder Judicial. Ken Salazar, que ha mostrado un rostro siempre condescendiente con el presidente López Obrador, fue en esta ocasión muy duro y eso sólo puede entenderse como una reacción directa de la Casa Blanca. “La elección directa y política de jueces, dijo Salazar, no resolverá la corrupción judicial ni tampoco fortalecerá al Poder Judicial. También debilitaría los esfuerzos para hacer realidad la integración económica de América del Norte y crearía turbulencia, ya que el debate sobre la elección directa continuará durante los próximos años”.

Al mismo tiempo, todos los periódicos de referencia, el New York Times, el Wall Street Journal, el Financial Times, las grandes agencias internacionales, calificadoras como Fitch, grupos financieros como Citi y Morgan Stanley han advertido que esas reformas dañarán las inversiones en México y serán un factor de inestabilidad y desconfianza. Todos ellos y muchos otros medios han destacado el inédito paro de jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial, y la reacción de los organismos empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo Mexicano de Negocios contra los mecanismos de una excesiva representación, que es lo que le abre al presidente López Obrador las puertas de la reforma judicial que está empeñado en que se apruebe a unos días de dejar el poder.

Hoy, el INE muy probablemente aprobará la distribución de diputados y senadores que desde horas después de las elecciones divulgaron la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, y la secretaria de Gobernación (y próxima presidenta de Morena) Luisa María Alcalde, que le otorgará a la coalición oficialista el 73% de las diputaciones, cuando sólo obtuvieron el 54% de los votos. Hay ocasiones en que la sobrerrepresentación ha sido un poco superior al 8% establecido en la Constitución, pero nunca alcanzó estos niveles.

Esta semana, José Woldenberg escribía que, con esa decisión de las autoridades electorales, tendríamos, sesenta años después, una composición en el Congreso similar a la que tuvo Gustavo Díaz Ordaz al asumir el poder en 1964, exactamente cuando se comenzó a deshacer el sistema hegemónico priista. Todo el avance democrático de medio siglo dilapidado en una interpretación de la Constitución que vulnera lo establecido por ella.

El presidente López Obrador quiere dejar ese regalo envenenado a su sucesora y, por sobre todas las cosas, no está preocupado por la crisis, por el diluvio en el que tendrá que comenzar a navegar Claudia Sheinbaum. Si se aprueba la sobrerrepresentación y se aprueba la reforma judicial y la desaparición de los organismos autónomos, le darán un golpe terrible al nuevo gobierno, afectarán la confianza, ya tan deteriorada con EU, afectarán el comercio, pueden provocar un bloqueo de la negociación del T-MEC (que es lo que están advirtiendo desde el gobierno de Estados Unidos), un deterioro cambiario producto de esa desconfianza y que el mayor detonante económico que pudiera haber tenido México, el nearshoring, se convierta en una esperanza perdida más. Con un agravante, muchas familias mexicanas viven de las remesas: si éstas son, de alguna forma, gravadas o dificultadas, el costo social adicional será altísimo.

Si ahora el crecimiento económico es raquítico, lejos de ese 2 o 3% de promedio sexenal que tenían los gobiernos llamados neoliberales, imagínese usted lo que sucederá si simplemente se pone en debate el futuro del Tratado de Libre Comercio por la desconfianza judicial en México.

Desde López Portillo, en 1982, con la estatización de la banca, ningún Presidente saliente le había dejado un regalo envenenado a su sucesor como el que ahora le deja López Obrador a Claudia Sheinbaum, que deberá comenzar su administración con una economía debilitada, con un presupuesto etiquetado y casi sin posibilidades de movilidad, con una empresa petrolera estatal quebrada y con una deuda descomunal, con proyectos multimillonarios inconclusos y subsidiados, con una muy mala relación con Estados Unidos, con una crisis de seguridad de consecuencias imponderables.

El detonante de todo eso y mucho más será la votación que hará hoy el consejo general del INE para darle a Morena y sus aliados una sobrerrepresentación que viola el espíritu de la Constitución y el sentido común. López Obrador, como Franco antes de morir, dirá que dejó todo “atado y bien atado”.

El aliado que le falló a López Obrador

Al presidente Andrés Manuel López Obrador le falló su valioso aliado. El embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, salió a decir que la elección directa de los jueces representa un “riesgo mayor” para la democracia en México.

Nadie esperaba ese cambio de discurso. El peculiar diplomático veía con simpatía la polémica reforma judicial de López Obrador.

Hace apenas siete días había declarado que el sistema de justicia vigente no ha logrado llevar a líderes de cárteles ante la justicia y que por eso respaldaba los cambios.

Pero ayer dio un giro de 180 grados. Dijo: “El debate sobre la elección directa de los jueces en estos tiempos, así como la política feroz si se llegaran a aprobar las elecciones de jueces en 2025 y 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido, de la cual depende la confianza de los inversionistas en el marco legal de México.

“Las elecciones directas —prosiguió— también podrían hacer más fácil que los cárteles y otros actores malignos se aprovechen de jueces inexpertos con motivaciones políticas”.

Nos queda claro que el mensaje no es iniciativa del embajador, sino que son instrucciones superiores. Tampoco se necesita un sesudo análisis para adelantar que, de aprobarse la reforma, habrá consecuencias a nivel comercial y de inversiones con nuestros principales socios comerciales.

El mensaje de Salazar fue reforzado por las declaraciones que hizo Graeme Clark, embajador de Canadá en México, el otro socio en el T-MEC

“Como embajador es difícil hablar públicamente de estos temas, pero lo que sí puedo decir es que mis inversionistas sí están preocupados. Ellos quieren estabilidad, quieren un sistema judicial que funcione si hay problemas”, señaló.

* La inminencia de la reforma, combinada con la mayoría calificada para el oficialismo que perfila el INE en la Cámara de Diputados —en el Senado les faltarían sólo tres escaños para alcanzarla— tiene en paro de labores a casi 55 mil trabajadores del Poder Judicial; a jueces y magistrados que ven amenazada su carrera judicial y su futuro laboral.

Por si fuera poco, más de mil juzgadores federales presentarán en Washington, ante la CIDH, el caso de la reforma judicial que, dicen,“tiene como propósito acabar con la independencia judicial”.

* Nos queda claro que el Presidente aplicará la máxima salinista: ni los ve, ni los oye. Ya calificó de “paleros” a los trabajadores en paro. Ya dijo que es mentira que el alza del dólar interbancario, que ayer se cotizaba en 19.50 pesos, tenga que ver con los cambios que se anuncian en el Poder Judicial.

“Es pura mentira, y busquen. Si hay fortalecimiento del dólar con relación al peso busquen las causas y no van a encontrar nada interno. Es un ajuste mundial que tiene que ver con Japón y factores externos fundamentalmente de la economía y las finanzas de Estados Unidos”, aseguró.

El Presidente se autoengaña. El peso de las empresas mexicanas en el portafolio de Morgan Stanley bajó después de que este banco de inversión advirtió del riesgo de la reforma a sus clientes.

Femsa, Walmart, América Móvil, Banorte, Grupo México, Alfa, Cemex, y Coca Cola-Femsa cayeron entre 0.1 y 1.8 por ciento.

Alejandro Rodríguez, consultor financiero, nos explica que una baja en la calificación implica que las inversiones pueden irse.

“Hay fondos de inversión que tienen como regla invertir en países y empresas que tengan un rango de calificaciones internacionales… Si eso no es poner en riesgo la inversión, entonces no sé qué será”.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía en el Tec de Monterrey, abunda en su cuenta de X: “Debido a que la reforma del Poder Judicial debilitaría el marco legal mexicano, la administración de justicia y la aplicación de las reglas del T-MEC en el país, se pone en riesgo la relación comercial con EU y se inhibirán nuevas inversiones provenientes de ese país”.

* Al cierre de esta columna cobraba fuerza la versión de que se suspende la sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales, convocada para desaparecer a los órganos autónomos, entre ellos el Inai y la Cofece. Aunque el senador del PAN, Héctor Saúl Téllez, integrante de la citada comisión, nos dijo a las 20:30 horas de ayer que oficialmente seguían convocados, aunque el rumor de que se cancela crece.

“Evidentemente están evaluando el escenario. Hoy EU salió a hablar fuerte y los mercados también. Sería una tormenta muy fuerte: Guardia Nacional, órganos autónomos, reforma judicial. Sobre todo los dos últimos”, puntualizó.

El INE cava su tumba

El INE consumará hoy lo que ha iniciado el dictamen de cinco de sus consejeros: entregar al gobierno una sobrerrepresentación de casi 20% en la Cámara de Diputados, mismo porcentaje que arrebatarán a los partidos de oposición.

Sólo falta un voto para que el dictamen gane por mayoría, pero podemos dar por descontado que el voto de la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, será para la sobrerrepresentación.

De los otros consejeros no sé qué podemos esperar, aunque no la posibilidad de ser mayoría. No sabemos cuántos de los cinco votos restantes irán con la mayoría ya empacada y cuántos no.

Los votos de la minoría en contra del dictamen serán insuficientes, pero no insustanciales. Demostrarán que era posible, con apego a la Constitución y a las leyes, votar de otra manera, que el voto de los consejeros electorales no era un asunto de obvia resolución, cosa de sumar dos más dos, como impuso desde el principio el gobierno.

El debate en los medios respecto a la sobrerrepresentación ha sido intenso. Ha dejado claro también que había opciones de lectura de la Constitución y de la ley distintas, y mejores, a la elegidas por los consejeros del INE.

Los consejeros de la Comisión de Prerrogativas decidieron ignorarlas y atarse con las cuerdas de sus precedentes en la materia, y con sus propios votos previos.

Hay coherencia en esto, salvo que la materia que estaban juzgando no tiene precedente y tendrá una consecuencia sin precedentes también: le darán a una fuerza política en la Cámara de Diputados la capacidad de cambiar por sí sola la Constitución.

Si hay algo contrario al espíritu y al conjunto de la Constitución en materia electoral es que esto pueda suceder. Pero es lo que están validando los consejeros del INE para que suceda.

La consecuencia de su decisión puede llevar al país a un cambio histórico: el paso de un régimen político democrático a uno autocrático, descrito puntualmente en las reformas constitucionales previstas para aprobarse en el Congreso durante la llamada “ventana de septiembre”.

Entre esas reformas constitucionales está una reforma electoral que desaparecerá al INE que conocemos. Lo volverá una dependencia de la Secretaría de Gobernación, como era en los tiempos dorados del PRI.

Entre otras minucias históricas, con sus votos a favor del dominio del gobierno en el Congreso, los consejeros del INE cavan la tumba de su propia institución.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal