Skip to main content

Los mexicanos gastan casi todo su sueldo en comprar o cambiar su ‘smartphone’

La vida moderna ya es prácticamente inconcebible sin un teléfono celular y su importancia se refleja en los recursos que se destinan a su compra. En México, los usuarios de telefonía móvil destinan una parte cada vez más importante de su presupuesto para adquirir equipos con tecnología cada vez más avanzada y de más reciente fabricación, aunque para buena parte de los usuarios signifique desembolsar la mayor parte de su salario al mes….

Un análisis de la consultora especializada The Competitive Intelligence Unit (The CIU), muestra que el monto promedio destinado a la obtención de un smartphone en México alcanzó los 4.520 pesos por usuario (unos 240 dólares) en el primer trimestre de 2024, un crecimiento de 1,7% con respecto al mismo trimestre del año anterior. Al mismo tiempo, el tiempo que se demoran los usuarios en cambiarlo es cada vez mayor, al registrarse un promedio de 25,7 meses para hacer el reemplazo.

Lo cierto es que hacer un desembolso de esta magnitud supone que la mayor parte de la población gaste casi la totalidad de su sueldo íntegro al mes por un equipo celular. De acuerdo a los datos más recientes publicados por el Gobierno de México con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, el salario promedio de los trabajadores es de unos 5.700 pesos al mes (poco más de 300 dólares), mientras que los profesionistas y técnicos perciben unos 7.450 pesos al mes.

Sin embargo, cada vez más mexicanos tienen un teléfono móvil. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, en 2023 se registraron 97,2 millones de personas usuarias de telefonía móvil.

“A raíz de la pandemia se dio un empujón digital ante la necesidad de la gente de estar conectada para trabajo, educación, fines de entretenimiento y esto se vio reflejado en que las personas hicieran un esfuerzo presupuestal para adquirir equipos de mayor gama y se nota en que los más bajos son ahora menos del 20%”, menciona en entrevista Fernando Esquivel, director de Investigación de Mercado en The CIU.

Para adquirir el smartphone deseado, los mexicanos pueden echar mano no solo de su sueldo o dinero en efectivo, sino que recurren a diversas fuentes de financiamiento, aunque la mayor parte prefiere no endeudarse. Según The CIU, 57,5% de las compras se hace en una sola exhibición y de ellos, 85,7% lo hace con dinero en efectivo y solo 3,9% utiliza una tarjeta de crédito.

En cambio, 42,5% eligen hacer compras con pagos diferidos en tiendas departamentales, distribuidores autorizados, o directamente en las tiendas del fabricante. Un 71,5% pide hacer el pago a meses sin intereses y 28,5% prefiere la opción de pagos fijos. “Hemos visto una migración de compra hacia tiendas departamentales, algunas de ellas dan esquemas de crédito, priorizando el gasto que se hace en los equipos”, precisa Esquivel.

El estudio hace una precisión sobre las características de cada segmento de smartphones que se venden en el país. Los teléfonos de gama baja no superan en costo los 3.000 pesos (unos 160 dólares) y se caracterizan por sus funciones limitadas o básicas, almacenamiento limitado (inferior a 64 GB), procesadores con menores capacidades, pantallas pequeñas y de baja resolución, cámaras de pocos megapíxeles.

Los reyes de la corona del mercado mexicano, los equipos de gama media, rondan entre los 3.000 y los 10.000 pesos (unos 540 dólares), poseen una capacidad de almacenamiento entre los 64 GB hasta los 256 GB, que les permite realizar múltiples actividades y contar con una gran variedad de aplicaciones, además disponen de cámaras que permiten capturar foto y videos de buena calidad.

Los celulares de gama alta, aunque inaccesibles para muchos, van ganando terreno entre los mexicanos. Con casi 20% de la cuota de mercado, van de los 10.000 pesos, mientras que algunos aparatos superan los 50.000 pesos (unos 2.700 dólares). “Los equipos de gama alta ofrecen las mayores capacidades tecnológicas, al prometer rendimientos superiores, características visuales y de diseño distintivas, al incluir pantallas ultradelgadas, procesadores de última generación, pantallas plegables o acabados premium”, detalla el análisis.

El extraño caso de Irma Andazola en Tijuana: la candidata que ganó con el 60% de los votos ya fallecida

Irma Andazola caminó durante años las largas calles del distrito 4 de Tijuana, en Baja California. Le dio frutos. Una de las zonas más humildes de la ciudad fronteriza la eligió en tres ocasiones como diputada federal, la última el pasado 2 de junio. Se llevó el 60,5% de las papeletas, en total, 85.940 votos, según el conteo del Instituto Nacional Electoral (INE). Era la recompensa para esta luchadora social, que llegó a ser reconocida por el Congreso como una de sus diputadas más participativas. Había una diferencia con respecto a las anteriores elecciones: Andazola, de 60 años, había fallecido hacía días. Su equipo siguió haciendo campaña en sus redes sociales como si estuviera viva. Mientras su partido, Morena, afirma que no supo del deceso y cuando se enteró puso para sustituirla a una exlegisladora del PRD de Ensenada. En el centro del puzzle, una familia amenazada que ocultó su fallecimiento. Este rocambolesco rompecabezas amenaza ahora con empañar su trayectoria.

Las elecciones del 2 de junio fueron un triunfo total para Morena. Claudia Sheinbaum se convirtió en la misma noche en la primera presidenta de México y en la candidata que más votos había conseguido de la historia reciente del país. El partido guinda arrasó también en el Congreso. Consiguió 256 de los 300 asientos que se eligen por voto directo de la Cámara de Diputados —mientras el resto sigue pendiente por asignar—. Una de esas electas fue Irma Andazola. Ya lo había sido en 2018 y en 2021. Esta vez no pudo verlo.

Leal a Andrés Manuel López Obrador, Andazola estuvo desde la fundación de Morena. En 2015 fue consejera estatal del partido en Baja California y en 2017, coordinadora de organización del movimiento. Por el camino, estudió Derecho en la Universidad en Línea y se graduó con 51 años. Eso le permitió trabajar en la Procuraduría General de Justicia de Baja California. Pero nunca dejó su labor de luchadora social desde su colonia, Villa Fontana, en Tijuana, cuenta su amiga Angélica Ramírez.

“Irma era trabajadora y luchona, siempre tuvo claros sus ideales y también luchó siempre por su partido, para defenderlo”, relata a EL PAÍS Ramírez, que forma parte del colectivo de búsqueda de desaparecidos Una nación buscándo-T y conoció a Andazola hace ocho años en la lucha comunitaria. La buscadora relata que en 2018, la primera vez que la candidata se presentaba al Congreso, acudió al Frente Único de Lucha a pedir ayuda. “Ella no tenía estructura para cuidar las casillas y faltaba menos de una semana para que se cerraran los registros. Sabiendo la calidad de persona que era Irma todos decidimos ir al 4 a apoyarla, los maestros, los activistas… En menos de una semana conseguimos todos, eran cientos. Fuimos a apoyarla, pero no por el partido, sino por ella, por su vocación de luchadora social”, cuenta Ramírez.

Ganó con el 70% de los votos de su distrito. Lo volvió a hacer tres años después con casi el 60%. La buscadora relata que Andazola estaba a caballo entre su labor de legisladora en Ciudad de México y las necesidades de su distrito. “El 4 es el que tiene más carencias y el más vulnerable, también el más grande. La gente ahí tiene una economía muy precaria y ella siempre se preocupaba, especialmente de las personas de la tercera edad”, apunta. La diputada nunca dejó de vivir en el distrito 4, nunca cambió de casa. “Siempre fue una persona muy humilde, sencilla. También fue una de las primeras que creyeron en nosotros, en hacer brigadas de búsqueda de desaparecidos. No teníamos presupuesto ni apoyo del Gobierno y ella siempre nos apoyó, nos ayudó a hablar con gobernadores, a hacer solicitudes, pedir citas”.

El 1 de marzo empezó su tercera campaña, con el mismo enfoque que las anteriores, caminando las mismas calles que seis años antes. En esta ocasión su suplente era su nuera, Adriana del Pilar Reyes García. La pareja de su hija, Diana Cano, la acompañó en la mayoría de actos. El 11 de mayo se registra la última imagen de Irma Andazola en la campaña. A partir de ahí, todo son fotografías de su equipo y de simpatizantes. En el Facebook de la candidata, la programación sigue como si nada hasta el 30 de mayo. En los últimos días, es Adriana Reyes quien aparece sonriente en el centro de las imágenes. El 1 de junio, Morena confirma en un escueto comunicado la muerte de la candidata.

Los medios de comunicación locales accedieron al acta de fallecimiento de la diputada: el 23 de mayo a las 15:58 horas, en la Torre Médica del Hotel Quartz, debido a un tumor maligno e hipertensión arterial. Todas las especulaciones se dispararon, ¿por qué nadie había avisado del deceso de la aspirante? ¿Por qué siguió su equipo haciendo campaña por ella y con su imagen durante nueve días?

Irma Andazola
Integrantes del equipo de campaña de Irma Andazola recorren las calles del distrito 04, el 27 de mayo.

Diana Cano, hija de la aspirante, dio algunas explicaciones en sus redes sociales, ahora restringidas: “A mi madre la atacó un cáncer muy agresivo que no esperábamos ni los médicos ni su familia. Ella falleció el 23 de mayo después de un infarto, donde estuvimos presentes mi padre, mi hermano y yo. Lo único que necesitábamos como familia es tiempo a solas y privacidad. Me disculpo con nuestros amigos y equipo de trabajo por no haberles informado prontamente la situación, pero mi prioridad era la siguiente: a raíz de la situación de salud de mi madre, la de mi padre también ha empeorado, después de dos infartos y 74 años, luchamos por mantenerlo estable y fuera de los medios”.

Fuentes cercanas a la diputada apuntan a que la familia ni siquiera informó de la muerte a su equipo cercano, para que el partido no cambiara el nombre de Irma de la boleta y también, quizás, para que Adriana Reyes, como suplente, pudiera quedarse con el puesto de diputada federal. Sin embargo, Morena en una operación contrarreloj nombró a la aspirante a la alcaldía de Ensenada, Rocío López Gorosave, muy cercana a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, para ocupar el lugar. Es ella quien se quedó finalmente los votos de Andazola y anunció su victoria el 4 de junio en Facebook: “Los resultados de la elección, sin lugar a dudas, son reflejo del buen trabajo que realizó la diputada Irma Andazola Gómez, a quien desde luego honraremos con nuestro trabajo en la legislatura federal”.

La designación ha sido muy criticada por la familia y el equipo de Irma, debido a que López Gorosave no es de Tijuana, no conoce el distrito 4 y fue integrante del PRD, que se apoyó del PAN para convertirse en presidenta del Congreso de Baja California. “Es una pena que en la misma publicación donde hable del fallecimiento de mi madre se dedique a celebrar su triunfo. Un triunfo arrasado de la izquierda del 4° distrito que por cierto usted no conoce”, ha escrito su hija. “Vergüenza le debería de dar. Una falta de respeto para todos aquellos que sí hemos luchado por el bienestar del pueblo. Nos imponen a una perredista traidora a la patria. El partido te ha fallado querida compañera Irma Andazola, lamento que todo el esfuerzo y dedicación que le diste a tu distrito sea usurpado por este tipo de personas”, ha comentado la secretaria de la diputada, Yessica Zetina.

Ni Morena ni López Gorosave se han pronunciado más al respecto. Mientras, la familia ha denunciado agresiones, desde extorsiones hasta seguimiento de vehículos, en su contra. “Han recibido amenazas palpables”, refiere Angélica Ramírez, que afirma que por miedo no van a impugnar la decisión, que corresponde al partido, “es una tristeza que esto manche su legado”.

EU pide a Sheinbaum que la reforma judicial prevista en México respete las inversiones extranjeras

Estados Unidos ha exhortado a la presidenta electa mexicana, Claudia Sheinbaum, a que la reforma judicial que va a abordar el Congreso del país vecino respete las inversiones extranjeras previstas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el TMEC. “Continuaremos insistiendo en que sea cual sea el futuro régimen legal en México, todos los firmantes del TMEC acaten las disposiciones de protección de la inversión extranjera”, ha declarado este miércoles el subsecretario de Estado de EE UU para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols.

Nichols respondía así a una pregunta al respecto durante una comparecencia ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de EEUU sobre la rivalidad entre potencias en América Latina. México, explicaba el alto cargo, es un país soberano que, por lo tanto, puede acometer una reforma de su marco jurídico como y cuando lo considere necesario. Pero “la transparencia judicial es vital” para mantener la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros, pero muy especialmente entre los socios canadienses y estadounidenses del TMEC, subrayó, acerca de los cambios impulsados por el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, y apoyados por la sucesora de éste.

López Obrador aspira a que la controvertida reforma se apruebe en septiembre, una vez que se haya constituido el nuevo Congreso mexicano tras unas elecciones que dieron una aplastante victoria al partido oficialista, Morena. Entre otras cosas, el proyecto prevé que los jueces del Tribunal Supremo queden designados mediante votación popular. La primera se celebraría en julio del año próximo para elegir a más de 1.600 puestos en la magistratura.

Además, el plan propone también retirar la pensión vitalicia a los ministros de la Corte Suprema y crear un Tribunal de Disciplina Judicial. También reduciría de los actuales once a nueve los titulares de la Corte.

Sheinbaum, triunfadora en las elecciones celebradas hace 10 días en México, tiene previsto jurar el cargo el próximo 1 de octubre. La que será la primera mujer jefa de Estado en el país norteamericano respalda el proyecto impulsado por su predecesor, pero también ha pedido que se desarrolle una “discusión amplia” en la que participen los jueces, las facultades de Derecho y los colegios de abogados sobre una de las grandes polémicas que le aguardan durante el proceso de transición y al inicio de su mandato.

El congresista por Arizona Greg Stanton planteó la relocalización de las cadenas de suministros, el nearshoring, a Norteamérica, y qué implicaciones en este sentido vaya a tener la toma de posesión de Sheinbaum. “La presidenta electa es científica (de formación). Colaboró con el Departamento de Energía estadounidense… demostrarle con hechos lo importante de este asunto le resultará convincente”, consideró el responsable de la política estadounidense para América Latina.

Los viejos rockeros que vuelven al Congreso: Beltrones, Ebrard, Adán Augusto López

El Congreso mexicano se ha reconfigurado después de la elecciones, así como sus liderazgos. El 1 de septiembre comienza la nueva legislatura con una cascada de afamados políticos de todas las fracciones parlamentarias. Una veintena de veteranos estarán presentes en las bancadas: Marcelo Ebrard, Alfonso Ramírez Cuellar, Adán Augusto López, Marko Cortés, Alejandro Moreno, Manlio Fabio Beltrones, entre otros. Los experimentados políticos serán quienes manejen los hilos y repartan el pastel legislativo. En sus manos estarán previsiblemente las presidencias de los órganos de Gobierno en ambas Cámaras y las comisiones estratégicas durante el primer trienio y el sexenio de Claudia Sheinbaum, la presidenta electa y primera mujer en gobernar el país.

La nueva legislatura arrancará con una imponente mayoría oficialista. Morena y aliados, de acuerdo a cálculos iniciales tras los resultados de la elección, se encaminan a sumar 365 diputados, cifra por encima de la codiciada mayoría calificada de 334, por lo menos en la Cámara baja. En el Senado, con 83 posiciones, están a una distancia de tres escaños para alcanzar los 86 votos que les dan los dos tercios para aprobar reformas constitucionales sin necesidad de consensuar con la oposición. Morena será la bancada privilegiada en este reacomodo del mapa político.

Los nuevos protagonistas del Legislativo llegan, en su mayoría, por el beneficio que les dan sus posiciones en las listas plurinominales, muy pocos por voto directo: Leonel Godoy, Dolores Padierna y César Cravioto de Morena; así como Margarita Zavala y Federico Döring, del PAN, ocupan una curul con el respaldo de los votantes que los eligieron en la boleta. Otros, como Gerardo Fernández Noroña, Ebrard, Monreal y López, bautizados como corcholatas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ocuparán un escaño como premio de consolación tras su fallida carrera por la presidencia, que perdieron frente a Sheinbaum en las internas del partido gobernante.

El Congreso y su composición han de quedar firmes hasta que los tribunales electorales diriman las impugnaciones que se presenten tras los comicios. Sin embargo, no se pronostican muchos cambios. Los primeros resultados son elocuentes, los preliminares y los cómputos distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) anuncian ya algunos de los fichajes que han de llegar a las Cámaras en septiembre. Oradores de amplia trayectoria protagonizarán las discusiones parlamentarias. Más nombres con solera: Olga Sánchez Cordero, Ricardo Anaya, Omar García Harfuch, Aurelio Nuño, Lilly Téllez, Alejandra Barrales, Ignacio Mier o Luis Donaldo Colosio.

Excandidatos presidenciales, exdirigentes partidistas de todos los colores políticos, cancilleres; exsecretarios de Gobernación y de Seguridad son cargos que destacan entre los protagonistas que han de darle rumbo a la legislatura. Los liderazgos del PAN en la Cámara alta se concentran en su hoy dirigente, quien buscará presumiblemente la dirección de la bancada, en su candidato presidencial de 2018, Ricardo Anaya, o en la polémica senadora Téllez. Para la Cámara baja, entre Jorge Romero, Kenia López, Josefina Vázquez Mota y Julen Rementería, el primero se perfila para conservar la coordinación del grupo parlamentario.

Del lado priista, Alito, Beltrones, Carolina Viggiano, Pablo Angulo y Cristina Ruiz alcanzan con seguridad un escaño. Quién dirigirá la bancada es la pregunta en el aire que tendrá que responder el actual dirigente, aunque no se descarta que pese el perfil veterano de Beltrones, que ha ocupado prácticamente todos los grandes cargos de la política mexicana: gobernador, diputado, senador y presidente del partido. En la Cámara baja, Rubén Moreira se encamina a mantenerse como el coordinador de los priistas.

Para Morena también hay cuitas que resolver en la Cámara alta. Ebrard, con el segundo lugar que obtuvo en la carrera interna de Morena y en apego a los acuerdos del partido, se perfila como el coordinador de la bancada o bien, a ocupar un lugar en el gabinete de la presidenta electa. Sin embargo, su posición beligerante al no reconocer el triunfo de Sheinbaum podría restarle puntos. Con García Harfuch en un escaño y con el beneficio que le da la cercanía a la presidente electa, se coloca como una opción para la coordinación de los senadores. En la Cámara baja, Ramírez Cuellar, integrante del equipo de la próxima mandataria, tiene credenciales para coordinar a los diputados, aunque no está descartado el michoacano Leonel Godoy, actual vicecoordinador.

Los partidos Verde, PT, MC y el PRD también tienen su lista, aunque de bajo perfil. Manuel Velasco, del lado ecologista, Yeidckol Polevnski, bajo la bandera petista, Alejandra Barrales, Clemente Castañeda y Colosio por MC.

La lista de los nuevos integrantes del Congreso mexicano es amplia. Con la avasalladora mayoría calificada de Morena y aliados, los líderes tendrá que definirse días antes del inicio de la legislatura, que ya tiene su primera encomienda, aprobar el paquete de reformas constitucionales enviadas por López Obrador. Incluido su plan para modificar las reglas en el Poder Judicial del INE.

Los retos económicos del próximo Gobierno de Sheinbaum: entre el déficit fiscal y la renegociación de la deuda de Pemex

Pemex, reforma fiscal y deuda pública son algunas de las palabras que repiten en los corrillos financieros sobre los desafíos económicos que deberá enfrentar la próxima presidenta de México. En medio del nerviosismo en los mercados y del hundimiento del peso a su peor nivel desde finales de marzo de 2020, cotizando al cierre de este viernes en 18,39 unidades por dólar debido a la aplastante victoria de Claudia Sheinbaum y a la mayoría de Morena en el Congreso, la próxima presidenta ha intentado esta semana enviar mensajes de estabilidad consenso y promoción a la inversión. La caída del peso y de la Bolsa Mexicana de Valores esta semana obligó a la próxima titular del Ejecutivo a confirmar la permanencia de Rogelio Ramírez de la O en la Secretaría de Hacienda, el funcionario, en una brevísima llamada a inversionistas ha dado a conocer las prioridades de la Administración entrante: estabilidad macroeconómica y prudencia fiscal.

El funcionario aseveró que se estrechará la colaboración con Pemex, aprovechando el apoyo en el Congreso para optimizar el buen uso de los recursos públicos, acatando la autonomía del Banco de México, el apego al Estado de derecho y facilitando la inversión privada nacional y extranjera. El mensaje de Ramírez de la O no ha calmado de todo a los mercados ni la volatilidad del peso que sigue depreciándose. Los focos se centran en la posibilidad de reformas de mayor calado por parte del presidente López Obrador, como los cambios en el Poder Judicial, una vez que tenga la mayoría calificada en la Cámara de Diputados en septiembre, un mes antes de que Sheinbaum tome la estafeta en Palacio Nacional. Sin embargo, este breve mensaje ha permitido dar algunos vistos de las directrices económicas del próximo Gobierno.

Rodolfo De la Torre, director de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, advierte que lo que tiene muy preocupados a los inversionistas es que, el nuevo Gobierno, prácticamente, tiene en sus manos el cambiar todas las reglas legales de la economía, por ejemplo, cualquier legislación sobre inversión extranjera, inclusive la forma en la que se quiera participar en el TMEC, cuya renegociación ocurrirá en 2026. “Se reitera el mensaje de que la intención es controlar el déficit público y, por lo tanto, la acumulación de deuda para que esta no se vuelva inmanejable, eso calma a los mercados, pero lo que les preocupa mucho, es que no se dijo cómo se va a hacer eso. Es una expresión de buena intención, pero no está respaldada por un plan específico de cómo se va a llegar a ese control de deuda que se quiere alcanzar y al no haber respuesta en los cómos, seguirá existiendo incertidumbre”, zanja.

El especialista añade que la próxima presidenta de México debe detener la sangría de una serie de proyectos que absorben una enorme cantidad de recursos públicos y que no le devuelven a la nación ni servicios adecuados ni una rentabilidad económica, como es el caso de Pemex por insistir en refinación en lugar del tema de extracción. Además, indica que el siguiente Gobierno requiere de nuevos recursos y eso implicará, tarde que temprano, el poner sobre la mesa una reforma fiscal en México. “Reducir el déficit viene de dos fuentes, de frenar el gasto público o de elevar los ingresos. Si se va a reducir el gasto público no se ha dicho exactamente de qué manera y eso hace que no sea evaluable y tampoco se ha dado una señal de que el camino para obtener más ingresos sea el elevar los impuestos, entonces, eso sigue abonando a la incertidumbre”, concluye.

Raymundo Tenorio, profesor emérito del Tec de Monterrey, reconoce que en este momento el asunto que más atiza el nerviosismo de los mercados es la posibilidad de que López Obrador cristalice su reforma al Poder Judicial. En un segundo tenor, también existe un nerviosismo sobre la creación de una administradora de fondos para el retiro estatal, como ya ha ocurrido con otras empresas estatales.

Tenorio lamenta que la próxima Administración seguirá con las capitalizaciones directas a Pemex a cosa de reducir el gasto público. “Una de las sorpresas fiscales que sí me espero con el nuevo Gobierno es elevar la tasa progresividad del impuesto sobre la renta a empresas y a ricos, que ahora tiene un límite máximo del 35%”, prevé el especialista.

En campaña, Sheinbaum aseguró que renegociará la deuda de largo plazo de Pemex. La petrolera bajo el mando de Octavio Romero Oropeza tiene un adeudo por 101.500 millones de dólares, de los cuales unos 6.800 millones de dólares tienen vencimiento en 2025. Por lo que respecta al déficit presupuestario, este año el desbalance entre ingresos y egresos será del 5% del PIB, el nivel más alto de las últimas tres décadas y según los planes del propio Ramírez de la O se prevé ajustarlo a la mitad a mediano plazo.

Hacia el futuro, los analistas advierten de que el mercado del trabajo en México, hasta ahora al alza, va a comenzar a desacelerarse porque la economía de Estados Unidos también va en bajada y ya se está comenzando a reflejar en las perspectivas de crecimiento del país y la otra cuestión es que los aumentos en el salario mínimo cada vez están teniendo menos impacto en la baja de la pobreza laboral. Los expertos coinciden en que una prueba de fuego estará en el presupuesto de 2025 que tanto el equipo de transición de Sheinbaum como este Gobierno presentará en los próximos meses y se aprobará en noviembre próximo.

Polémica por la fórmula que da la mayoría a la alianza morenista: ¿conteo por coalición o por partido?

Con el triunfo incontestable de Claudia Sheinbaum en las elecciones del domingo, 32 puntos por encima de Xóchitl Gálvez, la batalla se ha trasladado en las últimas horas al Congreso, donde, según estimaciones hechas con los datos preliminares, el oficialista Morena y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde (PV) lograr…

án la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y se quedarán a dos escaños de hacerlo en el Senado. Pero la manera de asignar los curules a los diputados plurinominales está generando polémica después de que algunos sectores denuncien una sobrerrepresentación que beneficiará al oficialismo y que, según dicen, no permite la Constitución.

Al menos esa es la lectura que estas voces críticas hacen de ella. Porque el árbitro, el Instituto Nacional Electoral (INE), no parece que vaya a interpretarlo así. La zona gris de la polémica está en una cláusula constitucional que establece un límite de sobrrepresentación del 8% para los diputados plurinominales (200 en total) para los partidos políticos. Pero ese inciso no dice nada de las coaliciones.

El domingo, los mexicanos votaron mayoritariamente a Morena y a sus aliados en el Congreso: la coalición obtuvo el 54,1% de los votos en la Cámara de Diputados y el 54,8% en el Senado, según los datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) con más del 94% de las actas computadas.

Los cálculos del Gobierno señalan que, con esos resultados preliminares, la coalición oficialista sumaría 365 diputados, un 73% de la cámara baja. “Estamos hablando de cerca de 243 diputados por Morena; 48 por el Partido del Trabajo y 74 por el Partido Verde Ecologista de México. Eso significa una mayoría calificada. Es decir, de dos terceras partes, como sabemos, una mayoría calificada, lo que implica es la posibilidad de llevar a cabo reformas constitucionales”, dijo el pasado lunes la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, en la mañanera.

Estas estimaciones han alertado a un sector de la oposición. “Desde el 2018, Morena ha ido perfeccionando un uso tramposo de la ley para tener más diputados que los que les corresponden”, denunció en su cuenta de la red social X la exdiputada Martha Tagle. Una opinión en la que coincide con el exconsejero del INE Ciro Murayama, para quien el Gobierno está haciendo una “lectura jurídica tramposa” e inconstitucional que “infla el voto” a su favor y que le dará carta blanca al oficialismo para hacer reformas constitucionales sin contrapesos.

“Se trata de una de las decisiones más importantes de la vida política de México en décadas porque de esta decisión dependerá que Morena y sus aliados tengan mayoría calificada para cambiar la Constitución o no la tengan”, le dice Murayama a este periódico. “Las urnas les dieron la mayoría simple —el 54%— pero no les dieron los votos suficientes para tener más del 67% que necesita de asientos en la Cámara de Diputados para modificar la Constitución”.

En el centro de la polémica está la interpretación de la Constitución, concretamente del inciso V de su artículo 54, que señala que ningún partido político podrá contar con un número de diputados “que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida”. Y aquí es donde las opiniones se dividen: la oposición cree que ese límite debe aplicársele también a la coalición en su conjunto —que según estos cálculos preliminares tendría una sobrerrepresentación cercana al 20%— y que, si no lo hace, estaría violando la Constitución.

Pero el INE aparentemente no lo va a interpretar así cuando tenga los datos definitivos el próximo domingo, según han adelantado algunos de sus representantes. ”Aplicaremos la fórmula tal como está en la Constitución”, le dice el consejero del INE Uuc-kib Espadas a EL PAÍS. Y esta, estrictamente, habla de límites a partidos y no a coaliciones.

A la hora de distribuir los 500 escaños para los diputados, la ley estipula que 300 curules sean asignados a los uninominales. Eso quiere decir que cada candidatura con más votos se lleva el lugar en la Cámara. Nada que alegar hasta aquí. Donde viene el problema es en la asignación de los 200 escaños plurinominales que el sistema electoral distribuye geográficamente en cinco circunscripciones —noroeste, noreste, centro, sureste y suroeste— a cada una de las cuales asigna 40 curules para garantizar la representación de minorías políticas.

Cuando el INE tenga los resultados definitivos de cada circunscripción, hará la distribución de diputados plurinominales por la fórmula de cociente natural y de resto mayor. “En términos generales, hay una fórmula muy práctica. Salvo que algún partido alcance el 8% de sobrerrepresentación, cada partido recibirá dos diputados de representación proporcional por cada punto porcentual de votación”, explica Espadas.

“¿La Constitución establece una fórmula justa? No, no establece una fórmula justa. Permite una sobrerrepresentación de hasta un 8% por partido político, pero así está en la Constitución”, añade el consejero del INE. “Entiendo perfectamente la posición del consejero Murayama. Lo que él plantea es más justo, pero lamentablemente es inconstitucional”.

Pero lo que el consejero del INE hace ver como un camino fácil podría complicarse si se presentan impugnaciones. “Todavía hay tiempo para conocer argumentos, para estudiarlos, para reflexionar y, una vez que el Consejo General del INE tome su determinación, todas las decisiones del INE pueden ser revisadas si así lo solicita un partido político y no dudo que vaya a ser el caso”, advierte Murayama. En ese caso, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial será quien tenga la última palabra.

“El miedo al miedo”: por qué los inversionistas temen el control del Congreso bajo Morena

La aplastante victoria de Morena y sus partidos aliados en el Congreso tomó por sorpresa a los mercados y ahora están preocupados. En la segunda economía de América Latina, las instituciones autónomas han servido para garantizar, en cierta medida, los derechos de los inversionistas. Además, las finanzas públicas se han mantenido sanas hasta este año en el cual el Gobierno decidió endeudarse más. Ahora que Morena y sus aliados ganaron la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y se encuentran a un par de escaños de lograrla también en el Senado, los inversionistas temen que esto cambie.

El tipo de cambio cayó hasta 5,5% entre la mañana del lunes después de los comicios y el martes por la tarde, cotizando en 17,86 pesos por dólar. La Bolsa tuvo una caída inicial de 4% antes de recuperar parte del terreno. La reacción se debió a la enorme ventaja legislativa que el electorado le dio a Morena, el Partido Verde (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), quienes se estima, de manera preliminar, ganaron 365 de 500 diputados y 83 senadurías. Esto abre la puerta a las reformas constitucionales que el presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso en febrero.

“Lo que le preocupa de fondo al mercado es si dado el poder tan fuerte que tiene Morena, sus aliados y el presidente, van a estar menos comprometidos con el ancla fiscal, por un lado”, comenta Benito Berber, economista jefe para América en el banco de inversión Natixis, desde Nueva York. “Por otro lado, se teme que se pierdan las defensas de los derechos de los inversionistas, por ejemplo, en el sector eléctrico”.

Entre las 20 reformas propuestas por el morenista, está la iniciativa que prohibiría a la paraestatal eléctrica suscribir contratos con empresas privadas, así como una prohibición del fracking y la desaparición de los reguladores autónomos y de competencia económica.

“La otra cosa que les da miedo es: ¿y si se le ocurren otras cosas?”, dice Berber, en referencia a López Obrador, “¿Algo que quiso hacer y no pudo? El miedo al miedo está muy fuerte. Detrás de esta reacción en los mercados hay miedo porque tiene un mes para hacer todo lo que se le ocurra, o por lo menos para empezarlo”.

La nueva legislatura entra al Congreso en septiembre, mientras que Sheinbaum asumirá el poder en octubre, lo que le da al presidente un mes para apresurar iniciativas que quizás la presidenta electa tendrá que terminar. Durante la campaña, Sheinbaum y su equipo se reunió a puerta cerrada con empresarios e inversionistas a quienes aseguraban que su Gobierno tendería puentes con el sector privado y hasta reemplazaría a algunos miembros del gabinete actual considerados “muy ideológicos” por personas mejor capacitadas, cuenta Berber. “Ahora, esta visión que teníamos de que Sheinbaum va a ser más pragmática, de repente, ya no existe”.

Se estima que el déficit fiscal cierre este año se sitúe entre 5% y 6% del Producto Interno Bruto, por lo que firmas de riesgo crediticio como Fitch Ratings y S&P Global han alertado de que el reducir el nivel de deuda será uno de los desafíos más difíciles para Sheinbaum. La morenista ha prometido reducirlo hasta tocar el 3% en su primer año de Gobierno.

Para calmar las aguas, Sheinbaum publicó el lunes un mensaje en sus redes sociales en el que asegura que la política fiscal será sana y que el actual secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, se quedará en su puesto. El propio Ramírez de la O sostuvo el martes una llamada de dos minutos con 10 segundos con inversionistas en la que garantizó que la prioridad del nuevo Gobierno será la estabilidad macroeconómica y la prudencia fiscal.

En la opinión del exfuncionario de la secretaría de Hacienda y Crédito Público y profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Víctor Gómez, el movimiento fue “acotado” porque los inversionistas extranjeros han ido bajando su exposición a los bonos del Gobierno mexicano de manera gradual durante el sexenio de López Obrador. La reacción refleja una posición mayoritariamente local.

“A pesar de eso, vimos una variación en el tipo de cambio que llama la atención, de una magnitud que no habíamos visto en cuatro años”, dice Gómez. El peso mexicano cayó más de 4% un día después de las elecciones, convirtiéndose en la moneda más depreciada entre sus pares ese día. En comparación, el día después de que Donald Trump ganara la elección de 2016 con la promesa de que “rompería” el tratado de libre comercio con México, el tipo de cambio cayó 3,2%.

“La presión que tiene hoy el marco fiscal mexicano con un déficit que apunta a ser de cinco puntos del PIB al cierre del año va a necesitar un diseño mucho más complejo de consolidación fiscal que involucre aspectos por el lado del ingreso y por el lado del gasto”, explica Gómez. Y ahora, con la mayoría en el Congreso, Morena quizás no se sienta tan presionado para lograrlo.

Berber coincide y suma además el riesgo de las garantías a los inversionistas. Bajo López Obrador, se aprobó una legislación que permite la “expropiación indirecta” de empresas energéticas y la Administración entró en confrontación con una minera estadounidense que asegura está siendo presionada para vender sus activos al Gobierno.

“Morena, teniendo tanto poder, podría tomar decisiones que afecten los intereses de los inversionistas”, opina Berber, “porque ya no dependerán de la ley necesariamente, o de una decisión de la Suprema Corte, o del voto en el Congreso, sino de que un grupo moderado dentro de Morena gane la discusión. Entonces, esto se vuelve un poco más inestable”.

El peso político de López Obrador genera dudas sobre su prometida retirada de la política al acabar su mandato

Claudia Sheinbaum ha ganado unas elecciones que ella misma ha planteado como un refrendo de las políticas de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, y cabe afirmar que el enorme carisma del presidente es responsable de unas urnas tan abultadas a favor del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que él fundó y llevó al éxito en 2018. “Me voy a retirar con muchísima satisfacción”, ha dicho el líder izquierdista mexicano. La satisfacción es lógica, porque el resultado de las elecciones es también un aplauso a su mandato. Es la primera parte de la frase la que se puede poner en cuestión. ¿Se va a retirar? Marchará a su rancho en Palenque, pero quién sabe si se despedirá del poder. Un traspaso definitivo y completo del mandato en favor de su sucesora es lo que está en entredicho. A López Obrador le costó llegar, pero quizá no tanto como irse. Aunque personas cercanas a su entorno sostienen que es una decisión muy meditada, estudiada, y que sus planes de vida ya son otros.

La continuidad y lealtad que ha sostenido Sheinbaum con el presidente permite dudar de que se aparte de sus dictados, algo que muchos echaron en falta durante la campaña. De la lluvia de votos recibida, sin embargo, puede inferirse que le han concedido el beneficio de la duda. En entrevista reciente con este periódico, la entonces candidata afirmaba con rotundidad: “Inventan cosas como que voy a estar a la sombra de López Obrador. Algo que no es cierto, porque quien va a gobernar soy yo”.

“Desde Maquiavelo para acá, incluso antes, se ha hablado de la dificultad de dejar el poder”, dice María Eugenia Valdés Vega, experta en Procesos Electorales en la UAM Iztapalapa. Visto así no cabe, sino especular y eso es lo que está haciendo la población. Creer o no creer al presidente. Quienes le creen confían en lo que ha dicho en la Mañanera poselectoral: “Voy a jubilarme y que quede claro, que se oiga bien: terminando mi mandato no vuelvo a participar en ninguna actividad pública política”. ¿Y privada?

López Obrador mira el anuncio del conteo rápido televisado por el Instituto Nacional Electoral, este domingo por la noche.
López Obrador mira el anuncio del conteo rápido televisado por el Instituto Nacional Electoral

Esa es la pregunta que se hace el historiador del Colmex Humberto Beck: “López Obrador será una referencia política para Sheinbaum, la duda es si adoptará un papel pasivo o activo. Él dice que se retira, pero no creo que lo haga del todo, su peso político sigue siendo inmenso y un retiro completo es imposible, máxime porque seguirá viviendo en México. Su carisma es poderosísimo”.

“Yo sí le creo”, afirma Valdés Vega. “Será difícil renunciar a un papel como el que él ha jugado, pero ya está viejo, debe ser muy desgastante, estar todos los días de pie tres horas sin beber agua siquiera, peleándose con unos y otros”. López Obrador tiene padecimientos coronarios que ya le han jugado alguna mala pasada en el ejercicio del Gobierno. “Ya trabajó mucho para llegar. Sí creo que tiene voluntad para retirarse. Y más le vale, porque Sheinbaum necesita toda la libertad para desempeñarse bien”, dice casi como una advertencia maternal Valdés Vega. En eso coincide Beck: “Sería deseable que la presidenta electa tenga un camino aparte y que pueda potenciar los elementos de su perfil más progresista respecto del de López Obrador. Desde luego, tiene legitimidad para ello”, afirma. Sheinbaum ha roto el techo de votos jamás conseguido por un presidente anterior, 35,5 millones de mexicanos le dieron su apoyo, cinco millones más que a Obrador. Las poblaciones crecen, pero el porcentaje también está a su favor: 59,5% del sufragio total frente al 53,2% que obtuvo el presidente. Desde Vicente Fox, cuando se rompió la inercia priista, no había ocurrido nada igual.

Valdés opina que los mexicanos no suelen creer a un presidente que promete quedarse calladito en su retiro porque tienen en mente el Maximato de Plutarco Elías Calles, que extendió su mandato de 1924 a 1928 con tres presidentes de paja, manteniendo para él la jefatura máxima de la Revolución. “Es de entonces aquella frase de “aquí vive el presidente, pero el que manda vive enfrente”, explica Valdés Leal. Y se sonríe al teléfono al recordar también cómo a alguno de aquellos presidentes sometidos a Calles “le decían el nopal, por verde y baboso”.

Cuánto de alargada será la sombra de López Obrador es, precisamente, la cuestión. A Beck le gustaría que la nueva presidenta, aunque ha prometido la continuidad del proyecto y los ciudadanos lo han avalado, se aparte de los dictados de su antecesor al menos en tres puntos: la reforma fiscal progresiva (es decir, que la ponga en marcha), la política de transición energética, que más o menos ha prometido, y el diálogo con las minorías, movimientos sociales, como el feminismo, o las víctimas de tantas causas. Eso y “deslindarse de la democracia hegemónica de López Obrador”. Cree que la enorme mayoría conseguida también en las Cámaras legislativas plantean riesgos si no renuncia a ciertos cambios previstos por el presidente que, a juicio de Beck, lastimarían la división de poderes, por sus planteamientos de reforma del Poder Judicial, o el propio sistema electoral, con la eliminación de las listas plurinominales. Beck considera que aportan pluralidad en el Senado.

Hay medidas claves para un país que un solo partido no debería emprender, aunque tenga la mayoría suficiente para ello, sino buscar los consensos con todo el arco político, vienen a sugerir el historiador. “Una cosa es la democracia mayorista y otra la plural”, afirma.

“Más le vale” no interferir, decía Valdés Vega, y quizá sea lo mismo que esté pensando la propia Sheinbaum. Quienes conocen de cerca a la presidenta electa, como el analista político Jorge Zepeda Patterson, afirman que su carácter está muy lejos de ser “de papel”, ha dicho. Imposible pensar en que se convierta en un títere de López Obrador, asegura Zepeda. Se basa en la sólida formación académica y la experiencia profesional que caracterizan a la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Una personalidad así forjada es difícil que se deje manipular, máxime si concibe la política o el ejercicio del poder como una cuestión científica, tecnócrata, de ensayo y rectificación, de coste beneficio, sin detenerse en los bajos fondos partidistas. En su administración capitalina ya demostró que la disciplina y la lealtad no le impidieron marcar su propio paso. Zepeda cree que ser mujer no será el principal obstáculo en su camino.

Valdés Vega, sin embargo, no le quita peso al asunto del sexo. “Ella tiene fuerza y legitimidad. El carisma no se transfiere y no alcanzará el del presidente, ni el amor que este ha cosechado, ni tampoco, probablemente, los odios”, dice la profesora. “Pero a ningún gobernante le conviene aparecer como subordinado de nadie y menos a la primera mujer presidenta del país. Creo que debe sacar fortaleza y demostrar lo que ella realmente es. No creo que esté a la sombra de nadie, hay que fijarse con qué apoyos llega. Muchos de ellos son por su adhesión al proyecto obradorista, sí, y su lealtad la puede proteger, las mujeres estamos siempre muy expuestas”.

Este lunes, el presidente ha comunicado que consultará o acordará con Sheinbaum algunas de las medidas más polémicas que quedan pendientes y que él planteó a la espera de conseguir la fuerza suficiente en las Cámaras, algo que pidió a los ciudadanos insistentemente y que se ha conseguido. Mayoría calificada en el Congreso y amplia en el Senado, propicia para la negociación. Una de ellas es la reforma del Poder Judicial, que prevé agitar el avispero político. A preguntas de los periodistas sobre si mantendrá comunicación con Sheinbaum afirmó: “Si ella me busca sí, porque va a ser mi presidenta, pero voy a procurar no molestarla”.

Morena amplía su poder en los Estados y gana siete de los nueve que estaban en disputa

Morena sigue expandiendo su poder territorial. La alianza del partido oficialista con el Partido del Trabajo y el Partido Verde ha conseguido llevarse siete de los nueve Estados que estaban en disputa en esta elección, según el conteo rápido que ofrecen los institutos locales. En la victoria se incluye la joya de la corona: Ciudad de México. La coalición del PAN, PRI y PRD solo ha conseguido retener Guanajuato y ha perdido uno de sus bastiones, Yucatán, en una reñidísima contienda electoral, en la que la victoria ha caído finalmente del lado de Morena y sus aliados con un margen solo del 4%. También ha estado muy ajustado el resultado en Jalisco, pero en los resultados preliminares oficiales, Movimiento Ciudadano ha logrado mantener el control del Estado con un 6% de ventaja.

Con estos resultados estatales el mapa político de México se mueve poco, pero sí supone para el partido oficialista una consolidación de su poder: mantiene los Estados que ya tenía (Puebla, Tabasco, Morelos, Chiapas, Veracruz y Ciudad de México) y, además, gana Yucatán. Así, Morena controla 24 de las 32 entidades del país. Este triunfo termina de cerrar una gran noche electoral para el partido fundado por Andrés Manuel López Obrador. Su candidata, Claudia Sheinbaum, se ha convertido en la primera presidenta de México después de arrasar con el 60% de los votos, 30 más que la aspirante opositora Xóchitl Gálvez. Además, la formación guinda ha conseguido la mayoría calificada en la cámara de diputados y está cerca de conseguirla en el Senado.

Chiapas: Eduardo Ramírez, de Morena

Porcentaje elecciones Chiapas

No ha habido sorpresas en Chiapas: Eduardo Ramírez es el nuevo gobernador del Estado más pobre de México. El candidato de Morena, Partido del Trabajo, el Partido Verde y otros seis partidos locales ha barrido con el 80,5%, casi 70 puntos más que la candidata de la coalición opositora, del PRI, PAN y PRD, Olga Luz Espinosa. La aspirante de Movimiento Ciudadano, Karla Muñoz Balanzar, se ha quedado con un 3,5% de los votos, según el intervalo que ofrece el conteo rápido el Instituto Electoral de la entidad.

En Chiapas se han registrado los dos únicos municipios del país donde no se ha podido votar en estas elecciones a causa de la violencia: Chicomuselo y Pantelhó. Además, en otras siete localidades del Estado tampoco se han podido instalar algunas de las casillas de votación. El Instituto Nacional Electoral (INE) ha considerado que no había “certezas en las condiciones de seguridad” ante el conflicto armado no reconocido que sufre el Estado por la guerra abierta entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. Las matanzas de candidatos y de sus equipos se han sucedido durante toda la campaña, de la que decenas de aspirantes decidieron bajarse de la contienda electoral por el nivel de inseguridad.

“No podemos tapar el sol con un dedo. Hubieron incidencias que tienen que ver con la seguridad, pero vamos a redoblar esfuerzos, vamos a convocar a las autoridades para reconstruir el conflicto social”, han sido las primeras declaraciones del nuevo gobernador, de 46 años.

Guanajuato: Libia García Muñoz Ledo, de PAN, PRI y PRD

Porcentaje elecciones Guanajuato

El PAN ha logrado conservar su bastión en la que ha sido su única victoria de la noche. La candidata Libia García Muñoz Ledo ha ganado con el 51,2% de los votos las elecciones en Guanajuato, donde los panistas han gobernado los últimos 33 años. Según los intervalos que ha ofrecido el conteo rápido del Instituto Electoral de Guanajuato, la candidata de Morena, Alma Alcaraz, se ha quedado a escasos 10 puntos, después de reducir distancias en las últimas semanas de campaña. El partido guinda se apoyó de Claudia Sheinbaum, especialmente en Celaya, Irapuato y San Miguel del Rincón, el corredor industrial del Estado, para tratar de darle la vuelta al marcador.

Las primeras declaraciones de García Muñoz tras las elecciones se alinean con las que hizo en su primer día de campaña: en su Gobierno no van a permanecer ni el actual secretario de Seguridad ni el fiscal Carlos Zamarripa, desacreditados por la crisis de seguridad que vive el Estado en los últimos años, que se ha convertido en la entidad con más asesinatos de México. “He empeñado mi palabra con los guanajuatenses y lo voy a cumplir. Lo verán en los primeros días de mi Gobierno. No les voy a fallar, vamos a trabajar por recuperar la paz en Guanajuato”, ha dicho nada más cerrarse las urnas.

García Muñoz se va a convertir con 40 años en la primera gobernadora mujer de Guanajuato. Antes fue diputada local durante dos legislaturas, y secretaria de Gobernación, también de Desarrollo Social, en la administración de Diego Sinhue.

Jalisco: Pablo Lemus, de Movimiento Ciudadano

Porcentaje elccciones Jalisco

Movimiento Ciudadano ha salvado la casa. El partido naranja ha conseguido retener Jalisco en una elección muy cerrada, que terminó con menos de seis puntos de ventaja para Pablo Lemus, quien ha resultado vencedor con el 43,8% de los votos. La candidata de Morena, Claudia Delgadillo, se ha quedado cerca con el 37,9% de los apoyos y en un tercer lugar, la aspirante del PAN, PRI y PRD, Laura Haro, con el 16,1%.

La elección ha estado al rojo vivo en el tercer Estado más poblado del país. Pablo Lemus, de 51 años, recibió el encargo de defender el bastión de Movimiento Ciudadano, en una pelea contra la popularidad de López Obrador y el desgaste de la imagen del gobernador Enrique Alfaro, distanciado de la cúpula partidista. Con esta victoria, el que fue alcalde de Guadalajara da un respiro a la formación, que también ha conseguido salvar los muebles en la elección presidencial, en la que su candidato, Jorge Álvarez Maynez, ha llegado al 10% de los votos.

Morelos: Margarita González, de Morena

Porcentaje elecciones Morelos

El resultado en Morelos ha sido más holgado de lo que pronosticaban las encuestas. Margarita González, la candidata de Morena y sus aliados, ha logrado el 48,1% de los votos, según el intervalo ofrecido por el conteo rápido. Esto la sitúa 16 puntos por encima de Lucy Meza, la aspirante por el PAN, PRI y PRD. La opción de Movimiento Ciudadano, Jessica Ortega, ha llegado al 17,4% de los votos.

La participación en el Estado, muy azotado por la violencia en los últimos meses, ha sido casi del 60%. En las últimas semanas, el margen entre las dos candidatas se fue reduciendo, según los sondeos, después de una dura campaña por parte de la coalición opositora. Sin embargo, no ha sido suficiente para desbancar a Morena del Gobierno estatal, que ya controlaba con Cuauhtémoc Blanco, que ganó en 2018 con el Partido de Encuentro Social. En la elección ha sido clave la sombra del gobernador, el más impopular del país. Algunos expertos habían pronosticado que los errores de su gestión podían suponer un lastre para González, de 67 años, quien formó parte del núcleo fundador de Morena, al igual que Lucy Meza, quien salió de Morena por desencuentros con Cuahtémoc Blanco.

Puebla: Alejandro Armenta, de Morena

Porcentaje elecciones Puebla

Un par de horas después del cierre de las urnas, el equipo de Alejandro Armenta se ha decidido a cambiar la decoración del búnker de Morena en el Estado. “Ganó Puebla, gracias”, decía la lona. El candidato del partido oficialista, PT y Partido Verde, se ha llevado el 60% de los votos, casi 30 puntos por encima de Eduardo Rivera, de la coalición del PAN, PRI y PRD, que ha alcanzado el 32,6%. Esto es según los intervalos que ha dado el Instituto Electoral de Puebla para el conteo rápido. El candidato de Movimiento Ciudadano, Fernando Morales, se ha quedado en el 3,8% de los votos.

Con una larga carrera local, Armenta, de 54 años, viene del PRI más tradicional. Fue secretario de Desarrollo con Mario Marín, ahora encarcelado en Cancún por el delito de torturas contra la periodista Lydia Cacho, y coordinó la campaña de Enrique Peña Nieto en Puebla en 2012. Hace siete años que se unió a las filas de Morena, con quien fue senador y llegó a ser presidente de la cámara.

La participación en el Estado ha estado alrededor del 63%, casi el doble de las últimas elecciones extraordinarias de 2019 —tras el brutal accidente de helicóptero donde falleció Martha Érika Alonso, del PAN, 10 días después de rendir protesta en 2018— en las que ganó Miguel Barbosa, de Morena. Armenta va a ser el séptimo gobernador de Puebla en seis años, entre mandatarios electos e interinos.

Tabasco: Javier May, de Morena

Porcentaje elecciones Tabasco

Morena ha arrasado en la tierra de Andrés Manuel López Obrador. Javier May ha ganado con un 80,5% de los votos, según la media que da el conteo rápido del Instituto Electoral de Tabasco. Ninguno de sus rivales políticos llega a los dos dígitos. Lorena Beaurregard, aspirante del PAN y PRI, ha alcanzado 4,1% y Juan Manuel Fócil, que contendía en solitario con el PRD, ha sacado el 6%, el mismo porcentaje que la candidata de Movimiento Ciudadano, María Inés de la Fuente. El presidente de Morena, Mario Delgado, ha afirmado que es el margen de ventaja más amplio para una gubernatura en la historia del país. May ha anunciado una “victoria irreversible” y también el triunfo de Morena en los 17 municipios del Estado, en las 21 todas diputaciones locales, las tres federales y las tres senadurías: “Seis de seis”.

El camino político de May, de 58 años, siempre ha estado vinculado al del presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde los 90, cuando participó en las caravanas que el tabasqueño realizaba hasta Ciudad de México para denunciar fraudes electorales. May fue diputado local y alcalde, antes de que López Obrador se lo llevara a su gabinete en 2018 como secretario de Bienestar. Fue director de Fonatur (Fondo Nacional de Fomento al Turismo) y una figura clave del presidente en la construcción del Tren Maya, hasta que pidió licencia para contender por la gubernatura de Tabasco.

Yucatán: Joaquín ‘Huacho’ Díaz, de Morena

Porcentaje elecciones Yucatan

La sorpresa en la elección estatal ha saltado en el sur del país. Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo han arrebatado al PAN el control de Yucatán. El Estado, tradicionalmente conservar, ha cambiado de manos en una elección muy ajustada, en la que habrá que esperar a los resultados de las juntas distritales. Sin embargo, según el conteo rápido —que es una extrapolación matemática de un número de casillas representativas y tiene una seguridad del 95%— Joaquín Huacho Díaz se va a llevar un intervalo de votos que va del 46,5% al 51,6%. En su punto más bajo se toca con el nivel máximo que el Instituto Electoral yucateco le da a Renán Barrera, del PAN y PRI, que va del 41,1% al 46,7%. La candidata Movimiento Ciudadano, Vida Gómez, ha llegado al 3,7% de los votos, mientras que la del PRD, que contendía en solitario, no ha alcanzado el 1%.

Esta reñida elección pone fin a una precampaña de seis años, entre el panista Renán Barrera, exalcalde de Mérida, y el morenista Joaquín Huacho Díaz, de 49 años, quien ya contendió bajo las siglas del PAN (2012) y Morena (2018). En un duro golpe para la formación conservadora, que se queda solo con Guanajuato, Díaz lleva al partido guinda al poder.

Veracruz: Rocío Nahle, de Morena

Porcentaje elecciones Veracruz

Rocío Nahle será la nueva gobernadora de Veracruz. Después de una encarnizada guerra de encuestas, el conteo oficial ha dado una amplia victoria a la candidata de Morena con un intervalo entre el 57,4% y 62,5%% de los votos, es decir, al menos 28 puntos por encima de José Francisco Yunes Zorrilla, que se presentaba por la coalición opositora. Yunes, que quedó tercero en 2018 con el PRI —cuando salió elegido como gobernador el morenista Cuitláhuac García—, unió fuerzas con Miguel Ángel Yunes Márquez, del PAN, quien quedó segundo en la anterior elección. Sin embargo, la alianza no ha sido suficiente para desbancar a Morena del Gobierno del Estado. El candidato se ha quedado entre el 29,4% y el 33,2% de los votos, según el conteo rápido el Instituto Electoral de Veracruz.

La contienda ha estado empapada de polémica. Nahle, de 60 años y exsecretaria de Energía con López Obrador, ha sido señalada de enriquecimiento ilícito y de tener una “fortuna inmobiliaria”. Antes, sus rivales la atacaron por haber nacido en Zacatecas y doblar la ley para buscar la gubernatura. La candidata se apoyó en toda la estructura nacional de Morena. Claudia Sheinbaum llegó a viajar en dos ocasiones en solo 10 días para arropar a Nahle. La ahora presidenta electa de México salió al rescate de la aspirante y utilizó su tirón de popularidad en una de las entidades más disputadas. Veracruz, el cuarto Estado en votantes del país, tendrá por primera vez una gobernadora mujer.

Estela y María, las primeras mujeres en votar que ahora elegirán a la primera presidenta en México

Natalia Zsendro considera que Estela Mujica, su abuela, fue una activista por los derechos de la mujer durante su juventud. Ella, con 87 años, difiere. Quizá, más bien, fue una mujer fuera de lo habitual para la época. Tenía 16 años en 1953. Originaria de Oaxaca, pero creció en el Valle de Santiago, en Guanajuato, antes de mudarse a la capital. Todo en el Distrito Federal le maravillaba. Cuando supo que el entonces mandatario de México, Adolfo Ruiz Cortines, iba a estar presente en el Palacio de Bellas Artes, solo de pensar en el lugar se sentía ansiosa. “Viniendo de un pueblito aquello realmente era impresionante, un palacio, ¿verdad? además del presidente”, afirma.

Estela Mujica en su casa al sur de Ciudad de México.
Estela Mujica en su casa al sur de Ciudad de México.

Recuerda que en el auditorio de Bellas Artes había puras mujeres porque, a fin de cuentas, eran las destinatarias de la promulgación que se llevaría acabo ese 17 de octubre de 1953. Era una fecha para la historia, ya que se hacían las reformas constitucionales para que las mujeres gozaran de la ciudadanía plena, con el reconocimiento al derecho al voto en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna.

“Sí, me entusiasmó mucho ver a todo el grupo de mujeres allí, como diciendo, ya estamos aquí, ya somos reconocidas. Me sentía muy conmovida, porque yo decía ¿y por qué nosotras no teníamos el derecho? ¿Por qué estábamos limitadas? Faltaba mucha educación para la mujer, más bien, diría que estaba soterrada”, rememora Mujica 70 años después, sentada frente a un amplio librero, en el que destacan las reliquias bibliográficas que conforman su biblioteca especializada en economía, en la sala de su casa en Ciudad de México.

Se publicó en el Diario Oficial el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.

La década de los cincuenta en México estuvo caracterizada por ser tradicional, optimista y de gran progreso. Empresas como General Motors y Chrysler llegaban al país para manufacturar vehículos. Coca-Cola comenzó a venderse por todos los negocios. La Torre Latinoamericana era el edificio más grande de la República. La industrialización había llegado y la economía comenzaba a crecer, ocasionando que la gente abandonara el campo para mudarse a la ciudad. Es lo que pasó con la familia de Mujica, al dejar Guanajuato en busca de mejores oportunidades.

Dice que su padre, para esa época, era una persona “muy avanzada”. Creía que si se quedaban en Valle de Santiago, el futuro de sus hijas iba a ser terrible. Por eso quiso que ambas, las mayores de seis hermanos, estudiaran. Sabía que la única distracción para los hombres que se quedaban en el pueblo era vivir en la cantina. Y su padre fue “muy gráfico” en su advertencia: “Aquí no hay hombres. Tienen que estudiar para que ustedes sean autosuficientes. Porque si se quedan aquí, si les toca casarse, van a desvestir borrachos o se tendrán que meter a la iglesia y vestir santos”.

Estela Mujica en su casa, el 7 de mayo.
Estela Mujica en su casa, el 7 de mayo.

Después de ese recuerdo toma aire. Sus ojos se cristalizan y se da suaves palmadas en su cuello para contener la emoción al recordar a su padre. Arregla su collar de perlas y acomoda su dije de plata. Pasa sus manos para estirar su blusa roja y continúa. Cuenta que mientras su hermana cursaba la universidad, ella trabajaba como secretaria y cursaba la preparatoria en la UNAM. Eran una familia numerosa y de escasos recursos, por lo que tenía que ayudar a sostener el hogar.

Una sociedad misógina y machista

Mujica siente que su familia era una excepción dentro del entramado de esa época, ya que la mayoría de los padres no tenían interés en que sus hijas hicieran más. “Muchos decían que con que supieran leer y escribir era suficiente”, recuerda la rigidez con la que los hombres ejercían esa potestad primero con sus esposas y luego con las hijas. Los hijos tenían otra condición.

Distintas especialistas explican que algunos miembros de partidos políticos, como los del Partido Acción Nacional, afirmaban que no era útil reconocer el derecho al voto de las mujeres, ya que si sus esposos o padres sufragaban, como jefes de familia, entonces se asumía que todos los que formaban parte de ese núcleo optaban por la misma elección política.

Y este tipo de pensamiento también era un reflejo en la vida universitaria. Mujica comenzó a estudiar la carrera de economía en la UNAM en 1955 y aún se acuerda del rechazo que existía hacia la mujer, con maestros misóginos y algunos compañeros que les cuestionaban que estaban haciendo allí. Sin embargo, fue ese año, el 3 de julio, cuando las mujeres en México pudieron ejercer su derecho al voto por primera vez en una elección federal. En esta cita electoral acudieron a las urnas para elegir a diputados federales para la XLIII Legislatura.

De acuerdo con el III Informe de Gobierno, del 1 de septiembre de 1955, de Ruiz Cortines, la Comisión Federal Electoral inscribió a 5 millones de hombres y 4 millones de mujeres. El entonces presidente de México le dijo al Congreso de la Unión que los votos emitidos alcanzaron muy cerca del 70% de los ciudadanos inscritos.

“La ciudadanía mexicana fue casi duplicada por el contingente femenino que acudió primero a las oficinas de empadronamiento y después a las casillas electorales con el empeño e interés de quien comprende la trascendencia y alcance de su intervención en la vida pública nacional, el valioso significado de su categoría ciudadana”, manifestó Ruiz Cortines en un fragmento de una cita que figura en el documento.

Al no tener aún 21 años y no estar casada como indicaba la reforma constitucional, Mujica no pudo en esa ocasión ejercer su voto. Cuando pudo sufragar en las siguientes elecciones presidenciales, en 1958, lo hizo con “poca opción” y “por el partido que había”, que era el PRI. Dice de Adolfo López Mateos, quien se convirtió en mandatario ese año, que era un “candidato agradable”. “Claro que hubiera querido votar [en 1955]. Ya teníamos el derecho, pero todavía restringido”, aclara, quien se convirtió en economista y trabajó por 33 años para Nacional Financiera hasta llegar a subdirectora de relaciones con Latinoamérica.

“Antes se obedecía al pie de la letra”

María Luisa Torres también estuvo presente en esa época. Su padre siempre le cambiaba el nombre. Le decía Soledad, por eso ahora todos los que la conocen le llaman cholita o doña cholita, de cariño. Tiene 95 años y pudo emitir su voto en 1955 a sus 27. En ese entonces vivía en la colonia Tacuba, en Distrito Federal. Ahora vive en Querétaro, en la casa uno de sus hijos. Dice que le cuesta recordar, pero a medida que comienza a conversar sobre la época y empieza a ver las fotos de su juventud, su memoria se activa y hasta es capaz de nombrar a su escuela en Santa María Mazatla, en Estado de México, y el nombre de su maestra: “Escuela Francisco Figueroa” y “la maestra Consuelo Pacheco”, responde lento, pero segura.

María Luisa Torres descansa en su habitación, en Querétaro.
María Luisa Torres descansa en su habitación, en Querétaro.

Desde su rincón en su hogar, donde se la pasa tejiendo, tomando “su coquita” (Coca-Cola) a gusto, con el libro La reina del sur en una pequeña mesa al costado —obra que admite le está “gustando”—, cuenta que tras terminar la secundaria, donde se especializó en comercio y contabilidad, comenzó a trabajar como secretaria en una fábrica de la renombrada marca de trajes de baño Catalina. Le gustaba su trabajo, pero cuando se casó a los 21 tuvo que abandonarlo así como sus ganas de estudiar para convertirse en maestra y dedicarse a ser ama de casa. “Me apreciaban mucho en mi empresa, mi jefe, mis compañeros. Mi esposo no quiso que trabajara y como antes se obedecía al pie de la letra, pues ya no trabajé”, cuenta.

Su esposo trabajaba como chófer de autobús y como tenía contactos en el Gobierno, alguna vez le tocó ser el conductor para el expresidente Luis Echevarría en actos oficiales durante su mandato; o de transportar a la Reina Isabel II durante su visita al puerto de Veracruz junto a su esposo, el Duque Felipe de Edimburgo, cuando llegaron a México en 1975. Aún preserva un recorte de periódico con la foto de los tres. Sin embargo, ella era quien llevaba la economía de la casa, admite, lo que le permitió que se pudieran construir dos casas que aún permanecen en su propiedad. También se ayudaba cociendo guantes para damas que mandaban de Estados Unidos, un puesto que se ganó porque “las otras señoras cocían feito”.

Un recorte de periódico, donde se observa al esposo de María Luisa Torres manejando durante la visita de la Reina Isabel II a México.
Un recorte de periódico, donde se observa al esposo de María Luisa Torres manejando durante la visita de la Reina Isabel II a México.

“Todo lo que ganaba mi esposo se lo quitaba, no le dejaba yo nada. Le gustaba… [hace una seña con su mano como de bebida alcohólica], pero yo antes le quitaba. Casi que lo esculcaba para que no se quedara con nada”, recuerda pícara y sonriente. Dice que la sociedad era machista, pero que su marido nunca interfirió en su derecho a votar o le impuso a ningún candidato. “Ese día estuve bien contenta, porque ya nos habían dado el voto a las mujeres. Nos tenían relegadas y ya comenzó a ser distinto. Ya podíamos hacer muchas cosas que nada más podían hacer los señores”, complementa.

Primera presidenta de México

Desde entonces no ha faltado a ninguna cita electoral. En los anteriores comicios dice que votó por Andrés Manuel López Obrador. Sus nietas incluso tienen un video de ella como evidencia porque uno de sus hijos no lo quiere admitir. Doña cholita dice que ha estado desconectada últimamente debido a que su radio portatil, en la que siempre escuchaba las noticias para mantenerse informada, no agarra bien la señal en su rincón en su hogar. No se moja respecto por quién votará, pero parece saberlo ya en secreto, aunque afirma que las últimas semanas ha estado “evaluando a las candidatas”.

“Ahorita hay más igualdad, pero no lo suficiente. Ha habido mujeres que de veras son mejores que los hombres y nunca les han dado ningún puesto. Ojalá, quien salga, que de veras haga algo”, expresa Torres.

Pos su parte, Estela Mujica lo tiene más que claro. “Me entusiasma mucho pensar en la primera presidenta de México, porque es como la culminación de un viaje. Y porque no es un dedazo. Ella se lo ha ganado. Es una mujer preparada y que piensa en el país. Voté por López Obrador y pienso votar por Claudia Sheinbaum”, precisa.

María Luisa Torres sube a su habitación asistida por una cuidadora.
María Luisa Torres sube a su habitación asistida por una cuidadora.

Tampoco se guarda comentarios para la candidata Xóchitl Gálvez —segunda en las encuestas tras Sheinbaum—, a quien la ve “muy mal preparada” y considera que “es un invento que se sacaron por allí, con la que quisieron aparentar que la eligieron democráticamente”. Sin embargo, con todo lo que ha vivido, insta, a quien puede, que no dejen de ir a votar. “Creo que lo peor que podemos hacer es no ejercer el voto. No hemos logrado como mujeres tener el peso todavía que debemos. Hace falta que la mujer se prepare más y que tenga más conciencia de sus derechos y luche por ellos”, agrega.

Si bien cree que el país ha tenido avances importantes, considera que el machismo aún “sigue todavía muy fuerte” por la falta de educación. “Muchos hombres no van a votar por ella [Sheinbaum] solo porque es mujer”, reflexiona y termina con un consejo para la candidata que espera salga victoriosa el domingo 2 de junio: “No puede gobernar ella sola. Tiene que abrir el espectro. Buscar a los mejores en cada disciplina, que no siempre tienen que ser del mismo partido. Yo le aconsejaría estar rodeada de la mejor capacidad que haya en este país”.

Radiografía de un “sexenio perdido”: México se asoma al colapso ambiental

México se encamina a las temperaturas más altas de su historia. La capital rompe récords de forma consecutiva, la mitad del país está por encima de los 45 grados. Decenas de personas están muriendo por el calor extremo. Animales en peligro de extinción están muriendo en masa por el calor extremo. La sequía afecta al 85% del territorio. La saturación del sistema eléctrico lo llevó a entrar en modo de emergencia. Desde que empezó 2024 solo ha habido ocho días sin contaminación del aire en la zona del Valle de México. Un brutal huracán destrozó una de las principales ciudades del país. Los desastres naturales desplazaron a 200.000 mexicanos de sus casas en un solo año. Los incendios han quemado decenas de áreas naturales protegidas y han llegado a ser 100 al mismo tiempo. La temperatura de los océanos aumenta cada día. Solo quedan cinco glaciares. En los campos se usan 205 plaguicidas prohibidos internacionalmente que amenazan la supervivencia de las abejas. Todos los grandes ríos del país están contaminados.

Es mayo de 2024 y México está al borde del colapso ambiental.

“Estamos en una situación crítica”, dice la abogada climática Nora Cabrera. “México pasó de tener políticas insuficientes, de acuerdo con los compromisos de Climate Action Tracker, a ser críticamente insuficientes”, dice el coordinador de Conexiones Climáticas, Pablo Montaño. “Si el panorama mundial está complicado, en México estamos dos décadas atrasados”, dice el investigador Luis Zambrano. “Hay temas sumamente graves, estamos en un momento cercano a un umbral sin retorno”, dice la académica Leticia Merino. Los cuatro expertos, entrevistados por EL PAÍS, coinciden: este ha sido un “sexenio perdido” en la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.

México es el quinto país con más diversidad del mundo, su territorio alberga el 12% de la biodiversidad planetaria. También es el cuarto Estado más vulnerable a los efectos del cambio climático, según el World Risk Index. Sube al segundo puesto en cuanto a exposición a sufrir desastres naturales. Es por su geografía —rodeado de océanos y con zonas por debajo del nivel del mar— y también por su profunda desigualdad. De los 2.456 municipios que hay en México, el 56% está en la categoría de riesgo alto de desastres, según recoge el panel de expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que presentó la Agenda Socioambiental 2024: “Eso se traduce en que 27 millones de habitantes son altamente vulnerables a las consecuencias del cambio climático”. Y, ¿quiénes son los más expuestos a los huracanes, a la sequía, a las inundaciones? “Las poblaciones con menos recursos”, resume Merino. Los pobres que han hecho lema este Gobierno. Sin embargo, el medio ambiente nunca ha sido una prioridad para Andrés Manuel López Obrador.

El presidente mexicano llegó a Palacio Nacional en 2018 después de enunciar 100 compromisos en un Zócalo repleto. De estos, cinco estaban relacionados con el medio ambiente: plantar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables; impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovables; proteger la diversidad de México y no permitir semillas transgénicas; no recurrir a métodos de extracción de materias primas —como el fracking— que afecten la naturaleza, y no permitir que “ningún proyecto económico, productivo, comercial o turístico afecte el medio ambiente”.

Esos compromisos convivían con otros: construir el Tren Maya y el corredor Transístmico, aumentar la inversión pública para la producción de petróleo, rehabilitar seis refinerías, construir una nueva en Tabasco. En esa contradictoria lista de promesas estaba la advertencia de cómo iban a ser los siguientes seis años.

Andrés Manuel López Obrador ha convertido el rescate a Petróleos Mexicanos en su proyecto personal. Pemex es la petrolera más endeudada del mundo (106.000 millones de dólares de deuda) y el Gobierno le ha inyectado en este sexenio 49.000 millones de dólares en efectivo, deducciones de impuestos y otro tipo de ayudas, según un estimado de Bloomberg. Aun así sigue sin ser eficiente. También es la novena empresa petrolera que más contamina en el mundo, según el Instituto para la Responsabilidad Climática de Estados Unidos.

Los combustibles fósiles —el petróleo, el gas y el carbón— son los principales responsables del cambio climático debido a los gases de efecto invernadero que emiten cuando se queman para generar energía y que están provocando el aumento de las temperaturas. La ONU ha llegado a advertir que si la proporción de combustibles fósiles se mantiene para 2050 las consecuencias para el planeta serán “desastrosas”.

Hace solo un par de meses que López Obrador, en el aniversario de la nacionalización del petróleo, se negó a dejar de invertir “anticipadamente” en la extracción de petróleo: “En los últimos tiempos… de manera sutil, ha surgido una fuerza, una corriente de opinión en contra del petróleo y de otras energías fósiles, lo cual ha llevado a plantear que se elimine o se reduzca su utilización y a poner en práctica la producción de energías limpias y renovables, pero debemos calcular bien los tiempos”. Faltaban pocos días para que México llegara a las temperaturas más altas que se han registrado en su historia.

Para Pablo Montaño que el presidente haya priorizado esta visión de desarrollo se topa con dos problemas básicos: “Primero la crisis climática, que se nos va el planeta, y después que México ya no es un país petrolero. La producción petrolera ha ido decreciendo y solo se ha conseguido sostener ese declive. El petróleo que nos queda cuesta mucho dinero y energía sacarlo”. Además, señala los efectos en cascada de “aferrarse así a Pemex”: “Tienen a la CFE (Comisión Federal de Electricidad) quemando combustóleo, crudo más pesado, que tiene menor rendimiento y un altísimo costo medioambiental y para la salud”.

La postura de López Obrador ha ralentizado la entrada a otros debates urgentes, como la transición energética justa, apunta Nora Cabrera, fundadora de Nuestro Futuro. “Nos hemos quedado en debatir si se necesitan o no paneles solares. Cuando ya sabemos que sí, pero lo importante es saber cómo vamos a redistribuir de forma justa esa energía solar. Este sexenio, hemos abandonado el proceso de transición energética y lo vamos a tener que retomar de forma acelerada, lo que va a hacer que los procesos generen más injusticias”. En otras palabras, Montaño apunta: “¿Para qué o para quién va a ser esa energía limpia? ¿Para tener sistemas de refrigeración para la pesca artesanal en comunidades o para producir autopartes de Tesla?”.

Los dos expertos concluyen que López Obrador se ha comportado como un negacionista climático. “Es un presidente muy fuerte y con mucha legitimación política. Que tenga nulas convicciones sobre la crisis climática, que no sea su agenda, se ha reflejado en una falta de políticas efectivas y también ha generado un desinterés social”, señala Cabrera. “Se puede negar el cambio climático desde posturas muy críticas, como Trump, Bolsonaro o Milei, y está el negacionismo con las acciones. Y es ahí donde estamos. Construir una refinería ahora, cuando sabemos lo que provocan las emisiones de combustibles fósiles, es una forma de negacionismo, es una forma de creer que este problema no nos va a alcanzar”, apunta Montaño. Ambos recogen la ironía de que el Estado natal del presidente, Tabasco, sea uno de los territorios más vulnerables de México al cambio climático, porque gran parte del Estado está por debajo del nivel del mar. “Un cuarto de su territorio podría desaparecer en 2050″, incide Cabrera.

Así lo resume Luis Zambrano, investigador del Instituto de Biología de la UNAM: “Perdimos seis años y un dinero descomunal. Para adaptarnos a la crisis tenemos que deshacernos de Pemex y parece que estamos pidiendo tirar la Pirámide del Sol y poner un McDonald’s. Es un problema vincular nuestra identidad nacional al petróleo”.

El 85,5% de México está seco. El 30% en un grado extremo. Hay 13 Estados que sufren la sequía en todos sus municipios; en algunos casos, la situación es extrema, como en Querétaro, Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Hidalgo o Guanajuato. El país encadena tres años de sequía, lo que ha provocado que se sequen los lagos y se agoten las presas. La situación es dramática. Se multiplican los incendios y se pierden las cosechas. “El 80% de la cosecha de maíz en Oaxaca se perdió el año pasado, si este año llueve tan poco como el anterior, el nuevo Gobierno va a entrar enfrentando una crisis de hambre”, advierte Leticia Merino, coordinadora de la Agenda Socioambiental 2024, que reúne a 35 expertos en medio ambiente.

El problema no es nuevo. Los especialistas sitúan el origen en la Ley de Aguas Nacionales que Carlos Salinas de Gortari promulgó en 1992 para “mercantilizar los bienes hídricos del país”. El agua del país quedó en manos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua): “Una institución opaca, dirigida por feudos conectados con grupos de interés, que ponen en riesgo la viabilidad hídrica del país”, señala un grupo de cinco investigadores, coordinados por Omar Arellano Aguilar, “los intentos del presidente López Obrador de limpiar la corrupción de la Conagua fueron infructuosos”. Así, un 7% de los usuarios tiene en sus manos el 70% de las aguas concesionadas en el país. Los expertos reseñan que el funcionamiento de la Conagua permite tratos favorables a grandes corporaciones e inmobiliarias, frente al detrimento a comunidades, que pagan 33 veces más que los primeros por el uso del agua. O priorizar el suministro a campos de golf por encima de viviendas humildes.

Además, no hay sanciones para los grandes contaminadores de los cuerpos de agua. Hay 100 inspectores para vigilar 514.000 concesiones en todo el país. “Cuando se llega a aplicar una sanción, el contaminador se ampara y la Conagua no litiga el caso”, afirman los expertos, que destacan que la ley no provee de instrumentos para enfrentar, por ejemplo, la contaminación de acuíferos por agroquímicos, porque el uso agrícola no requiere permiso de descarga. Merino, que formó parte de las comisiones que hacen las normas oficiales de México, explica que solo hay tres normas sobre los residuos industriales que se echan al agua y que en las comisiones donde esto se decide hay tres plazas para la academía, dos para la sociedad civil y 30 para la industria: “Las propuestas por hacer normas más estrictas no pasaban nunca”.

Como consecuencias: los ríos, arroyos, canales y embalses de México están contaminados. En 2017, la Comisión Nacional de Derechos Humanos reconoció por primera vez el nexo entre la contaminación de los ríos y el deterioro de la salud de las poblaciones que viven en sus riveras. La Secretaría de Medio Ambiente llegó en 2019 a reconocer “la grave devastación ambiental” de los ríos y definió lo que llamó “infiernos ambientales”. En ellos estaban la cuenca del río Atoyac, Tula, Independencia, Santiago, Coatzacoalcos y Lerma. “Los ríos en el país siempre han sido visto como grandes desagües”, apunta Luis Zambrano.

Ante esto, la sociedad civil exigió reemplazar la ley de 1992 por otra nueva centrada en el derecho humano al agua y al saneamiento. “Se ha quedado congelada. Hubo una oposición tremenda de los diputados y senadores del PAN y PRI, pero también fue boicoteada por los senadores de Morena”, señala Merino, que afirma que hay una “captura corporativa” debido a la “corrupción tremenda” dentro de la Conagua. “Este Gobierno no tuvo la fuerza o la claridad ambiental para regular el poder de las corporaciones”, concluye la experta. Zambrano, que lleva décadas investigando el tema del agua, señala: “Si tenemos 10 litros de agua y Modelo usa ocho, tenemos que sacar a Modelo de Ciudad de México. Tenemos que sacar a las industrias de las zonas con alto estrés hídrico, como el Valle de México, Monterrey o Guadalajara. Pero en seis años, no hicimos nada”.

El Gobierno de López Obrador heredó muchos de los problemas ambientales sobre los que decidió no actuar. Sin embargo, todos los expertos coinciden en uno creado directamente en esta administración: el desmantelamiento de las instituciones que velan por la protección del medio ambiente. “Con Ernesto Zedillo se crearon. La debilidad institucional se inició con Peña, pero el desbarate total es obra de este sexenio”, explica Leticia Merino: “El presidente las dejó sin presupuesto”. La asfixia para la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) es tal que prácticamente no pueden operar. También desapareció la Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), que tenía un papel importante en investigación”

Merino, antrópologa e investigadora de la UNAM, ejemplifica: “Profepa se quedó con cuatro inspectores para el Estado de Michoacán, por lo que se quedó sin capacidad para trabajar en campo. Estuve en diciembre en Oaxaca, en la Sierra de Juárez, y nos decían las comunidades que tuvieron que prestarle dinero a la Secretaría de Medio Ambiente para pagar la luz e imprimir. Conafor tenía como dos años que no pagaba en Ixtlán la renta, ellos le prestaban el local. ¿Qué capacidad va a tener entonces de combatir plagas o incendios forestales?”.

Hay números oficiales: el presupuesto de la Conafor ha pasado de siete millones en 2015, tres milones en 2018 a menos de dos desde 2020. Mientras eso ocurre, la superficie quemada por los incendios ha pasado de 500.000 hectáreas en 2018 a 700.000 en 2022. Así, mientras el programa de manejo de fuego 2020-2024 carece de recursos, los incendios y las plagas se han multiplicado. También se ha hundido la superficie reforestada. “El 70% de las áreas forestales está abandonada y en manos de la delincuencia”, sentencia Merino, investigadora de los bosques mexicanos, que luchan contra la tala ilegal, la deforestación por desarrollos inmobiliarios, los proyectos mineros y de energías renovables, y el cambio de uso para ganadería.

El informe de Agenda Socioambiental 2024 recupera algunos de los éxitos del Gobierno: apoyar la producción de granos básicos; disminuir los subsidios a los grandes agroproductores e incrementar para los pequeños; avanzar en la protección del maíz nativo, tras un decreto que prohibió sembrar maíz transgénico y proponer la eliminación del uso del glifosato en la agricultura (esto debería haber entrado en vigor el 1 de abril, pero López Obrador lo puso en pausa por la enorme presión de la industria); no otorgar nuevas concesiones mineras y aprobar una nueva ley de Minería que modifica algunos de los aspectos más abusivos de la de 1992. También se lograron algunas concesiones comunitarias en Oaxaca, Yucatán y para el pueblo yaqui de Sonora. Y se avanzó en la cobertura de servicios de agua potable para familias de menos recursos.

El investigador Luis Zambrano recuerda que no hay balas de plata para salir de la crisis climática, pero que las principales pasan por restaurar los cuerpos de agua. Nora Cabrera señala la urgencia de crear un plan nacional de adaptación al cambio climático, con financiamiento y medidas que permitan articular una política de estado. También reparar las violaciones a derechos humanos que ya están viviendo algunas comunidades. Pablo Montaño apunta por “cuestionar la lógica de crecimiento infinito en un planeta con recursos finitos”. Leticia Merino aboga porque el próximo Gobierno entro con la visión de emergencia ambiental. “Lo que hagamos se va a reflejar en 20 años”, dice Zambrano, “y lo que no hagamos también”.

Xóchitl Gálvez: “Yo ya gané. Pase lo que pase en las elecciones seguiré siendo una mujer feliz”

Son tiempos frenéticos a pocos días del cierre de las campañas. Xóchitl Gálvez acaba de terminar un mitin. Es medio día y cae un sol de plomo en Atlacomulco, uno de los pulmones priistas del Estado de México. Entre una marea de gente, la candidata logra alcanzar el autobús de campaña. Antes de cerrar la puerta, encaramada en las escaleras, se disculpa con sus seguidores: “No puedo hacerme fotos, lo siento. Tengo otro mitin ahorita”. A la carrera sube al autobús, se sienta y pide unos minutos para maquillarse ella misma antes de posar para las fotos de la entrevista. Al acabar, atenderá dos llamadas telefónicas mientras almuerza una torta y un refresco de manzana. Y todavía le dará tiempo a grabar unas píldoras en TikTok justo antes de llegar al siguiente acto electoral del día.

En medio de este frenesí, la candidata de la coalición opositora de PAN, PRI y PRD atendió el viernes pasado a EL PAÍS durante casi una hora para repasar la larguísima carrera electoral. Pese a la distancia lejana donde le colocan casi todas las encuestas frente a la aspirante de Morena, Claudia Sheinbaum, confía en un “voto oculto de una dimensión tremenda”. Habla de la compleja relación con los partidos de su alianza y la polémica oferta de declinación del candidato Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, el tercero en liza. Sobre una hipotética derrota, no da pistas sobre su futuro, que no tiene amarrado con ningún puesto en el Parlamento, como suele suceder. A sus 61 años, la candidata entra también en el terreno personal, sus orígenes humildes en un pueblo de Hidalgo, un padre alcohólico, el video de su hijo borracho y armando bronca. No se arrepiente de nada, tampoco de las duras acusaciones y el tono áspero de los debates, aunque reconoce que los ataques a su hijo han sido el peor momento durante la carrera.

Pregunta. Después de prácticamente un año de recorrer el país y estos últimos tres meses de campaña ¿Cómo se siente?

Respuesta. Yo me siento muy bien, aunque la verdad sí es agotador. Afortunadamente siempre he sido una mujer muy fuerte. No me he enfermado un solo día en 11 meses. Del estómago de repente que comes algo y te cae mal. Una vez en Sinaloa me comí unos camarones y me sentí súper mal una noche, pero así toda deshidratada me levanté al mitin. El domingo me insolé y luego fui al debate. Pero nada grave, nada delicado, con mucho ánimo y energía.

P. ¿Cuáles considera que fueron el mejor y el peor momento de la campaña?

R. El mejor momento, por supuesto, ha sido la marcha rosa y el segundo debate. Me fue muy bien. Y el más difícil, quizás el momento en el que suben un video de mi hijo en estado de ebriedad. No tanto porque fuera de una gravedad brutal, porque mi hijo finalmente no está cometiendo ningún delito. Pero el contenido del vídeo va contra el respeto a las personas que yo siempre he fomentado. Fue muy penoso, lo hicieron porque sabían que me iban a afectar emocionalmente. Al final lo único que me encontraron fue un hijo borracho, no me encontraron cuentas bancarias, propiedades, negocios ilícitos. Mis empresas las tengo desde hace 32 años y todo ha sido legal y no hay nada indebido como empresaria.

P. Ha sido una campaña bronca, ha habido ataques y acusaciones fuertes.

R. Porque el presidente se mete. No tendría que ser, pero él todo el tiempo apoyó a su candidata. Estuvo intimidando desde Palacio Nacional. Lo que queda claro en esta campaña es la corrupción. No hubo ninguna diferencia con los partidos del pasado. Tanto se quejaban del PRI. Lo de Segalmex, la corrupción de [Rocio] Nahle. La corrupción de los hijos del presidente, lo del ministro [Arturo] Zaldívar presionando jueces y magistrados es una cosa terrible.

P. En el segundo debate acusó a Sheinbaum de narcopresidenta ¿No hubiera sido más productivo para su estrategia lanzar propuestas, no entrar a golpes directamente?

R. Creo que siempre puse las propuestas, pero obviamente lo que la gente recuerda son los trancazos. Tanto los de ellos como los míos. Nadie se acuerda de las propuestas. Es la única manera en que la gente despertó. Cuando se dan cuenta de que pueden perderlo todo. Así empezó Venezuela con un atentado contra la democracia, un control de las instituciones. Ellos se quieren apoderar del INE, de la Corte, no conocen la democracia, es un autoritarismo brutal.

P. ¿Se arrepiente de algo durante la campaña?

R. No, porque empecé muy abajo y estoy terminando muy arriba. Ha sido una campaña por demás exitosa.

P. ¿No se arrepiente de haber pasado al escalón federal en lugar de la ciudad, donde parecía que tenía más posibilidades de ganar?

R. No, porque voy a ganar la presidencia. Hay un voto oculto de una dimensión tremenda. La última elección de Turquía fue una gran sorpresa, todo el mundo daba como ganador al Presidente y las encuestas fueron exactamente al revés. Y lo que pasó con [Javier] Milei. Yo estoy segura que a los mexicanos no les gusta la mala vida.

P. ¿En qué se basa para confiar en ese voto oculto?

R. En la calle, soy callejera, soy de base, de caminar. El otro día entré a Tepito, esperaba chiflidos, huevazos, no hubo nada. Fotos y más fotos. Mi historia es una historia que genera empatía, porque vengo de abajo y estoy segura que la historia va a pesar. Puede inspirar a muchas personas porque viví lo mismo, se va a poner en mis zapatos. Sé que voy a ganar, porque la gente, los campesinos, los agricultores, los maestros, los doctores, los papás de niños con cáncer, las feministas están enojados, son demasiados agravios de este hombre [Andrés Manuel López Obrador].

P. ¿Hay algún líder internacional que sea su referente?

R. Angela Merkel o Nelson Mandela. Me considero una socialdemócrata, voy a ejercer el poder de una manera distinta, pensando en el crecimiento económico de México. No estaré peleada con las energías renovables ni con la inversión privada, pero buscaré siempre justicia social. Claudia no sabe lo que es vivir en la pobreza, no tiene idea lo que significa levantarte en un pueblo y no saber si ese día vas a comer o no. Eso me hace sentir una enorme empatía con los pueblos indígenas. Tampoco sabe lo que es emprender un negocio, por eso les es muy fácil estigmatizar a los empresarios, creen que todos son millonarios y no es cierto, hay empresarios que apenas tienen dos o tres empleados, que apenas sacan la nómina.

P. ¿Cómo ha sido la relación como compañeros de viaje con los partidos de la coalición?

R. No ha sido fácil. Yo había sido una mujer que había combatido siempre contra el PRI en mi Estado y sí fue un poco complicado ir entendiendo a los partidos. Pero también me dí cuenta de cómo el gobernador de mi Estado con el que tanto combatí acabó yéndose a Morena. Personajes impresentables acabaron aliados con ella y todo por la ambición de poder. Yo logré que en algunos casos no nombraran candidatos que a mí me parecían que no podían estar. Hubo algunos candidatos que no llegaron. Varios.

Xóchitl Gálvez durante un evento de campaña en Atlacomulco (Estado de México), el 24 de mayo.
Xóchitl Gálvez durante un evento de campaña en Atlacomulco (Estado de México), el 24 de mayo.

P. En caso de ser presidenta ¿Cómo sería la arquitectura con los tres partidos?

R. No. Los partidos tienen muy claro que van a estar en el Congreso con un programa de Gobierno que hicimos juntos. Está claro cómo queremos gobernar y para qué queremos gobernar. ¿Quiénes van a gobernar conmigo? Tienen que ser personas absolutamente honestas. He propuesto que todos se sometan a un análisis de evolución patrimonial. Tienen que demostrar de dónde salió todo lo que tienen, debe quedar muy claro. Y deben ser expertos en la materia, no va a llegar alguien sólo porque sea leal conmigo, como hace el presidente. Hay algunos nombres que he visualizado. Por ejemplo, del PRI: Dulce María Sauri, Beatriz Paredes, Marcela Guerra, Enrique de la Madrid, Ildefonso Guajardo, Fernando Galindo. Tres hombres y tres mujeres a los que yo les tengo mucho respeto

P. ¿Alejandro Moreno (presidente del PRI) ha sido un buen compañero de viaje?

R. Sabe su oficio político, es polémico. Ha sido muy respetuoso conmigo, me han dado mi espacio, me han dejado ser. Por ejemplo, yo les pedí que me dejaran hacer campaña a mí. Me dan mi espacio y ellos están haciendo su campaña también. Ha sido muy positivo para todos.

P. ¿Ha sentido machismo dentro o fuera de los partidos en algún momento de la campaña?

R. Yo soy una mujer sumamente resiliente, he vencido todo, desde un papá alcohólico, violento. Lo enfrente abiertamente, salí de Tepatepec y llegué a la ciudad. Vencí lo que significa llegar a una ciudad tan violenta, trabajar y estudiar. Fue tremendo. Lo del delito de mi hermana, que me lo tratan de endosar, pero yo no soy su mamá. Entiendo que las dos venimos de entornos violentos y que yo tuve la capacidad de darle la vuelta y quizá ella no pudo. Para mi fue muy difícil esta situación, me quedé con sus dos hijas y las saqué adelante.

La única vez que he enfrentado violencia política en razón de género ha sido al enfrentarme con el presidente de la República, que es un hombre machista. No reconoce la trayectoria de una mujer que se hizo por sí misma. Por eso metí el juicio y se lo gané. Estoy segura que va a acabar en el catálogo de violentadores.

P. ¿Cuál sería la primera medida que tomaría como presidenta?

R. Un gran mensaje de unión, acabar con la división, con la polarización. Esto que dijo el presidente, que en la Ciudad de México viven los fifís. No. Ningún país sale adelante dividido, polarizado.

P. ¿Qué haría con Pemex, que es uno de los grandes problemas del Estado?

R. Sé lo que cuesta perder dinero. Pemex tiene que ser una empresa rentable, no puede seguir chupandose el dinero de las medicinas, de las escuelas, de los hospitales, de las becas para los niños. Tenemos que buscar un modelo de negocio que sea rentable. Pemex tiene su peor producción petrolera en la historia. Hay que invertir el dinero donde deja. En exploración. Y hay que meter al sector privado

P. En caso de que gane Donald Trump la presidencia de Estados Unidos ¿Cómo negociará y dialogará con él?

R. Me he encontrado muchas veces con masculinidades como la de Trump. O como la del presidente actual, como mi papá, como un montón de machos que me he encontrado en la vida. No habría ninguna diferencia, las sé controlar y enfrentar. Sin valentonadas, de una manera muy diplomática.

P. ¿Cómo ve la pelea por el Congreso?

R. Será un Congreso dividido para cualquiera de las dos.

P. ¿Cómo negociaría?

R. Toda mi vida he negociado, cuando fui comisionada de los pueblos indígenas no tenía mayoría en el Congreso y saqué varias leyes con la oposición. Estoy convencida que si presentas cosas inteligentes en beneficio de la salud, de la educación, de la infraestructura, no te van a decir que no.

P. ¿Las encuestas que manejan ustedes le dan la mayoría calificada a Morena?

R. Depende de la participación. Si tenemos más de un 63% de participación podríamos tener mayoría nosotros. El triunfo depende de la participación. Si participa un 55% del Padrón yo no gano. Mi triunfo está ligado totalmente a que haya una participación del 62-63%.

P. ¿Cómo analiza a posteriori la oferta para la declinación de Máynez?

R. Yo no creo en eso. Fue cosa de los partidos. De Alito y de ellos. Yo creo que la gente va a hacer voto útil. Pero no hay que pedírselo, la gente es inteligente.

P. Cuándo plantearon esa propuesta, ¿lo consultaron con usted?

R. Lo plantearon en el cuarto de guerra y yo dije que no estaba de acuerdo, pero como los partidos hacen lo que quieren.

P. ¿En caso de que pierda, cuál va a ser su futuro? ¿Regresará al mundo empresarial?

R. Primero: yo ya gané, para nada soy una mujer frustrada, enojada con la vida. El día de la Marea rosa en el Zócalo, cuando abrí esa puerta de mi hotel y salí a ver la plaza llena, yo dije: ¡No manches! Tú llegaste aquí con una caja de cartón con tu ropa a la central camionera y nadie creía que ibas a ser ingeniera. El paso que yo di para ser la oradora principal en el Zócalo es increíble. Estoy del otro lado de la vida, no tengo nada que perder. Por eso cuando pasó lo de mi hijo yo les dije , el día 3 yo voy a seguir teniendo a mi familia, que para mi es lo más importante en la vida. No hay nada más importante que mis hijos y mi marido, soy una mujer de familia, de valores. No sé qué pase el 2 [de junio] pero yo seguiré siendo una mujer feliz, infeliz no, ni depresiva. Tengo mucha confianza en que van a tomar una decisión inteligente. Lo veo en los ojos de los mexicanos.

P. Entonces en caso de que los resultados no le favorezcan, ¿regresaría con su familia?

R. No tengo plan B, no existe.

P. ¿Se ve como líder de la oposición?

R. No lo sé. Voy a ganar el domingo.

P. ¿Ese es el único horizonte que contempla?

R. Ahorita sí. Pero soy una demócrata y sé reconocer resultados, a lo largo de mi vida he reconocido cuando gano y cuando pierdo.

Proaudio del Norte, la empresa que montó el escenario que colapsó en el mitin de Movimiento Ciudadano

En segundos, una ráfaga de viento derribó pantallas, metales y equipos de sonido de última generación en San Pedro Garza García (Nuevo León). El escenario, montado sobre un campo de béisbol para recibir al candidato presidencial por Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez y a la contendiente municipal de su partido, Lorenia Canavati, se vino abajo a causa del ventarrón y dejó entre los fierros a decenas de personas. El saldo de la tragedia hasta ahora es de nueve muertos y más de 120 heridos. Las interrogantes sobre un accidente inusitado que pudo haberse prevenido ha dado pie ya a la apertura de una investigación de la Fiscalía estatal, sin que hasta el momento las autoridades hayan desvelado más detalles.

En el recuento de los daños ha salido a relucir Proaudio del Norte, la empresa encargada de montar el escenario la tarde de ese miércoles. De acuerdo con el medio local Telediario, en diciembre del año pasado, la agrupación la Firma suspendió un concierto debido a que una de las pantallas del escenario no se encontraba montada correctamente, los encargados de montar el espectáculo ese día eran precisamente Proaudio del Norte. A través de un comunicado, los organizadores del evento explicaron la reprogramación del concierto de la banda norteña por “cuestiones técnicas”. Como el viejo adagio del espectáculo, el show continuó 15 días después en la Arena Monterrey sin mayores sobresaltos.

accidente en mitin de MC en San Pedro
El escenario colapsado, fotografiado este jueves.

La compañía, fundada en 2001 por el empresario Víctor Gutiérrez, exhibe en sus redes sociales una vasta experiencia en preparación de eventos tanto políticos como musicales: Los Tigres del Norte, Christian Nodal, Reik, Los Ángeles Azules, son algunos de los conciertos que promocionan en sus redes. En esta galería también aparece Bronco, el grupo que justamente iba a firmar el cierre de campaña de Canavati, este miércoles y que desde sus redes envió un mensaje de condolencia y sentir. La agrupación, que fungía como plato fuerte de espectáculo para el mitin, informó que estaba bien tras el incidente y solo reportaron pérdidas materiales. La compañía sigue en el mutismo, su página de internet se encuentra fuera de línea, al igual que los números telefónicos. Solo en sus redes sociales, otras empresas del sector han externado su solidaridad a los miembros del staff, ingenieros de sonido e iluminadores por la tragedia en el campo de béisbol.

El enlace de Proaudio del Norte con Movimiento Ciudadano, y en específico con su candidata a alcaldesa, Lorenia Canavati, se remonta a 2022, cuando la ahora aspirante de la formación naranja fungía como directora de los Festivales de Santa Lucía y solicitó los servicios de Proaudio para el evento masivo llevado a cabo en septiembre de ese año en Monterrey, Nuevo León. El acuerdo firmado fue por 1,1 millones de pesos, según el contrato revisado por este diario vía transparencia. En el ámbito público, la empresa también ha suministrado equipo de computo al Instituto Electoral de Nuevo León, por 122.000 pesos y fueron los organizadores del Festival Joven Urbano de 2016 en Monterrey, evento por el que recibieron unos 98.000 pesos, tres años más tarde, fueron contratados por el Puerto de Altamira Tamaulipas para llevar a cabo la Misión Comercial Monterrey 2019.

El acta constitutiva de Proaudio tiene como actividades prioritarias el arrendamiento de equipos de audio, la promoción de actividades artísticas, brindar asesoría, proyección, estudio de mercado en toda clase de eventos artísticos, entre otras. La firma es originaria de Tampico, Tamaulipas, y aunque tiene otros socios, el administrador único es el empresario Víctor Gutiérrez, de 56 años.

Agustín Basave, politólogo: “Morena va a ser un polvorín después de López Obrador”

Un politólogo puede salirse de la política, pero la política nunca saldrá del politólogo. Hace años que Agustín Basave (Monterrey, 65 años) se retiró de la primera línea de los partidos en México, sin embargo, sigue teniendo buen olfato para explicar como analista el clima que se respira en su país de cara a las próximas elecciones. El próximo 2 de junio, es muy probable que México elija a la primera presidenta de su historia: Claudia Sheinbaum, del partido Morena o Xóchitl Gálvez, del Partido Acción Nacional (PAN). Académico, exdiputado, diplomático y periodista, fue embajador en Irlanda de 2001 a 2004 y presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) entre 2015 y 2016. “Un politólogo como yo sigue haciendo política en las aulas, en las conferencias, en los artículos que escribo y en las entrevistas”, afirma en el restaurante de un hotel de Ciudad de México, donde tiene lugar el encuentro con este diario.

Pregunta. ¿Cómo ve las próximas elecciones?

Respuesta. Pues la veo difícil para la oposición. No porque crea en las encuestas que dicen que Claudia Sheinbaum va arriba 800 puntos, sino porque creo que lleva cinco años de ventaja, promoviéndose con todo el apoyo de un presidente popular.

P. ¿Cree que Sheinbaum va a ganar las próximas elecciones?

R. No lo sé. Creo que tiene un poco más de probabilidades. Yo te diría un 60- 40 respecto a Xóchitl Gálvez. Eso me lleva a la segunda parte de mi respuesta: en términos de análisis político, la veo difícil para la oposición porque sé que el presidente de la República va a hacer todo lo posible, legal o ilegal, para que Sheinbaum gane. Esta va a ser una elección de Estado.

P. ¿A qué se refiere?

R. Creo que López Obrador va a utilizar todo el poder de la presidencia y todo el poder de él para que gane su candidata. Él es poderoso como presidente por los instrumentos que tiene, pero también es poderoso por ser quien es y tener el arrastre que tiene con su propia base social.

P. ¿Qué opina de Claudia Sheinbaum como candidata?

R. No es una buena candidata. Es una mujer inteligente y preparada, pero no es carismática. No es una mujer que despierte emociones en la gente. Nunca tendrá el carisma de López Obrador, ni de lejos. Va arriba en las encuestas, no creo tanto como dicen, pero va arriba. Siente que lo que debe hacer es llevarla con mucho cuidado, como el corredor de un maratón que va adelante y ya en los últimos kilómetros no quiere arriesgarse. Está con mucha cautela, con mucho cuidado. Mientras que Xóchitl, que está un poco atrás, está apretando el paso y arriesgándose fuerte.

P. ¿Cómo ve a Xóchitl Gálvez como candidata?

R. Creo que es más carismática. Hasta ahora ha apelado al voto duro de la clase media, anti López Obrador, anti 4T. Creo que debería moverse para ganar a esos indecisos que puede que simpaticen con López Obrador, pero no necesariamente con Claudia o con el segundo piso de la 4T.

P. ¿Y Sheinbaum debería buscar a la clase media?

R. Sí, pero creo que no lo hará nunca porque López Obrador no lo va a permitir. Las dos candidatas, hasta ahora, han apelado a sus respectivos votos duros. Claudia al voto duro obradorista y no se sale de ahí porque supongo que creen que cualquier matiz es una crítica, una rebelión. Sabe que apelar a la clase media no le va a gustar a López Obrador. Entonces ella está apelando al voto duro, pensando que eso va a ser suficiente para ganar.

P. ¿Cree que a Sheinbaum le van a votar 30 millones de mexicanos como a López Obrador?

R. Creo que le van a votar más.

P. ¿Qué opina de la coalición PRI-PAN-PRD que representa Xóchitl Gálvez?

R. Esa coalición es un mal necesario. A mí nunca me gustó la idea de que estuviera el PRD. Yo soy converso y como buen converso, tiendo al fanatismo. Yo fui priista y me he vuelto antipriista. Me hubiera gustado una coalición de PAN-PRD y Movimiento Ciudadano, por ejemplo. Ahora, hay que recordar que a Xóchitl no la querían los partidos. Se les impuso por su popularidad y los partidos la aceptaron a regañadientes.

P. Qué difícil situación para una candidata, ¿no?

R. Creo que es una oportunidad para que Xóchitl descanse sobre todo en la sociedad civil. Debe ser la candidata de la sociedad civil y apelar a la reconciliación de la gente. A los mexicanos no nos gusta la confrontación y creo que mucha gente está cansada de la polarización que el presidente ha alimentado todos estos años.

P. ¿Cree que a Sheinbaum le avala su gestión como jefa de Gobierno en Ciudad de México?

R. Sí, no creo que haya hecho una mala gestión en la Ciudad de México. Tiene problemas y escándalos como el de la caída del metro, donde habría que discutir si fue culpa de ella o de Ebrard, pero en general no me parece que haya salido con una mala calificación o con una tasa de aprobación baja. Además tiene las credenciales que le da el 60% de aprobación de López Obrador. Ella es la oferta de la continuidad y a una parte de la población eso le gusta.

P. ¿Y qué le faltaría entonces?

R. Yo supongo que ella tiene ideas propias, pero el presidente o el régimen no le permiten expresarlas. López Obrador ha hecho lo necesario para que cuando él se vaya a su rancho, la silla presidencial sea una silla eléctrica. Si alguien hace algo que no le gusta, se viene la descarga que es la revocación de mandato. Está muy claro todo lo que él quiere que se haga. Ya dejó hasta 20 iniciativas de reformas. Le fijó la agenda a Claudia.

P. ¿Y cómo ve las propuestas de Gálvez?

R. El problema de las elecciones es que no se ganan con propuestas, sino con una fuerte dosis de emoción. En campaña hay que tocar la fibra sensible de la gente, no las neuronas. En estos tiempos que vivimos, la gente está enojada. Así llegó Morena al poder. Mucha gente estaba enojada por la corrupción de Peña Nieto y voltearon a ver a López Obrador que desde hace muchos años venía señalando eso. Ahora creo que López Obrador ha tratado de mantener enojada a la gente para que vuelvan a elegir a Morena, pero desconozco qué emociones dominan a la gente ahora. Creo que es buen momento para que Xóchitl llame a la reconciliación y la esperanza.

P. ¿Qué emociones cree que se respiran esta campaña?, ha apelado mucho a la Seguridad…

R. Sí, porque hay miedo. Y el miedo es una emoción. La gente tiene miedo con toda razón porque el país está en una situación crítica en términos de violencia. Creo que está priorizando el problema más apremiante de México: el de la inseguridad y la violencia.

P. ¿Qué opina de Morena después de López Obrador?

R. No creo que Morena saque mayoría calificada en la Cámara de Diputados.

P. ¿Les ve muy enfrentados internamente?

R. Sí, claro. Morena se parece mucho al PRD que yo presidí: es un conjunto de tribus. La única diferencia es que en el PRD eran tribus reconocidas estatutariamente. Morena después de López Obrador va a ser un polvorín y su gran desafío será institucionalizarse, pero Claudia no tiene la fuerza propia para controlar eso y para ser la nueva árbitra.

P. ¿Y cómo ve al PRD actualmente?

R. Muy disminuido. Yo creía que el suicidio era antinatural hasta que conocí el PRD.

P. ¿Por quién va a votar en las próximas elecciones?

R. Por Xóchitl Gálvez.

P. ¿Y lo podemos poner en la entrevista?

R. Sí. Un politólogo tiene que hacer análisis y un esfuerzo de objetividad a la hora de analizar. Creo que la democracia precaria que tenemos en México está en riesgo. Creo que López Obrador está construyendo una autocracia y un regreso al partido hegemónico otra vez y que coquetea con un pensamiento único. Eso sí me preocupa mucho.

P. ¿Por qué ha decidido votar por Xóchitl Gálvez?

R. Porque le veo carisma y frescura. Porque hizo carrera cerca del PAN, pero no es panista. Quiero que quede muy claro que yo no trabajo para la campaña de Gálvez y que solo la he visto dos veces en mi vida, pero creo que tiene don de gentes, les llega a las personas, es una mujer que viene de una familia pobre y no le conozco ningún escándalo de corrupción, pese a la campaña de lodo que le ha lanzado López Obrador.

Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada ganan protagonismo en la marcha opositora ‘Marea rosa’

Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada, los candidatos de la coalición opositora que integra al PAN, PRI y PRD, se subirán al templete el próximo domingo 19 de mayo como dos de los oradores en la concentración convocada por la Marea rosa. El movimiento que ha alardeado de su perfil ciudadano y opositor al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador organiza esta movilización el mismo día que tendrá lugar el último debate entre quienes aspiran a ocupar la silla presidencial en México los próximos seis años.

Guadalupe Acosta Naranjo, vocero del Frente Cívico Nacional, una de las organizaciones convocantes, ha confirmado el acuerdo para que ambos candidatos participen activamente en la movilización que tiene como sede el Zócalo de Ciudad de México. “Por acuerdo Xóchitl [Gálvez] y Santiago [Taboada] son oradores y se resolverá quién habla a nombre de la sociedad civil, de las organizaciones: Unid@s, del Frente Cívico Nacional y de la Fuerza Rosa”, dijo Acosta Naranjo. La noche de este lunes aún resolvían quiénes o quién saldrá en representación de la ciudadanía, aunque se contempla que sean cuatro ponentes como máximo, detalló.

Gálvez, que aspira a ser la primera presidenta de México, y Taboada, que busca imponerse sobre Clara Brugada en la carrera por la Jefatura de Gobierno de Ciudad de México, han de lanzar los mensajes en la movilización que ha sido objeto de críticas del oficialismo. Tanto el presidente, Andrés Manuel López Obrador, como otros actores de Morena han puesto en tela de juicio la independencia y la legitimidad ciudadana del movimiento que se arrojó a las calles por primera vez el 13 de noviembre de 2022. En esa ocasión lo hizo para protestar por la reforma electoral propuesta por el mandatario mexicano que buscaba desaparecer el Instituto Nacional Electoral (INE). Por ello acogieron el rosa como el color del movimiento.

EL PAÍS reveló la semana pasada un documento interno del PAN que muestra cómo sus dirigentes estuvieron involucrados desde el primer momento en la organización de estas manifestaciones. Una minuta de una sesión del Consejo Nacional del PAN de diciembre de 2022 recoge declaraciones de Santiago Creel, entonces diputado y hoy coordinador de la campaña de Gálvez, que dan cuenta de cómo hubo acuerdos entre los partidos y los organizadores de la primera marcha, la del 13 de noviembre de ese año, en cuanto a la fecha, rutas, acomodo de los contingentes y oradores del evento. Meses después, cuando Gálvez se volvió candidata, su campaña adoptó la cromática rosa, la del INE y la de la Marea.

A 15 días de la cita con la urnas se realiza esta concentración abiertamente en favor de Gálvez. Se ha agotado el tiempo y este es el último tirón de la oposición y de los partidos aliancistas en su intento por cambiar el marcador de la contienda que mantiene a Sheinbaum en la preferencia del voto. “Se trata de que los ciudadanos demos los últimos días un esfuerzo, una aportación por la República, por nuestra democracia. Un llamado a los cientos de miles de ciudadanos que han dado su aportación en los últimos dos años en las movilizaciones que le regalemos los últimos 15 días a la República”, dijo Acosta.

La asistencia de Gálvez en la concentración fue confirmada por ella misma la semana pasada. “Al final de cuentas aparte de las firmas de los partidos yo recibí un millón de firmas de ciudadanos sin partido político y le tengo un gran reconocimiento a toda la ciudadanía”, dijo, aunque aún no se acordaba su participación como ponente.

El cumplimiento de las reglas electorales ya han sido consideradas por los partidos y las organizaciones. La apuesta es que la movilización tenga el mismo o supere el número de asistentes de las dos anteriores en las que se pintó avenida Paseo de la Reforma, el Zócalo y calles aledañas de rosa. “Nosotros hacemos las cosas dentro de la legalidad. Es correcto que si va un candidato se contabilice el gasto electoral, no estamos haciendo nada clandestino, ni queremos engañar a nadie, estamos convocando públicamente”, ha dicho el vocero del Frente Cívico Nacional.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.