SABIDO POR SÓLO algunos dentro y fuera de la Suprema Corte, los grandes asesores, los pilares en los que construyó su “fallida Presidencia” Norma Piña, fueron dos hombres: Javier Laynez y Jorge Mario Pardo.

Hace unos días concluyó labores la Segunda Sala de la Corte y, como si fuera su oficina personal, las palabras sólo las dirigió a la ciudadanía el aún ministro Laynez.

Le cerraron el micrófono a las ministras cuatroteístas Yasmín Esquivel y Lenia Batres, y también al señalado por algunos de sus pares, el traidor Alberto Pérez Dayán.

Laynez fue claro: las presidencias son para lucirse. Sonriente y cortés, supo lucirse como el “vicepresidente” de la Suprema Corte de Justicia en las sombras.

Junto con su colega y compañero de faenas, Pardo Rebolledo, se han quedado con los pocos beneficios y los foros públicos, y han dejado a Piña con los saldos negativos de su inacción y apatía institucional.

La Reforma Judicial de Andrés Manuel López Obrador, que en su versión inicial intentó relajar como presidente el ministro Arturo Zaldívar, fue una avalancha, cuya contención institucional aceleró Piña. Silenciosa, temerosa, imprecisa, pero felizmente adulada, al oído le hablaron Pardo y Laynez, que le aseguraban era la esfinge de la independencia judicial. “Tú eres nuestra Nancy Pelosi”, le decían en corto.

Y acá la lección oculta de la Reforma Judicial: los aduladores y los que se dejan adular conducen a la desgracia a las instituciones. Existe el desprecio de propios y ajenos sobre el papel de Piña en la destrucción del Poder Judicial, que no estuvo a la altura de su rol histórico.

Pero esa carroza fue también conducida por la mano invisible de Laynez y Pardo, y eso empezará a brotar. ¿Hay remordimientos? Ninguno. Ayer, en la última sesión del pleno de la Corte, siguiendo el ejemplo de Laynez, sólo Piña habló, un discurso vacío y sin emoción.

Pero ansiosa corrió junto con sus asesores a un gran banquete para brindar por la “lucha a la independencia judicial”, y como imitando a Nerón mientras ardía la República, degustaron en compañía de sólo unos cuantos invitados.

El triunvirato tocó otra vez la superficialidad de los gastos inocuos, mientras afuera la extinta independencia dejaba en cenizas la división de poderes.

¿Estaban preocupados? Para nada: festejaron el último informe, afianzaban sus planes para el litigio internacional y brindaban por ser el triunvirato que pasará a la historia. Según ellos, de los anales de la defensa judicial. Copas, comidas y mentiras, qué manera de acabar a la República.

NADA, QUE LAS autoridades municipales de Monterrey denunciaron a la empresa Urban Publicity, de Sergio Jacinto Gil García, por intentar abrir una casa de apuestas con documentos de uso de suelo presuntamente falsificados. El inmueble, ubicado en la Colonia Vista Hermosa, ya había sido clausurado en 2024, pero la compañía presentó, en un juicio, una copia certificada de una licencia que, según las huestes de Adrián de la Garza, carece de validez.

Ante esto, el ayuntamiento interpuso en junio pasado una denuncia penal que derivó en la apertura de una carpeta de investigación. Vale la pena recordar que Gil cuenta con un historial de clausuras, litigios y acusaciones en torno a la operación irregular de casinos. El caso podría llevar a las autoridades a revisar de manera acuciosa las operaciones de sus empresas y establecimientos en todo el país, puesto que en Palacio Nacional, además, circulan versiones sobre su presunta participación en una red de extorsión durante el sexenio pasado que habría implicado pagos millonarios para mantener licencias de salas de juego.

Si bien, no existen imputaciones formales, las investigaciones en curso perfilan a Gil y al entonces director general de Juegos y Sorteos, Manuel Marcué Díaz, de presuntamente operar este mecanismo de sobornos.

ESTE LUNES TUVO lugar la asamblea de tenedores de certificados bursátiles de GICSA. Como ya le había anticipado, la empresa desarrolladora de centros comerciales, propiedad de Elías Cababie, lleva varios meses en la búsqueda de una solución para reestructurar estos pasivos, que suman aproximadamente unos tres mil 400 millones de pesos. La compañía contrató a Cleardusk, la firma que lidera, desde Nueva York, Enrique Baena, como asesor financiero, mientras que en la parte legal fichó al bufete Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, que comanda Francisco Fuentes. Uno de los acuerdos alcanzados fue modificar la fecha de vencimiento de la emisión GICSA 19 para el 1 de diciembre de 2027. En los próximos días también se celebrarán las asambleas de tenedores de Grupo Vasconia, que comanda José Ramón Elizondo, inmerso en un proceso de concurso mercantil, en el que Cleardusk tiene un papel protagónico en su reflotamiento.

EN ESTOS DÍAS se realizan los “Diálogos de Ciudad contra la Gentrificación” que promueve la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Lo que destaca en esas mesas es la participación de los anfitriones de las plataformas de hospedaje, como Airbnb, que comanda Ángel Terral, y Booking que capitanea Leopoldo Pérez, que manifiestan sus inquietudes sobre las limitaciones de oferta de espacios, acciones que afectan en la mayoría de los casos a la única fuente de ingresos de esas personas.

Ellos y muchas otras voces demandan ser escuchados. Los anfitriones son clave para el crecimiento de la economía, ya que representan un impacto económico para las comunidades locales que traen consigo los alquileres a corto plazo y que se traduce en una mejora del entorno. El gobierno de la CDMX deberá privilegiar acuerdos y consensos con los directamente interesados para la formulación de políticas a largo plazo.

EL PLENO DE LA Comisión Federal de Competencia Económica lleva tres semanas pateando el expediente de Amazon, que dirige Pedro Huerta, y Mercado Libre, a cargo de David Geisen, las dos principales plataformas de comercio electrónico que fueron investigadas de oficio en México por imponer supuestamente barreras a la competencia. Le decíamos que el tiempo apremia al organismo antimonopolios para sacar este caso antes de que sea extinguido como tal y pase al control de la Secretaría de Economía de Marcelo Ebrard.

Persiste la división en el pleno. Es la presidenta Andrea Marván la que empuja medidas correctivas mientras otros alertan del daño que provocaría a los consumidores. Se necesitan cinco de los siete votos de los comisionados para imponer sanciones. A ver cómo se decantan frente al seguimiento que de este caso hace la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos, de Jamieson Greer, por el tema de las barreras no arancelarias al comercio.

RICARDO SALINAS PLIEGO acaba de publicar “La iluminación de Bitcoin”. La obra lleva a los lectores a un recorrido por la historia del dinero: auge, fracasos y fuerzas ocultas que moldean el sistema financiero. El dueño de Televisión Azteca, Total Play, Elektra, Italika y Banco Azteca destapa el velo de la moneda fiat, exponiéndola como un sistema construido sobre el engaño, fraude y la inflación.

El texto invita a replantear el futuro financiero, al ofrecer una perspectiva sobre los orígenes de la banca central y el financiamiento gubernamental. Al combinar reflexiones personales con verdades económicas contundentes, los autores presentan a Bitcoin como un camino hacia la soberanía financiera, la preservación del valor y la independencia del control monetario centralizado.

Darío Celis

Darío Celis es periodista especializado en finanzas y negocios, columnista en El Heraldo de México y conductor en Imagen TV y Heraldo Radio. Conduce Tiempo de Negocios y colabora en ADN40, ofreciendo análisis clave sobre economía y empresas.

Your Email address will not be published.