Columna invitada

¿Que sin maíz no hay país, Altagracia Gómez?

Columnas

Que sin maíz no hay país, no se cansaban de decirlo. ¿Y el trigo, sorgo y todo lo demás? Obvio, el maíz y la tortilla es el alimento básico de millones de mexicanos, y la problemática que hay en cuanto al precio a pagar a productores, la actitud de la industria y el gobierno ante esto, nos atañe a todos.

Voy a cerrar números. Productores piden 7 mil pesos, mientras que la industria y el gobierno les ofrecen 6 mil. Se vinieron los bloqueos en el bajío, hubo reuniones en Segob y, aparentemente, se llegó a un acuerdo en el que van a poner entre industriales y gobierno 900 pesos para resolver el problema, pero solo para las tres entidades donde se dieron bloqueos, es decir JaliscoMichoacán y Guanajuato. Sinaloa, el principal productor, no está de acuerdo. Sonora, no mando representación.

Pero al margen de números, ¿cuál es el fondo del problema? Una política pública incorrecta desde hace siete años. Desparecieron todos los Fondos (Aseca, Firco, Agroasemex), coberturas y todo lo relacionado al campo; no se aplican los artículos 134 y 135 de la Ley de Desarrollo Sustentable. Y el famoso Procampo, en donde el gobierno pone la diferencia cuando se cae el precio. Tampoco hay un precio de preferencia de granos que dé certidumbre a productores.



Se abrieron las fronteras y más de 230 por ciento ha aumentado la importación de granos. Se están poniendo clavos en un ataúd al que se van a ir los productores ante falta de respaldo.

En cambio, anuncian apoyos, como siempre, y para efectos de control político, a pequeños productores: ‘Ahí te va tu apoyo, pero no se te olvide votar por el que te lo dio’.

En este acuerdo, que es para tres entidades, hay que revisar las letras chiquitas. Por eso Sinaloa ni le entró, pues es solo hasta por 200 toneladas que se entregue por productor, las demás no entran en el acuerdo. Vaya forma de estimularlo.



Los pequeños, no hay problema. Lo que produce es para autoconsumo, tanto en siembras, como en ganado, pero este no asegura un sistema alimentario fuerte, por eso seguiremos dependiendo de importaciones, y más cuando Donald Trump anunció 10 mil millones de dólares de apoyos a productores. ¿Cómo competir contra eso? Están fritos los productores mexicanos

Altagracia (MINSA)
Hay otro factor por el que no se le quiere pagar justamente al productor. Minsa es una de las productoras de tortillas de maíz más importantes, junto con MASECA, de la familia González. La presidenta del consejo de Minsa es Altagracia Gómez, quien a su vez encabeza el consejo asesor de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Obviamente, pagar más de 7 mil pesos la tonelada le afecta a su empresa, y pues había que mover los hilos y así se hizo. Primeramente, hace unos meses, el gobierno federal, le informó a la familia González, la de Maseca que tienen que vender cinco de sus plantas. ¿Y saben a quién? Pues a Minsa, por una supuesta preponderancia en el mercado.



Y más aún, ¿saben quién fue el operador de esto? Nada más y nada menos que José María Córdova Montoya, quien fue el poderoso secretario particular de Carlos Salinas de Gortari, hoy en la sombras igual que como antes, operando.

De este personaje yo solo recuerdo lo que don Luis Colosio Fernández (QEPD) decía. Siempre señaló, en privado, que Córdova tenía mucho que decir de la tragedia sucedida el 23 de marzo de 1994, el día que asesinaron al candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio Murrieta. Esto para el anecdotario.

En fin, ahí está el tema de los granos. Varios me preguntaron por qué el estado no se unieron al frente de defensa los agricultores del sur de Sonora, que es donde se siembran granos, pues la respuesta la tiene Luis Antonio Cruz, el dirigente de AOASS.



Creo, y lo han dicho y reiterado, que le apuestan y le seguirán apostando a negociaciones. Así la han llevado ya varios años, aunque les siguen debiendo dinero de ciclos anteriores, más de 400 millones.

En el sur del país tienen otra óptica, y sobre todo los maestros de la SNTE y CNTE. Ellos nomás hacen un bloqueo de carretera, calles, vías de tren, y a los días doblan al gobierno y les transfieren el dinero que quieren. ¿O no?

Por lo pronto, han recibido apoyo fitosanitario del gobernador Alfonso Durazo, y también el ofrecimiento de 10 dólares por tonelada. Quizás no sea suficiente, pero es un paliativo. Corresponde al gobierno federal subsanar esto. Y ya arrancó el ciclo 2025-2026 con menos área en el Valle del Yaqui, y con posibilidad de que se generen plagas en las 100 mil hectáreas que no se sembraran, y con eso afectarán a quienes sí lo hicieron… Vaya panorama



CEOS reaccionan

Los CEOS de Wal-Mart, Apple, General Motors, JP Morgan y United Airlines, han reaccionado ya ante las reformas del Poder Judicial en México, y temen, con justa razón, ante las decisiones que están tomando y lo que quiere hacer el SAT, tal como sucedió con el caso Samsung, a quien se le exigió el pago de doble tributación. Le quien sacar 300 mil millones de pesos, lo que no acepta el CEO de la empresa.

Esto también en un contexto de cierre de plantas automotrices. Mitsubishi, con 40 años en México, se va. Es la tercera planta que anuncia su salida, y afectará a Aguascalientes, Querétaro, y Morelos. Honda hace un anuncio de paro parcial, ante la falta de procesadores. Total, complicado el problema.



Están solicitando los empresarios, ante el inminente inicio de renegociación del T-MEC, que se protejan sus intereses e inversiones en México, y vaya que lo hará el presidente Donald Trump. Denlo por hecho.

AIFA

Otra mala noticia. Hay que recordar a AMLO en el 2023. Para que se le diera el uso al AIFA, que estaba solo, ordenó que la carga se fuera para allá, todo forzado, y dijo que sería temporal, o sea para darle operatividad al capricho de un aeropuerto militar de dos pistas.



Como consecuencia, esta semana, el Departamento de Aeronáutica de EU dijo ‘ya basta’, y canceló rutas de vuelos de pasajeros a 13 ciudades importantes de ese país, y con conexiones con líneas aéreas mexicanas, tal es el caso de Aeroméxico, Viva Aerobús, Volaris, entre otras, que incluso ya afectó en las acciones de una de las empresas.

Así que con esta decisión de EU, el hub de carga lo agarrará Guadalajara o Panamá. El ex gobernador Enrique Alfaro, realizó fuertes inversiones en el aeropuerto que ahora serán redituables. Visión, pues, ante las decisiones tomadas en el sexenio pasado.

Esto tendrá un alto costo, por empresas de logística que se habían movido al AIFA, y con esta cancelación les afecta y en muchos millones de pesos, que también tendrá impacto en la distribución de productos y alzas.



¿Cuál fue la reacción del gobierno y la presidenta? Pues que hay soberanía y que el decreto no se cancela. Bien. Decisión soberana, y EU ya tomó la suya. Y te pregunto, lector, ¿quién gana y quién pierde con esto? Hay que sacar conclusiones.

Vean nomás, al margen de esto, las consecuencias de cancelar el aeropuerto de Texcoco, el NAIM, que tendría seis pistas, ya construidas tres, y que contemplaba un gran centro logístico de carga, y del que hoy hay que estar pagando ¡300 mil millones! en contratos no cumplidos. Digan si no es criminal esto.

Economía y deuda



La economía en México se contrajo 0.3 por ciento, y la industria al hilo ya con cuatro caídas. Pemex, ese barril sin fondo, quebrado, recibiendo transferencias por más de ¡300 mil millones!, mientras el campo, pymes, mipymes y ganaderos a la deriva, creciendo la informalidad con seis de cada 10 mexicanos, 38 mil patrones dados de baja del IMSS, más lo que se acumule. ¿Solución del gobierno y avalada por Congreso? Pues más impuestos. Hay que recaudar más, que los programas sociales no se pagan solos. Refrescos, cigarros, sueros, aumentos en retenciones ahorros por ISR y castigo al ahorrador.

Te van a costar más las primas de seguros, porque las aseguradoras, que no pagaban IVA por siniestros, ahora lo harán. ¿Quién pagará esto? El asegurado, como siempre… pero nada de apoyo al emprendimiento.

Y ojo, se autoriza otro techo de endeudamiento hasta por casi 2 billones de pesos, que la mayor parte se irán no a cuestiones productivas, sino a programas sociales. Hay que pagar y es la base para el 2027, ¿o no? Y mientras los causantes pagan impuestos en esta economía que se llama ‘humanista’, los legisladores se incrementan sueldos, prestaciones, y una de ellas, compensación, para que de su sueldo no les cobren impuestos o que los cubran quienes pagan. ¡Chulada!



Fondo Minero: NO

Otra vez el Senado votó en contra de que se reintegre el Fondo Minero, que sería un detonador de obras para municipios de Sonora, para muchas obras, que incluso le quitaría peso al presupuesto de estados mineros.

Sonora es una de las entidades mineras que más aportan al PIB y a Hacienda. Álamos, La Colorada, Cananea, Nacozari, Caborca y demás municipios mineros, se quedan otra vez sin esos recursos.



El argumento que han manejado es el de corrupción, aunque no hay un alcalde en la cárcel o con carpeta de investigación, y si lo hubiera, pues hay que meter candados, para que, efectivamente, el recurso se vea en calles, hospitales, escuelas, salud, drenajes, etc.
Los senadores Morena dijeron no, a pesar de la petición de una senadora del PT, partido aliado del gobierno.

Seguridad

Pues mal mes de octubre para Hermosillo y Ciudad Obregón. La capital, con 37 crímenes dolosos, y Obregón, con 32. No cede esto y lo preocupante es que no entra en funciones el Ficoseg, un fondo de pago de impuesto de sobre tasa del 1 por ciento a empresas con más de 100 empleados.



Entramos al mes 11 del año, noviembre, y el Consejo Ciudadano que propuso esto, con 20 empresarios, es hora de que no informa absolutamente nada.

Un recurso que se va a canalizar para mejorar la seguridad, ¿y no entra en operación? ¿11 meses y no pueden establecer el Fideicomiso en el Banco y sus reglas de operación? De no creerse.
¿Cuánto dinero hay en el Fondo? Se supone que los 20 empresarios y tres o cuatro funcionarios, tomarían decisiones. Por lo pronto, esperemos que se dé un informe del status del FICOSEG.

Solo dos



La dirigente de Morena, Judith Armenta, señaló en entrevista esta semana, que a mediados del 2026 ya se sabrá para quien será la candidatura de Morena para la gubernatura, y sólo hay dos opciones: la senadora Lorenia Valles y el alcalde de Cajeme, Javier Lamarque.

Así pues, a trabajar duro ambos, no hay de otra, a ‘ras de suelo’, porque la figura elegida saldrá de encuesta. Ya tuvieron una gira ambos por SLRC, donde Lamarque cometió una pifia que no se puede volver a repetir, y debe reforzar su staff de esta precampaña interna.

Por lo pronto, la senadora Valles se alista para dar informe en la Arena Sonora este próximo fin de semana. Echará toda la carne, para mostrar músculo, y este tipo de encuentros es lo que veremos. El árbitro electoral volteará para otro lado. Esto ya sucedió, no hay problema.



Por el lado de la oposición, el más perfilado es el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, solo faltara el siglado. ¿Qué pasara con MC, cuya dirigente, Natalia Rivera, hay que reconocerlo, se encuentra de gira por toda la entidad, renovando dirigencia locales, acercamientos con grupos de sociedad civil, y que van solos?

Veremos qué pasa. Por cierto, en la capital la joya de la corona, el ex alcalde Alejando López Caballero, anunció arranque de un programa para tapar baches, que no se puede ver mal, como una acción de coadyuvar, pero, obviamente, esto no está en el radar de Palacio Municipal, donde ya perfilaron cartas. ¿Se vendrá confrontación con el ala cuya cabeza visible es Guillermo Padrés? ¿Qué papel jugara el PRI? En Morena y aliados ya están listos, pues será uno de los ‘Durazo Boys’, sólo falta saber quién. Qué bueno se pondrá el 2026.

Otálora



La Magistrada Janine Otálora se despidió del TEPJF siendo congruente, pidiendo que se castigara lo de los ‘acordeones’ de la renovación del Poder Judicial. Qué exhibida le dio a algo que fue obvio a nivel nacional y que hoy preocupa a inversionistas nacionales y extranjeros, y que se traduce en la falta de independencia de Poder Judicial y sobre todo de la SCJN.

Salinas

A propósito de este tema, y en relación al pago de impuestos del empresario Ricardo Salinas Pliego, la ruta ya está definida por el gobierno y la Corte si no paga, con todo y que vaya a Cortes internacionales a reclamar. El Proyecto estará cargo, ¿saben de quién? ¡Lenia Batres! Ministra que nunca votará en contra del gobierno, y ya hay una confrontación personal de Salinas con la inquilina de palacio nacional y en Palenque.



Si no paga, la SCJN ordenará embargo de cuentas. Muy probablemente intervenga las empresas, televisora y banco, para venderlas y recuperar el dinero. Veremos la reacción del empresario, que ya sabe lo que se viene. ¿Y cuál será la reacción del sector empresarial, ante una decisión de tal magnitud? Ojo con lo que se viene con ese tema.

Clúster turístico 

Bien por el anuncio del gobernador de fortalecer el Clúster de negocios y turístico en Guaymas- San Carlos. Hemos comentado en relación al boom inmobiliario que hay y que se viene, aunado a la renovación del Puerto en el marco del Plan Sonora. Bien también por la alcaldesa Karla Córdova, manejando bajo perfil, pero de seguro con futuro rumbo al 2027.

0 comentarios

De Hermosillo, Sonora

Para todo el mundo.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 SonoraPresente | Todos los derechos reservados. Nuestra información está siempre verificada y nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original.

Si usted quiere hacer una reclamación o solicitar bajar un contenido, haga clic aquí para iniciar el procedimiento.

SonoraPresente

Hermosillo, Sonora, México.

© Copyright 2024 SonoraPresente
Todos los derechos reservados. Nuestra información está siempre verificada y nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original.

Si desea presentar una reclamación o solicitar la eliminación de contenido, haga clic aquí para comenzar el proceso.

SonoraPresente vive gracias a ti

No tenemos grandes patrocinadores ni cobramos en oficinas de gobierno. Nuestra única fuente de ingresos son los anuncios. Si valoras nuestro trabajo independiente, desactiva tu bloqueador del navegador.

Imagen de navegador para la extensión de AdBlock
  1. Haz clic en el ícono de AdBlock Imagen de AdBlock en la esquina superior derecha del navegador.
  2. Selecciona Pausar en este sitio web.

Registration

Forgotten Password?