EL BUEN FIN cumplió 15 años y ya se consolidó como el evento comercial más importante de México, inspirado en el Black Friday estadounidense.
Este año, la edición se extendió del 13 al 17 de noviembre, y se piensa que puede llegar a más de 200 mil millones de pesos en ventas, lo que representa un crecimiento de 15.7% respecto a 2024, cuando se alcanzaron 173 mil 800 millones de pesos.
La lista de participantes es más amplia que nunca, pues habrá más de 200 mil establecimientos en todo el país, incluyendo gigantes como Liverpool y Suburbia, de Graciano Guichard; El Palacio de Hierro, de Alejandro Baillères, y Sears, de Carlos Slim Helú.
Pero también Coppel, de Agustín Coppel; el regreso de Walmart, que capitanea Cristian Barrientos, así como la primera incursión de Oxxo, la cadena del Grupo Femsa, de José Antonio Fernández Garza-Lagüera.
Además, se suman sectores no tradicionales: servicios médicos, turismo, educación y mantenimiento del hogar.
Esta diversificación busca compensar la desaceleración del consumo y atraer nuevos nichos de mercado.
El comercio electrónico sigue siendo protagonista, pues 16% del retail nacional ya es online, y se espera un crecimiento de 24% en ventas digitales frente al año pasado.
Plataformas como Mercado Libre, que lleva Marcos Galperin, proyectan elevar sus ventas de 172 mil millones a 200 mil millones de pesos, impulsadas por impuestos a productos chinos que favorecen a proveedores locales.
Las Pymes mexicanas prevén un aumento de 55% en ventas, gracias a la digitalización y a la campaña “Hecho en México”, que busca fortalecer el consumo nacional.
Aunque el ticket promedio bajará a mil 400, el volumen de transacciones será mayor, reflejando un cambio hacia compras más frecuentes y de menor monto.
No todo es optimismo, ya que un estudio de Ipsos reveló que 70% de los consumidores planeó endeudarse, con un gasto promedio cercano a 5 mil pesos.
Las tasas de interés en tarjetas de crédito y la inflación por encima del objetivo del Banco de México, que gobierna Victoria Rodríguez, ponen en riesgo la capacidad real de compra.
El consumo privado cayó 0.4% entre enero y agosto, y la confianza del consumidor sigue debilitada.
El Buen Fin no solo es una fiesta de descuentos, también es temporada alta para el cibercrimen, pues nuestro país enfrenta 980 mil intentos diarios de phishing y más de 360 millones de ataques en el último año.
Las tácticas más comunes incluyen sitios falsos que imitan tiendas oficiales para robar datos bancarios, anuncios engañosos en redes sociales con precios irreales y mensajes fraudulentos sobre problemas con pedidos para inducir clicks en enlaces maliciosos.
Durante la primera mitad de 2025 México sufrió 40.6 mil millones de intentos de ciberataques, siendo el segundo país más atacado en Latinoamérica.
SE ABRE UN nuevo capítulo en la orden para disolver la alianza entre Delta Airlines, que comanda Ed Bastian, y Aeroméxico, que capitanea Andrés Conesa, pues se otorgó una suspensión temporal de la orden que obligaba a romper su alianza transfronteriza. El Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito decidió frenar la directiva del Departamento de Transporte de Estados Unidos que argumentaba riesgos de competencia y perjuicio para los consumidores. La alianza entre ambas aerolíneas, vigente desde 2017, les permite coordinar tarifas, marketing y programas de lealtad, lo que ha fortalecido su posición en rutas clave entre Estados Unidos y México. La decisión judicial no resuelve el fondo del asunto, pero sí otorga tiempo para evaluar si la integración comercial vulnera principios antimonopolio o si, por el contrario, aporta valor al mercado.
EL ESTADO QUE sigue atrayendo inversiones aeroespaciales es Querétaro. Y es que Safran, comandada aquí por Alejandro Cardona Seemann, invertirá más de dos mil 60 millones de pesos en la expansión de sus plantas en esa entidad, lo que la consolida como un referente en esta industria. El anuncio incluye la creación de 238 empleos y proyectos estratégicos como bancos de prueba de motores y un centro especializado en trenes de aterrizaje para aviones de largo alcance. Con más de 16 mil colaboradores en México, de los cuales cuatro mil están en el estado gobernado por Mauricio Kuri, la firma francesa fortalece una cadena de valor que impulsa innovación y competitividad. Este movimiento no solo beneficia a la región, sino que también envía una señal positiva para atraer nuevas inversiones.
EL TODAVÍA PRESIDENTE del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, ve mucho potencial de la Inteligencia Artificial para detonar inversión. La inyección de nueve mil millones de dólares en este sector permitiría incrementar en 25% la captación anual y aportar hasta 1% del PIB. Este optimismo se sustenta en ventajas como tratados comerciales, talento especializado y capacidad operativa. Sin embargo, el reto no es menor: México deberá garantizar infraestructura digital, centros de datos y políticas que fomenten la innovación. La IA promete productividad y decisiones más estratégicas para las empresas, pero su impacto dependerá de la articulación entre gobierno, iniciativa privada y academia.
LA AUTOMOTRIZ CHINA DongFeng sigue con sus planes a largo plazo en México, que incluye instalar una planta de ensamble, pese a la posible imposición de aranceles de hasta 50% en 2026. La marca que en México representa Philipp Heldt no modificará la operación por cambios regulatorios, lo que envía un mensaje de confianza al mercado. Este compromiso coincide con un contexto favorable: el decreto que limita la importación de camiones usados abre oportunidades para renovar flotas y fortalecer la industria nacional.
