José Medina Mora se perfila para presidir el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Lo vimos ayer antes de enterarse de que será “candidato de unidad” para suceder a Francisco Cervantes Díaz en el máximo órgano de representación de la iniciativa privada en México.
El otro aspirante fuerte, Juan Cortina, declinó a favor de Medina Mora, según fuentes del propio CCE.
No conocía a Medina Mora. Nos presentó un amigo común. De inmediato me hizo sentir en confianza. Es un hombre afable, de buen trato, cero pretencioso.
De bote pronto le solté una pregunta. ¿Si se convierte en presidente del CCE, que relación buscaría con el gobierno de Claudia Sheinbaum?
“Buscaría una relación de diálogo, por el bien del país. Es ganar, ganar”, aseguró el también expresidente de la Coparmex.
Ilustró la importancia del diálogo y la colaboración entre empresarios y el gobierno, con un hecho que ocurrió el sexenio pasado:
AMLO quería control de precios, algo que los empresarios rechazaban. Hubo diálogo del gobierno del tabasqueño, por un lado, y productores y distribuidores, por el otro.
De allí surgió el famoso Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), un acuerdo para garantizar precios justos en productos de la canasta básica.
Luego de señalar que los proyectos de las grandes empresas requieren certeza jurídica, seguridad y energía, Medina Mora alerto: “Si no se crea riqueza, ya no va a haber qué distribuir”.
Para presidir el CCE se necesita el apoyo de cinco de las siete organizaciones empresariales que lo integran: Coparmex, Concamin, Concanaco, Consejo Nacional Agropecuario, Asociación de Bancos Mexicanos, Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros y el Consejo Nacional de Negocios.
* Sabemos que Felipe Calderón es el villano favorito de la 4T. Ya lo responsabilizaron del asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan. Ridículo. Hace casi 13 años dejó la Presidencia de la República y se fue del país.
La respuesta del expresidente llegó ayer desde Buenos Aires. En el foro ABECEB, celebrado en la capital de Argentina, dijo un axioma: “Cuando yo salí, se dejó que los criminales volvieran a crecer y se apoderaran del Estado.”
No mintió. Allí está la liberación de Ovidio Guzmán durante el +++culiacanazo+++; la visita a la mamá del Chapo, la fracasada política de “abrazos, no balazos”, que prevaleció durante el mandato de López Obrador.
Tampoco faltó a la verdad cuando afirmó que la delincuencia controla varios países de la región y que el problema más grave que tiene México y varios países de América Latina es el crimen organizado.
¿O no?
* Es cuestión de tiempo. La revocación de mandato se adelanta para 2027. La decisión de posponer la reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales para debatir y votar el tema en San Lázaro es pura finta.
Quieren aparentar que el oficialismo se abre al debate. La realidad es que quieren aprovechar la imagen de popularidad que las encuestas le dan a la presidenta Sheinbaum.
En el fondo, hay la intención de empujar a los candidatos de Morena, sofocado por los actos de corrupción que ya sabemos —Huachicol, La Barredora, El Klan— y por los pleitos internos.
El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, promotor de la iniciativa, alega que sumar la revocación de mandato a las elecciones intermedias de 2027 —está prevista en la Constitución para 2028—ahorraría recursos al erario.
Reconoce, sin embargo, que hay riesgos. Las cosas pueden cambiar radicalmente de aquí a las elecciones intermedias, dice. En 2027 se renuevan 17 gubernaturas, la Cámara de Diputados federal; 1,088 diputaciones locales; 680 presidencias municipales; la mitad del Poder Judicial.
* El poder de convocatoria mostrado este fin de semana por Alessandra Rojo de la Vega, titular de la alcaldía Cuauhtémoc, inquieta a Morena en la Ciudad de México.
Y es que, al Informe de la alcaldesa, en el Frontón México, asistieron alcaldes la coalición en la CDMX, dirigentes panistas, entre ellos Jorge Romero y Mauricio Kuri, priistas, emecistas, perredistas, fiscales y asociaciones ciudadanas.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, no asistió, pero mandó a su secretaria de Salud, Nadine Gasman Zylbermann.
Un síntoma de que al gobierno capitalino no le gustó el respaldo que recibió Alessandra es que, desde el mismo sábado, arreciaron los mensajes de odio en contra de la alcaldesa.
¿Será que la ven peligrosa rumbo a la contienda de 2030 por la Jefatura de Gobierno de la CDMX?
Es pregunta.
