EL SENADO APROBÓ una reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor que, se supone, busca ayudar a los usuarios de plataformas digitales a cancelar que les sigan haciendo pagos recurrentes. Nos dicen que la redacción es tan deficiente que provocará problemas a muchos otros proveedores, como los de telecomunicaciones, que normalmente requieren plazos forzosos de contratación, porque su servicio implica la entrega a los suscriptores de equipos que tienen un costo.
Lo aprobado puede poner en riesgo ese modelo de prestación de servicios, por lo vago de la redacción, y podría terminar por perjudicar a los supuestos beneficiarios. Lo que tiene sorprendidos a muchos es que, a pesar de las advertencias de la Secretaría de Economía, que comanda Marcelo Ebrard, la consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, descuidó una vez más lo que se aprueba en el Senado.
De hecho, a las pocas horas de aprobada, Ricardo Monreal festejaba en video la aprobación de su iniciativa y presumía que ya había sido publicada en el Diario Oficial, deslizando lo que implicaría una abierta colaboración de dicha Consejería. Así las prisas por no revisar.
CON MÁS DE dos décadas de experiencia, Círculo de Crédito, que dirige Juan Manuel Ruiz Palmieri, se ha consolidado como una de las principales Sociedades de Información Crediticia (SIC) en México, con una base de datos que supera los 80 millones de personas y más de 20 millones de consultas mensuales. Su misión va más allá del resguardo de historiales financieros: busca fomentar la inclusión crediticia, proteger la confianza digital y prevenir el fraude, integrando datos tradicionales y alternativos para ofrecer una visión completa del perfil financiero de cada usuario, incluso de aquellos que están fuera del sistema bancario.
Cuenta con una base que contiene 90% de información positiva, con lo que se posiciona como un aliado estratégico para más de tres mil 500 clientes financieros y no financieros. El acceso al crédito se está transformando con los hábitos de las nuevas generaciones.
De acuerdo al análisis de la data de Círculo de Crédito, los Millennials lideran, con 50% de las aperturas de crédito; seguidos por la Generación Z, que representa 26% y que exige soluciones más ágiles y digitales. Estas dos generaciones, junto con la X, concentran 96% de las consultas, con tasas de conversión que van de 29% a 38%.
Sin embargo, también se observa una disminución mensual en la lealtad de los usuarios, especialmente entre los más jóvenes, lo que está marcando la pauta para el desarrollo de nuevas estrategias que no sólo capten, sino también retengan a los usuarios.
Estos datos confirman que el futuro del crédito en México está marcado por la tecnología, la segmentación generacional y la capacidad de adaptación de las SIC.
EN MEDIO DE las recientes publicaciones sobre presuntas irregularidades en contratos de Segalmex, la empresaria Vanessa Flores, accionista de Konkistolo, salió a aclarar su situación. Asegura que la compañía opera de manera legal y está debidamente registrada ante las autoridades. Flores denunció haber sido víctima de intimidaciones en un inmueble operativo de la empresa, distinto a su domicilio fiscal y comercial, lo que derivó en señalamientos infundados sobre un supuesto funcionamiento irregular.
De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el domicilio fiscal de Konkistolo corresponde a un almacén operativo plenamente acreditado y verificado, descartando así que se trate de una empresa fantasma. La empresaria pidió que se respete su nombre e integridad, reiterando que su negocio cumple con los requisitos legales y que los contratos supervisados por la ASF se encuentran en regla.
EL PROGRAMA MERCOMUNA se ha convertido en una de las principales apuestas del Gobierno de la CDMX para apuntalar la economía local y aliviar el gasto de los hogares. Con un presupuesto de 440 millones de pesos, recientemente ampliado a 550 millones, esta iniciativa que implementó Clara Brugada en Iztapalapa inicialmente busca generar una circulación directa de recursos entre familias y pequeños comercios de barrio.
La dinámica es que mediante vales los beneficiarios adquieren productos básicos en tiendas y mercados locales, lo que permite mantener el dinero dentro de las comunidades. De acuerdo con las cifras oficiales, más de 70% de los recursos ya fueron utilizados, y el programa aspira a alcanzar a 335 mil personas antes de que termine el año. El reto estará en mantener el equilibrio entre apoyo social y desarrollo sostenible.
