Un pleno semivacío, con oradores que hablaban al aire, enmarcó la comparecencia en el Senado de Ariadna Montiel. Por el contenido de lo manifestado por la titular de la Secretaría de Bienestar, podríamos bautizar el ejercicio como “casi el paraíso”. Nada qué ver con el libro de Luis Spota y su crítica a una parte de la sociedad mexicana que, en la década de los cincuenta, escondía su mediocridad detrás del lujo y el poder, sino con el abatimiento de la pobreza y la desigualdad que presumió.
Pintó un México que triunfa sobre la pobreza, con menos contrastes sociales, donde, dijo, “los de abajo mejoran su condición sin que los de arriba pierdan”. ¿Hablaba de Dinamarca?
* Lo primero que escuchamos durante la comparecencia fue la cifra que los morenistas repiten en todos los foros: 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza en los siete años de la Cuatroté. Pero también que 32 millones de personas reciben un programa del bienestar y que la inversión en los programas sociales es de 850 mil millones de pesos.
“Hace pocos años, el ingreso de los más ricos era 30 veces superior a los de los más pobres. En 2024, esa brecha se redujo 14 veces”, aseguró Montiel. ¿En serio?
* La priista Anabell Ávalos Zempoalteca reviró duramente el discurso de la secretaria de Bienestar.
Contradijo: “Estamos ante la política del malestar, de la inseguridad y la violencia; del desempleo, la extorsión, la falta de medicamentos y de un ataque feroz para quienes se atreven a criticar la ineptitud y la corrupción”.
Más adelante: “Por más que afirmen que sacaron de la pobreza a 13.4 millones de personas, el pueblo mexicano se sabe y se siente más pobre, más inseguro, sin empleos, sin un servicio de atención médica, sin educación, pero, sobre todo, sin oportunidades”.
Habló de un país endeudado, de terrorismo fiscal, de corrupción galopante, de contubernio de morenistas con el crimen organizado, de destrucción de la división de poderes, de inseguridad jurídica. “No por nada empresas como Nissan y Movistar están huyendo de México”, ilustró.
Fue una comparecencia larga. Dos rondas de preguntas. Doce oradores de los seis grupos parlamentarios con cinco minutos para exponer cada uno, más las intervenciones, de 20 minutos cada una, de la compareciente.
* A Noroña le hicieron el vacío. Ni un solo reportero de la fuente asistió a la conferencia de prensa que convocó en el Senado para insultar, por enésima vez, a Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo —a la que califica de “fascista” y ambiciosa”—, y quejarse de que hay una campaña insidiosa en contra de él. A la conferencia sólo asistió la “comisión de relleno”, integrada por personal de Comunicación Social del Senado. Lo más patético es el remate que le dio a su monólogo: “¿Hay preguntas?”.
Noroña no se quedó con las ganas. Llevó el tema a la tribuna del Senado. También hizo una transmisión en vivo a través de sus cuentas en redes sociales. El teatral, misógino, gritón, agresivo y ahora chantajista senador amenazó con revelar información que, dice, le llegó del asesinado alcalde de Uruapan, a quien calificó como el “Bukele mexicano”.
“Podría ir más lejos. Me voy a guardar una aquí (pero) si me siguen dando guerra, mañana la saco”, advirtió.
Ya encarrerado, defendió al exgobernador de Michoacán Leonel Godoy y al senador Raúl Morón, señalados por la hoy alcaldesa de Uruapan como enemigos de Manzo.
Sobre esto último, la alcaldesa señaló: “Carlos lo dijo mucho en sus nochecitas. Él señaló específicamente a Leonel Godoy, a Raúl Morón y al expresidente Nacho Campo. Eso no es algo oculto…”.
* Una comitiva del PAN acudió ayer a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington, para denunciar los “actos de represión y violencia” que sufrieron los jóvenes en el Zócalo de la CDMX. “Hubo violencia desmedida. Un acto de represión policiaca que está documentada en imágenes”, dijo Jorge Triana, vocero oficial del CEN del PAN. La comitiva la integran también Roberto Gil Zuarth, asesor jurídico, y los diputados Noemí Luna, Annia Gómez y Fernando Torres Graciano. Se entrevistaron con la secretaria ejecutiva de la CIDH, Tania Reneaum, y con Pedro Vaca, relator especial para la Libertad de Expresión.
Gil Zuarth detalló, en rueda de prensa, que se entregaron dos documentos con tres solicitudes: 1.- La celebración de una audiencia temática para que se analicen los acontecimientos y resultados de la marcha del 15N, así como la participación del Bloque Negro. 2.- Que se solicite el consentimiento del Estado mexicano para que la CIDH realice una visita extraordinaria a México a fin de revisar la situación de la libertad de expresión. 3.- Que se active, en la CIDH, como ha sucedido con otros países, un mecanismo de seguimiento de la protesta social que encabezan hoy los jóvenes.
* Última hora: hay versiones extraoficiales que hablan de la renuncia del doctor Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR. Para sustituirlo se manejan dos nombres: Ernestina Godoy y Arturo Zaldívar.
