Columna invitada

Van contra datos privados y plataformas digitales

Columnas

EL SEGUNDO PISO de la 4T vuelve a la carga esta semana en sus intenciones de tener acceso y control directo de las plataformas digitales que operan en México.

En esta ocasión, a través de la aprobación en el Congreso de modificaciones al Código Fiscal de la Federación, que otorgaría a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) la facultad de obtener, sin restricciones, información privada de los usuarios.

En específico, como parte de la aprobación del Paquete Económico 2026 que presentó el secretario de Hacienda, Édgar Amador, se discutirá la inclusión en el citado ordenamiento federal del Artículo 30-B.



Ahí se plantea, según especialistas en la materia, un esquema de vigilancia nunca antes visto en el país, al permitir a la autoridad acceso directo, en línea y en tiempo real a bases de datos privadas de las plataformas digitales.

Otra vez estamos hablando de un acoso a empresas como Mercado Libre, de Marcos Galperin; o Amazon, de Jeff Bezos y, por consecuencia, a los perfiles y operaciones que los usuarios realizan en ellas.

Ya había antecedentes de la intención de este gobierno por establecer ese “acceso total” a las plataformas digitales.



Basta recordar la polémica que se generó hace unos meses con la redacción del Artículo 109 de la iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Fue atribuida al jefe de la ATDT, José Peña Merino, en el que se planteaba el bloqueo de las plataformas en caso de que éstas se negaran a cumplir las obligaciones de acceso gubernamental.

En esa ocasión la propia presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció por eliminar el artículo, ante el escándalo que empezaba a detonar lo que se calificó como un intento de intromisión.



Tanto en aquel momento como en la discusión que inicia a partir de hoy en Diputados, los argumentos del gobierno federal para tener acceso directo a las plataformas digitales son básicamente tributarios.

El gobierno apunta a que esa información brindará la posibilidad al SAT, de Antonio Martínez Dagnino, de fiscalizar todas las operaciones financieras y comerciales que se concretan en esos sistemas.

La meta es impulsar con estos cambios digitales la recaudación hasta en un punto porcentual del PIB, unos 300 mil millones de pesos.



El riesgo es que, de prevalecer la redacción como ha llegado hasta ahora a las manos de los legisladores, el denominado “acceso total” puede convertirse en espionaje, además de que el control ilimitado de las plataformas también sería un atentado contra la libertad de expresión.

La “discusión” comienza justo cuando Estados Unidos, vía la Oficina de Representación Comercial a cargo de un halcón del presidente Donald Trump, Jamieson Greer, también inicia con la revisión del T-MEC.

Y justo iniciativas como ésta son contrarias a los intereses que tiene Washington.



De hecho, son consideradas barreras no arancelarias para las empresas de Estados Unidos.

RECIÉN LE DECÍA que Julio Carranza, el expresidente de la Asociación de Bancos de México, se perfila para presidir el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Según trascendió, el fundador de BanCoppel, busca ser candidato de unidad y ya tendría el aval de la mayoría de votos al interior del Comisión Ejecutiva de la llamada cúpula de cúpulas. A mes y medio (diciembre) de que concluya el periodo extendido de Francisco Cervantes, las aguas están muy movidas en la ruta que llevará al cambio de estafeta. Desde finales del año pasado le empezamos a informar en este espacio que Cervantes busca posicionar al frente del CCE a Sofía Belmar, la titular de Prudential Seguros, como guiño para la presidenta Claudia Sheinbaum, quien vería muy bien a una mujer como líder del Consejo. Sofía puede ser candidata sin problema, porque fue mandataria de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros. Sólo tendría que ser propuesta y con el voto de esa asociación y uno más, que probablemente sea la Concamín ,que preside Alejandro Malagón, tendría el camino libre. El problema es que antes están Juan Cortina José Medina Mora, abanderados por el Consejo Nacional Agropecuario y la Confederación Patronal Mexicana. Por eso Carranza emerge como una tercera opción.

EL DISPUTADO RELEVO en el CCE se da en medio de diferencias al interior del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), que, como miembro de esa Comisión Ejecutiva, tiene un peso fundamental en la elección, porque lo componen los dueños de las grandes empresas mexicanas. Para que se dé una idea, ahora mismo lo preside un triunvirato formado por el dueño del consorcio regiomontano Metalsa, Enrique Zambrano; el presidente del Grupo Kaluz, del que descuelga, entre otras empresas, el Banco Bx+, Antonio del Valle Perochena, y el dueño del Grupo Bimbo, Daniel Servitje Montull. Las diferencias que se viven en el CMN respecto del perfil que debería tener el nuevo presidente o presidenta del CCE se relacionan precisamente con Bimbo. Y es que este IEPS (Impuesto Especial de Producción y Servicios) que se le van a poner a los refrescos con edulcorantes afecta, principalmente, a las refresqueras, cuyo epicentro está en Monterrey. FEMSA, que dirige José Antonio Fernández Carbajal, y Arca-Continental, que preside Jorge Humberto Santos, no dan crédito que en el Paquete Económico 2026 en el segundo piso de la 4T a ellos sí lo graven y que a toda la comida chatarra de Bimbo no la hayan tocado. Dan por hecho un cabildeo de ellos contra las refresqueras.



SEIS INVERSIONISTAS NECESITA Fernando Chico Pardo para integrar el segundo pull que adquirirá el otro paquete de 24% de Banamex. Eso es lo ideal. Seis hombres de negocios que no pueden tener, cada uno, más de 4% de las acciones del banco dirigido por Manuel Romo. ¿Quiénes podrían ser? Algunos voltean a ver a su cuñado, Roberto Hernández, y con él, al grupo que lo acompañó, paradójicamente, en la primera compra de Banamex en el sexenio de Ernesto Zedillo. ¿Alfredo Harp, Valentín Diez Morodo, Esteban Malpica, Alonso de Garay, Jorge Rojas? Tras la adquisición del primer paquete de 25% por parte del accionista principal de Asur, el siguiente paso, como aquí se ha señalado reiteradamente, es la venta de Citi de otro porcentaje similar antes de que el grupo estadounidense que preside Jane Frase realice el año próximo la Oferta Pública Inicial.

Darío Celis

Darío Celis es periodista especializado en finanzas y negocios, columnista en El Heraldo de México y conductor en Imagen TV y Heraldo Radio. Conduce Tiempo de Negocios y colabora en ADN40, ofreciendo análisis clave sobre economía y empresas.

0 comentarios

De Hermosillo, Sonora

Para todo el mundo.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 SonoraPresente | Todos los derechos reservados. Nuestra información está siempre verificada y nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original.

Si usted quiere hacer una reclamación o solicitar bajar un contenido, haga clic aquí para iniciar el procedimiento.

SonoraPresente

Hermosillo, Sonora, México.

© Copyright 2024 SonoraPresente
Todos los derechos reservados. Nuestra información está siempre verificada y nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original.

Si desea presentar una reclamación o solicitar la eliminación de contenido, haga clic aquí para comenzar el proceso.

SonoraPresente vive gracias a ti

No tenemos grandes patrocinadores ni cobramos en oficinas de gobierno. Nuestra única fuente de ingresos son los anuncios. Si valoras nuestro trabajo independiente, desactiva tu bloqueador del navegador.

Imagen de navegador para la extensión de AdBlock
  1. Haz clic en el ícono de AdBlock Imagen de AdBlock en la esquina superior derecha del navegador.
  2. Selecciona Pausar en este sitio web.

Registration

Forgotten Password?