María Corina Machado fue anunciada este viernes como la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su liderazgo no violento y su defensa de la democracia y el estado de derecho en Venezuela, informó el Comité Nobel Noruego.
El comité calificó a Machado como una “figura clave unificadora” dentro de una oposición venezolana históricamente dividida, que ha encontrado coincidencias en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo. “Venezuela ha evolucionado de un país próspero y relativamente democrático a un Estado brutal y autoritario”, señaló el presidente del comité, Jørgen Watne Frydnes, al anunciar el galardón.
La entrega del Nobel de la Paz a Machado se da en un contexto internacional dominado por conflictos armados, crisis humanitarias y polarización política, lo que otorga una carga simbólica significativa a la elección del comité este año.
Machado, ingeniera industrial formada en la Universidad Católica Andrés Bello y con estudios en políticas públicas en Yale, ha sido una de las voces más visibles contra el chavismo desde la fundación de la organización Súmate en 2002. Su activismo le ha valido inhabilitaciones, persecuciones y la detención de colaboradores, consolidándola como referente de la oposición democrática venezolana.
El comité destacó su “lucha persistente por la libertad política” y su rol en la resistencia frente al autoritarismo, convirtiéndola en la primera figura venezolana en obtener este reconocimiento internacional. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre en Oslo, Noruega.
El Premio Nobel de la Paz, instituido en 1895 por el industrial sueco Alfred Nobel, es el único de los galardones que no se entrega en Estocolmo, sino en la capital noruega, y es otorgado por un comité designado por el Parlamento de Noruega.
El galardón incluye una medalla de oro, un diploma y un premio monetario de 11 millones de coronas suecas (alrededor de un millón de dólares). Este año, el Instituto Nobel recibió 338 nominaciones, de las cuales 244 fueron de personas individuales y 94 de organizaciones.
En 2024, el Nobel de la Paz fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, una federación de víctimas de bombas atómicas, por su activismo en favor de la abolición nuclear.