LA CDMX ENTRARÁ a su temporada de mayor afluencia turística, pues en el último trimestre de este año será sede de eventos como la Fórmula 1, el desfile de Día de Muertos y conciertos detalla internacional.
Apunte a la londinense Dua Lipa y al puertorriqueño Benito Martínez, que es mundialmente mejor conocido como Bad Bunny.
La capital de nuestro país, que gobierna la morenista Clara Brugada, se alista para recibir en el último trimestre del año a más de cinco millones de turistas, entre nacionales y extranjeros.
Durante la Copa Mundial de Futbol 2026 recibiría en un solo mes hasta seis millones de turistas, más de 10% de los visitantes que suelen llegar anualmente.
A su vez, tanto Monterrey, Nuevo León, que gobierna Samuel García, como Guadalajara, Jalisco, que lleva Pablo Lemus, prevén que alrededor de un millón de turistas internacionales se den cita para los partidos.
A poco más de 246 días del silbatazo inicial las dudas sobre si el gremio hotelero mexicano será capaz de sortear la demanda de hospedaje siguen en aumento.
El mismo temor existe al interior del Instituto de la Vivienda capitalino, que encabeza Inti Muñoz, así como de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, a cargo de Alejandra Frausto.
A un año de las restricciones a la Ley de Turismo de la CDMX, que limitan en 50% la renta de espacios de hospedaje temporal, todavía no entra en operación el anunciado Padrón de Anfitriones.
Se trata del documento propuesto por las autoridades y el que dio lugar a 500 amparos de los anfitriones de plataformas como Booking y Airbnb, que son dirigidos por Leopoldo Pérez y Ángel Terral, respectivamente.
También desde el año pasado la construcción de viviendas en la capital alcanzó su nivel más bajo desde 2015, pasando de las 301 mil 886 unidades a 128 mil 147 en sólo nueve años.
Es durante el primer año de Brugada que el déficit ha demostrado su relación con el encarecimiento de los inmuebles, la especulación inmobiliaria y el surgimienton de un mercado negro de rentas.
En ciudades como Nueva York, París o Barcelona, estas regulaciones ya han mostrado comportamientos ilegales, a través de marketplaces sin ningún tipo de regulación.
Eso propicia una menor recaudación del Impuesto Sobre el Hospedaje (ISH), que en México asciende a 5 por ciento.
Actualmente, existen en la CDMX sólo 11 mil 471 alojamientos activos en plataformas, dentro de una veintena disponible, que representa 0.38% del parque habitacional disponible.
Sólo en el primer bimestre de 2024 la CDMX acogió a 10.7 millones de viajeros, quienes han tenido a su alcance espacios de renta hasta 30% menores que las propuestas por los hoteleros. A partir de 2026, la Asociación deHoteles de la CDMX, que preside Javier Puente, prevé que sus tarifas de alojamiento aumenten hasta 300% durante el evento de la FIFA, que preside Gianni Infantino.
Mientras los tres países esperan recibir a 48 selecciones en sus 16 sedes, México no posee una solución asequible que permita la inclusión de los hoteleros con los anfitriones de inmuebles de corta estancia.
EL CENTRO FEDERAL de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), que dirige Alfredo Domínguez Marrufo, sabe que las elecciones que fueron organizadas por Alejandro Martínez Araiza para reelegirse como el cacique que fue su padre y que controla la familia desde hace casi 60 años, estuvieron plagadas de irregularidades. La mayoría de los 17 mil trabajadores afiliados al Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), esperan que, en los próximos días, Domínguez declare nulas las elecciones celebradas con siete meses de anticipación, en las que sólo hubo una planilla y votó sólo 11 por ciento. El proceso electoral fraudulento que ocurrió en abril fue planeado por Martínez, y operado por los secretarios generales adjuntos y sustitutos: Gabriel Martínez, Pablo Vargas, Alfredo Alvarado, Gabriel Díaz y Antonio Arriola. Existen 11 causales de nulidad expuestas en el expediente número 10/02788, registro 4232 de la Dirección General de Registro de Asociaciones del CFCRL.
OTROS NEGATIVOS DE la oferta no vinculante es que la venta anunciada hace poco más de una semana cuenta con los avales de los gobiernos. Tanto el de México, vía la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Hacienda, Édgar Amador, como el de Estados Unidos que encabeza Donald Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent. Incluso, con un ingrediente: el político. No se manejó nada de esto, pero en la reciente visita del secretario de Estado, Marco Rubio, la venta de Citi de Banamex estuvo en la mesa. Ya se conocía que Fernando Chico Pardo había llegado a un acuerdo con Jane Fraser. Se expresó el beneplácito, porque como parte de la integración comercial el sector financiero también es crucial para Washington. El trumpismo no ve con buenos ojos el control que del sistema bancario mexicano tienen los españoles de BBVA, que preside Carlos Torres Vila, y Santander, de Ana Botín, y por ello seguirán apoyando a Banamex para regresarlo a los tres primeros lugares del ranking.
POR CIERTO QUE con el cambio de manos en Vector, los regios se quedaron sin una intermediaria que les ofreciera servicios financieros a la medida y en casa. De hecho, hubo esfuerzos de la interventora, Itzel Moreno, por encontrarles comprador local. Vamos, hasta el vendedor recurrió a otras casas de bolsa para comprarles. En fin. Ahora los únicos grupos que se quedaron solos son Bancrea, de Ernesto López Clariond, y Banregio, de Manuel Rivero Zambrano, que son bancos.