Nueve de cada 10 estudiantes que cursaron tercero de secundaria en México al inicio del ciclo escolar 2024-2025 presentaron graves deficiencias en los campos formativos de Saberes y pensamiento científico (que integra Matemáticas) y Ética, naturaleza y sociedades, según los resultados de la evaluación diagnóstica aplicada por la extinta Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
Ocho de cada 10 alumnos de ese grado no mostraron un aprendizaje plenamente desarrollado en ninguno de los campos formativos evaluados, lo que lo convierte en el grupo con mayor rezago en todo el sistema de educación básica. En el campo De lo humano y lo comunitario, apenas dos de cada 10 lograron mostrar comprensión suficiente.
En primaria, el peor desempeño se registró en tercer grado, donde en el área de Lenguajes sólo 13.3% de los estudiantes mostraron aprendizajes plenamente desarrollados. En Saberes y pensamiento científico, únicamente 18.95% logró demostrar conocimientos suficientes, mientras que en Ética, naturaleza y sociedades y De lo humano y lo comunitario los niveles fueron de 17.29% y 15.35%, respectivamente.
La evaluación diagnóstica se aplicó al arranque del ciclo escolar en más de mil escuelas por grado escolar, con la participación de alrededor de medio millón de estudiantes en todo el país.
Especialistas consultados advierten que los bajos niveles de aprendizaje podrían empujar a miles de jóvenes a abandonar las aulas. Según cifras de la organización Educación con Rumbo (ECR), tan solo en este ciclo escolar 994 mil 219 estudiantes dejaron la escuela.
Juan Alfonso Mejía, extitular de la Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa, señaló que el rezago educativo condena a los jóvenes a empleos mal remunerados y los coloca al final de la fila en el mercado laboral, con menores posibilidades de ingreso y movilidad social. “Estos estudiantes no tendrán acceso a conocimientos como inteligencia artificial porque les fue muy mal en matemáticas”, afirmó.
Por su parte, Erik Avilés, académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, alertó que muchos alumnos ingresaron al bachillerato sin dominar habilidades fundamentales como álgebra básica o comprensión lectora, lo que genera una cadena de fracasos académicos que culmina en la deserción y en el cierre de oportunidades profesionales.
Avilés advirtió además que la falta de pensamiento crítico y científico deja a los jóvenes vulnerables ante discursos populistas, noticias falsas y teorías conspirativas, y los excluye de sectores tecnológicos clave como programación, inteligencia artificial y análisis de datos.
Paulina Amozurrutia Navarro, coordinadora nacional de Educación con Rumbo, señaló que los bajos niveles de aprendizaje condenan a muchos jóvenes a vivir de subsidios y empleos precarios, debido a la falta de conocimientos básicos en lectoescritura y lógico-matemáticas.
Según Amozurrutia, los resultados reflejan la falta de acciones por parte del gobierno federal para implementar programas de reforzamiento académico tras la pandemia, lo cual profundizó la crisis educativa que ya había sido advertida por otras mediciones internacionales como PISA 2022.
Con información de El Universal
Así mero le gustan y los necesita la NEFASTA 4T . . .