Columna invitada

El primer año de Sheinbaum

Columnas

SE CUMPLIÓ EL primer año de lo que se ha dado en llamar el segundo piso de la 4T. El régimen presenta a la economía mexicana en 2025 como un caso de éxito financiero.

Los primeros 365 días del gobierno de Claudia Sheinbaum están marcados por una narrativa de estabilidad: peso fuerte frente al dólar, la inflación ya en 3.6%, y el desempleo se ubicó en 2.7 por ciento.

Además, el salario mínimo tuvo un incremento de 12% y una Inversión Extranjera Directa récord de 34 mil 265 millones de dólares, en el primer semestre.



El gobierno de la Presidenta amplió programas sociales, incluyendo apoyos para mujeres de 60 a 64 años, becas universales para estudiantes de secundaria pública y una expansión de las transferencias directas, un trabajo eficientemente operado por Ariadna Montiel, la secretaria del Bienestar.

Sin embargo, estos logros se chocan con indicadores menos favorables. El crecimiento económico fue débil. Mientras Hacienda, que comanda Édgar Amador, estima un avance de 1%, Banamex, que dirige Manuel Romo, proyecta apenas 0.4 por ciento.

El PIB per cápita continúa estancado, acumulando ocho años sin crecimiento real, según el economista Gerardo Esquivel. Esta falta de dinamismo productivo pone en duda la sostenibilidad de los logros sociales y financieros.



La Presidenta recibió un déficit fiscal de 5.9% del PIB, legado del último año de Andrés Manuel López Obrador. Esta situación obligó a aplicar una política de austeridad que redujo la inversión pública en 22% y la privada en 5 por ciento.

El margen de maniobra para detonar el crecimiento se ha visto limitado por esta presión fiscal, lo que ha generado tensiones internas en sectores productivos.

Otro foco rojo es el aumento en la informalidad laboral.



La falta de dinamismo económico ha empujado a miles de trabajadores fuera del empleo formal, que permanece prácticamente estancado respecto a 2024. Esta tendencia erosiona la base contributiva y limita el alcance de la seguridad social.

En el plano internacional, México enfrenta una presión comercial creciente por parte de Estados Unidos.

Donald Trump impuso aranceles a productos como acero y aluminio, y el gobierno mexicano se vio obligado a ceder en temas de seguridad y migración para evitar sanciones adicionales.



Esta relación asimétrica con el principal socio comercial del país añade incertidumbre al panorama económico.

Sheinbaum mantiene una popularidad superior a 70%, pero el reto es convertir los logros macroeconómicos en mejoras tangibles para la población.

La estabilidad financiera no basta, si no se traduce en crecimiento, empleo formal y bienestar. El riesgo es caer en una “estabilidad estéril”, donde los indicadores macroeconómicos no reflejan la realidad cotidiana de millones de mexicanos.



La economía nacional, en 2025, necesita más que buenos números: requiere una estrategia integral que reactive la productividad, fortalezca el empleo formal y reduzca la dependencia de factores externos.

EN LA BANCA se prendieron focos rojos, porque, el viernes de la semana pasada, empezaron a llegar a algunas instituciones solicitudes de información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). El regulador está requiriendo coeficientes de liquidez, información de créditos y operaciones con partes relacionadas, operaciones de fideicomiso y controles internos. Lo que es intrigante es la premura manifestada. El organismo dio un plazo de cinco días contados a partir del lunes para entregar. Mañana se cumple el plazo. Hasta donde se conoce, cuatro bancos han recibido el oficio, básicamente medianos. Ya se imaginará las especulaciones que empezaron a circular: que el nuevo presidente de la CNBV, Ángel Cabrera, se está adelantando a solicitar información actualizada que, debido a la deficiencia de los sistemas, no ha fluido como debe, o que está arreciando la presión de Estados Unidos, concretamente del Departamento del Tesoro, que encabeza Scott Bessent, sobre algunos grupos financieros, porque el emplazamiento tiene destinatarios muy específicos.

LA OPERACIÓN QUE sigue en ciernes es la compra de Marzam por parte del grupo costarricense Omni, de Moisés Chaves. Aunque los ticos dan por hecho que es suya esa empresa distribuidora de medicamentos, no sabemos si porque ya pagaron, o vaya a saber usted por qué, hay varias aduanas que todavía quedan. Y tan es así que los vendedores, Luis Doporto y su socio, Rodrigo Herrera, el de Genomma Lab, se están viendo en la necesidad de contratar a los bufetes de abogados más caros para quitarse medidas cautelares que le impuso un viejo socio, Pablo Escandón, el dueño de la también distribuidora de medicinas Nadro, así como objeciones de la Comisión Federal de Competencia Económica, que preside Andrea Marván. Precisamente, para afrontar las observaciones del organismo antimonopolios Doporto y Herrera acaban de fichar al exmagistrado Juan Pablo Gómez Fierro, el aguerrido miembro del Poder Judicial que Andrés Manuel López Obrador trató de meter a la cárcel por frenar su reforma a la Ley de la Industria Eléctrica y su Ley de Hidrocarburos.



EL INFONAVIT ESTÁ buscando aliados para cumplir su objetivo de construir un millón de casas de interés social este sexenio. El problema es el precio que les quiere poner, porque las hace inviable financieramente y poco atractivas a las desarrolladoras tradicionales. De 500 mil pesos, las huestes del agrónomo Octavio Romero saltaron a 600 mil y ahora las elevaron a 630 mil pesos. Pero ni así animan. Por ello, el segundo piso de la 4T está recurriendo a grupos empresariales constructores aliados, aunque su target no sea la vivienda. Tal es el caso de José Miguel Bejos. Cabeza de la constructora portuguesa Mota-Engil, que lo mismo ha ganado contratos para trenes, aeropuertos, plantas de fertilizantes, manejo de residuos sólidos, carreteras y puentes, ahora le asignaron la edificación de unas 45 mil viviendas para el Infonavit. Y así como con Pepe, van por más, como ICA, la de Guadalupe Phillips, o GAMI de Manuel Muñozcano. Así las cosas, en aras de garantizar el proyecto.

AÚN NO HA hecho su maleta el actual director de Pemex Exploración y Extracción, Ángel Cid Munguía, y quien ya anda presumiendo su “llegada” y haciendo amarres con empresas prometiéndoles contratos, es nada más y nada menos que el subdirector de Diseño, Ingeniería y Ejecución de Proyectos, Octavio Barrera Torres, el cual, a través de su representante Carlos Monroy, de la consultora en proyectos Petrohorus, pide su respectivo diezmo anticipado a las contratistas para poder “apoyarlos” en la asignación de nuevos contratos. Este último presume su cercanía con la secretaría de Energía, Luz Elena Gonzalez.

Darío Celis

Darío Celis es periodista especializado en finanzas y negocios, columnista en El Heraldo de México y conductor en Imagen TV y Heraldo Radio. Conduce Tiempo de Negocios y colabora en ADN40, ofreciendo análisis clave sobre economía y empresas.

De Hermosillo, Sonora

Para todo el mundo.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 SonoraPresente | Todos los derechos reservados. Nuestra información está siempre verificada y nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original.

Si usted quiere hacer una reclamación o solicitar bajar un contenido, haga clic aquí para iniciar el procedimiento.

SonoraPresente

Hermosillo, Sonora, México.

© Copyright 2024 SonoraPresente
Todos los derechos reservados. Nuestra información está siempre verificada y nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original.

Si desea presentar una reclamación o solicitar la eliminación de contenido, haga clic aquí para comenzar el proceso.

SonoraPresente vive gracias a ti

No tenemos grandes patrocinadores ni cobramos en oficinas de gobierno. Nuestra única fuente de ingresos son los anuncios. Si valoras nuestro trabajo independiente, desactiva tu bloqueador del navegador.

Imagen de navegador para la extensión de AdBlock
  1. Haz clic en el ícono de AdBlock Imagen de AdBlock en la esquina superior derecha del navegador.
  2. Selecciona Pausar en este sitio web.

Registration

Forgotten Password?