El T-MEC va a permanecer, luego de la revisión programada para 2026. El pronóstico lo hizo ayer Marcelo Ebrard, durante su comparecencia ante el pleno del Senado.
El “optimismo razonable” –así lo llamó el secretario de Economía— no parece tomar en cuenta los señalamientos de expertos.
1.- Que la renegociación sólo será positiva si México avanza efectivamente en el combate al fentanilo y el narcotráfico. Ésa ha sido la excusa del presidente Trump para la guerra de aranceles contra sus socios comerciales: México y Canadá.
2.- El déficit comercial. EU reporta un desbalance de 79.4 mil mdd de enero a mayo de 2025, y hasta de 300 mil mdd a lo largo del año. Trump dice que es un “subsidio” de EU a México.
3.- Hay riesgo de terminación si no se resuelven controversias no comerciales, como la reforma energética que, según la Casa Blanca, distorsiona el comercio.
Durante la comparecencia, la senadora del PRI, Karla Toledo, advirtió que el T-MEC está bajo amenaza directa. Dijo: “Estados Unidos ha advertido públicamente que México incumple obligaciones claves en energía, telecomunicaciones y agricultura. Lo han explicado contundentemente: no tiene sentido ampliar el acuerdo cuando México no cumple partes esenciales”.
Respuesta de Ebrard: “Estamos en consultas convenidas con Estados Unidos. Si ellos buscaran cancelar el tratado, no estaríamos en un proceso común ni me iría mañana a Washington con USTR (Departamento de Comercio), para tener no sólo la consulta, sino lo que va a venir después”.
* En general fue una comparecencia tranquila. Los oradores del oficialismo le dieron apoyo incondicional a Marcelo. El MC, que alguna vez se especuló que lo quería como candidato presidencial, fue tibio. El PAN y el PRI sí lo cuestionaron, sin estridencias.
Mario Humberto Vázquez, del PAN, le dijo: “Durante muchos años, ya siete, muestran con claridad (un estancamiento) los sectores, la caída de sectores estratégicos, y la mala dirección económica. No atribuible a usted solamente, sino al régimen en general”.
Miguel Ángel Riquelme, del PRI, le preguntó si este gobierno continuará con los errores de su predecesor o si, por fin, apostará por una política que fomente la competencia, el comercio exterior, que democratice la economía. “No todo puede atribuirse a la pandemia, sino también a la creciente estatización de la economía, a la falta de autocrítica y a manipulación de los datos”, puntualizó.
* En su intervención inicial, Ebrard dijo que éste es el periodo más difícil que ha enfrentado México, derivado de un cambio grande en el escenario internacional, promovido por EU. “En este nuevo sistema de desventajas y ventajas comparativas, lo que buscamos, en primer lugar, es que México tenga la mejor posición respecto a cualquier otro en el mercado de Estados Unidos… El día de hoy México tiene mejor posición que la Unión Europea, Japón y no se diga China”, aseguró.
Segundo: proteger el ritmo de las inversiones extranjeras en México (satanizadas en la época de Andrés Manuel López Obrador).
Tercero: mantener nuestra capacidad de exportación. “Para que se cumplan esos tres objetivos, es necesario que el tratado sobreviva”, puntualizó.
* Fuentes de Morena en el Senado describen al senador Adán Augusto López Hernández como “muy preocupado”. No es para menos. Desde que se le vinculó con el grupo de La Barredora, vía Hernán Bermúdez, los escándalos no le dan tregua. Se le ha implicado en la red de huachicol fiscal, en los depósitos bancarios de 79 millones de pesos supuestamente no reportados; en nepotismo: sueldo de sus hijos, negocios familiares, el audio con críticas a la Presidenta…
En el seno de la bancada, nos dice la fuente de Morena, alrededor de 30% rechazan al tabasqueño. Tiene el apoyo de 70%, aseguran. Los rumores sobre su salida de la coordinación del grupo se multiplican. Ayer corrió un rumor más sin sustento: deja la coordinación. Lo suplirá Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia.
* El cuartel general de Samsung Electronics, encabezado por Lee Jae-Yong en Seúl, Corea del Sur, considera la posibilidad de cerrar operaciones en México y trasladarlas a otro país del continente. Fuentes de inteligencia nos dicen que la decisión depende del resultado de un litigio fiscal con el SAT, por una presunta doble cobranza del IVA, derivadas de importaciones virtuales utilizadas en el programa de IMMEX. El monto en disputa equivale a seis años de utilidades y asciende a miles de millones de pesos.
El litigio está en la SCJN. La ministra Yasmín Esquivel considera que sí hay doble tributación. La ministra Lenia Batres, por el contrario, habla de presuntas evasiones fiscales hasta por 250 mil mdp.