CRÉDITO SÍ, UNA empresa de Afirme Grupo Financiero, prospecta cerrar este año con un volumen de colocación de créditos de 420 millones de pesos, con lo que va a beneficiar a más de 10 mil quinientos microempresarios.
Actualmente, participa en el mercado del microcrédito con una bolsa de 259 millones de pesos en cartera y siete mil clientes, y prevé cerrar con un portafolio de 275 millones de pesos, un crecimiento de 6.1 por ciento.
Según el último censo económico del Inegi, que encabeza Graciela Márquez, el número de micronegocios pasó de representar 94.9% en 2018 a 95.5% en 2024 del universo de empresas en México.
Y son los responsables de generar 68% del empleo en el país y 52% de los ingresos. El mismo Inegi, en 2020, en su encuesta nacional de financiamiento a las empresas, señalaba que los factores que impactan más el crecimiento eran falta de apoyo del gobierno (44.7%), falta de financiamiento (32.5%) y costo del financiamiento (28.9%).
La Radiografía del Emprendimiento 2024 de la Asociación de Emprendedores de México señala que 49.6% de los micronegocios obtienen recursos de las y los socios y 20% de familiares y amistades.
Además, de 17.7% de bancos y 8% de instituciones financieras no bancarizadas, como Fintech, Sofomes y Sofipos.
Son 35% de los emprendedores encuestados los que no han obtenido un crédito o préstamo y quienes lo han solicitado han sido rechazados, porque la institución financiera solicitaba mayores ingresos, condicionaba una propiedad en garantía o mayor tiempo en operación.
De ahí que Crédito Sí de Afirme tenga en este momento productos como Negocio Sí, dirigido a mujeres y hombres que requieren cubrir necesidades de su negocio, capital de trabajo, activo fijo, ampliación o remodelación de local, con montos que van de los seis mil a los 70 mil pesos.
Negocio Sí Plus, dirigido a personas con negocio propio, que están dados de alta bajo el régimen de incorporación fiscal (RIF) o personas físicas con actividad empresarial (PFAE) y requieren invertir en capital de trabajo, activo fijo, ampliación o remodelación de local, con montos de crédito entre 70 mil y 500 mil pesos.
Esquema de Gobierno, un programa de impulso a dueños de negocio, formales e informales, cuya modalidad principal es sin intereses, siempre que su pago sea puntual. Aquí, Crédito Sí va de la mano de los gobiernos municipales o estatales, que aportan 65% del crédito, y Afirme, 35% restante. Los montos pueden ser de hasta 500 mil pesos.
Con ocho años en operación, la intermediaria del grupo de Julio Villarreal tiene 41 sucursales en 16 estados de la República, con mayor posicionamiento en la región noreste, principalmente en Monterrey y su área metropolitana.
Apunte también Tamaulipas, la zona Pacífico, con presencia en Baja California y Sinaloa; la zona centro, con cobertura en Querétaro y Estado de México, y la zona del Bajío, con sucursales en Aguascalientes y Michoacán.
En los últimos años está ampliando su alcance a estados del sureste, como Campeche y Tabasco.
AL MENOS DESDE 2002 y hasta la fecha, la empresa Lava Tap es mal vista por sus malas prácticas de negocios, con una larga lista de demandas, principalmente en el Estado de México. La compañía de limpieza es señalada por abuso de sus trabajadores, falta de prestaciones o despidos injustificados. Ése año cerca de 500 empleados estuvieron en paro en sus labores en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, como protesta por incumplimiento de sus condiciones de trabajo, por lo que solicitaron rescindir el contrato que obtuvo la empresa, que dirige Mauricio Chico, para formar una cooperativa.
La razón fue una baja de sueldo de hasta 23 por ciento. Casi 20 años después, entre 2018 y 2025, siguieron las quejas de sus trabajadores y extrabajadores. Algunos de ellos, incluso, presentaron demandas colectivas y otros promovieron campañas en redes sociales, argumentando falta de finiquito y malos tratos, al ser obligados a realizar tiempos extra sin remuneración. Sin embargo, entre 2012 y 2018, fue una empresa que brindó servicios en distintas dependencias, como la Secretaría de Gobernación y, según fuentes, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto recibió más de 400 millones de pesos en contratos.
Actualmente, además de demandas laborales activas, la Distribuidora Lava Tap aparece en la lista de contribuyentes suspendidos por Autoridad en el Padrón de Importadores del SAT, que lleva Antonio Martínez Dagnino, con corte al 25 de agosto de 2025.
EL GOBIERNO DEL segundo piso de la 4T, vía la banca de desarrollo, se comprometió a realizar esta semana el primer pago a las compañías navieras de una larga lista de adeudos atrasados hace más de un año que tiene Pemex. De acuerdo con la promesa, el objetivo es que antes de que termine el año quede liquidada la deuda que tiene con empresas como Cotemar, Marinsa, Energía Naviera, Blue Marine, Mexmar, Diavaz y Tidewater, que están agrupadas en la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (Cameintram), que tiene como presidente a José Manuel Urreta Ortega.
Como recordará, Banobras fue el intermediario designado ante la petrolera, que dirige Víctor Rodríguez Padilla, para enfrentar estos pagos que tienen afectadas a estas empresas que han tenido una relación con la paraestatal de muchos años. Y aunque se ha dicho que no habrá descuentos ni quitas, lo cierto es que el proceso de conciliación de los servicios prestados ha estado lleno de presiones gubernamentales para disminuir los adeudos bajo la promesa de que en 2026 habrá mejores contratos. ¿Será?
EL GOBIERNO DEL Estado de México, que encabeza Delfina Gómez, adjudicó 136 millones de pesos a la firma Epsilon.Net, en propuesta conjunta con Turisfon, para el servicio de telefonía celular que será utilizado por las beneficiarias del programa “Mujeres con Bienestar”. Las compañías que representan Diego Beltrán y Carlos Antuna López, respectivamente, prestarán el servicio hasta el final de 2025.
Destaca que Epsilon.Net es una firma que tiene pendientes con la Auditoría Superior de la Federación, de David Colmenares, pues hasta en cinco evaluaciones realizadas en 2024 la empresa evitó la revisión de las propuestas y documentos que presentó para obtener un contrato previo con el Centro Nacional de Control de Gas Natural, en tiempos de David Abraham Alipi, por un monto de 48 millones de pesos.
CON LA SALIDA de Alejandro Encinas del gobierno de la CDMX, los llamados anfitriones de plataformas de alojamiento temporal buscan un nuevo interlocutor en el equipo de Clara Brugada, para echar abajo la restricción de 50% de noches disponibles que dejó hace exactamente un año el interinato de Martí Batres. Con el ahora representante de México ante la OEA, los propietarios de inmuebles escritos en plataformas como Airbnb, de Ángel Terral, y Booking, de Glenn Fogel, tenían ya un largo terreno avanzado, pues se reconocía a estos como indispensables para colocar a la capital como un centro turístico de clase mundial. Le corresponde ahora al director general Jurídico y de Enlace Legislativo del gobierno capitalino, Jesús Salazar, seguir en ese camino para garantizar que sigan llegando a México eventos como la Fórmula 1 y el Mundial de la FIFA.