AYER PRESENTÓ SU primer Informe de Gobierno el alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez. Fue el de su segundo periodo, pues fue reelecto el año pasado. Ganó por segunda vez consecutiva su demarcación.
El evento fue, como preámbulo de 2026, en el Estadio Azteca, sede de la inauguración de la Copa Mundial de FIFA, que preside Gianni Infantino, donde Giovani presentó un resumen no sólo de un año, sino de cuatro que lleva en el cargo.
El alcalde, futbolista de corazón, dijo que todas las acciones que se han emprendido son sí para el Mundial de Futbol, pero más allá de ello, obras permanentes, para que perduren y sirvan a la ciudadanía.
Algo que resume en una frase sus actividades es que marcó agenda, y Coyoacán se convirtió en punto de referencia para algunas acciones efectivas de buen gobierno en la CDMX, administrada Clara Brugada.
Un ejemplo es la protección de la niñez y la juventud con el desmantelamiento de decenas de chelerías que dejaron de instalarse en la calle para convertirse en chelerías toreras, esas que están en alerta para esconderse al paso de las autoridades.
Se eliminaron chelerías en parques, cerca de escuelas, en estéticas y hasta móviles en cajuelas de autos. En total, más de 228 dispositivos con el retiro de 165 puntos de venta ilegal de alcohol.
Se retiraron casi mil autos de la calle, se recuperaron espacios públicos, con mil 500 acciones y más de 500 operativos, así como el retiro de más de 300 toneladas de bienes mostrencos en 50 colonias. Se ha colocado dentro de las primeras cinco alcaldías con menos índices de percepción de inseguridad, según el Inegi, que preside Graciela Márquez.
Además, hizo énfasis en la buena coordinación con el gobierno federal de Claudia Sheinbaum y el local de Clara Brugada para que su demarcación lograra que la incidencia delictiva de alto impacto se redujera.
En cuanto a obras, una de las cosas más visibles al visitar Coyoacán es que muchas de sus calles han sido, no bacheadas, sino que fueron repavimentadas en su totalidad.
El alcalde dijo que se han repavimentado más de un millón 300 mil metros cuadrados; es decir, unas 182 veces el tamaño de la cancha de futbol del Estadio Azteca.
Se rehabilitaron 14 edificios públicos en riesgo de derrumbe y con daños estructurales; se rescataron espacios históricos como el kiosco, el Palacio de Cortés y se dignificaron las condiciones laborales del personal.
Sin embargo, hay otras acciones muy notorias como el haber pintado, prácticamente, todas las unidades habitacionales y fachadas de viviendas de diversas colonias.
Se dio mantenimiento a 22 mercados que hacía 50 años no se rehabilitaban y 75 escuelas de educación básica de la SEP CDMX, que encabeza Rosaura Ruiz, que también estaban en el abandono.
A todas esas acciones de la delimitación, hay que sumar las tareas preventivas de desazolve; la recuperación de ocho deportivos, tres gimnasios, siete albercas y 15 canchas.
También se deben de destacar la reparación de 41 mil luminarias, la colocación de 15 mil 500 más y el mantenimiento de casi 11 millones de metros cuadrados de áreas verdes.
TUVIERON QUE PASAR siete años para que las aseguradoras lograran quitarse de encima la espada de Damocles que les puso el SAT. Aquí le venimos contando años atrás la pelea que inició Raquel Buenrostro, cuando era la jefa del Sistema de Administración Tributaria. En afán de obtener dinero a como diera lugar para más programas sociales de Andrés Manuel López Obrador, quiso aplicarles retroactivamente a las compañías de seguros el IVA en las pólizas de daños. Una interpretación de la ley errónea que, incluso, dividió a los integrantes del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que patearon por meses y hasta años el caso, pero que afortunadamente para ellos y ya no tuvieron necesidad de votarlo por un acuerdo político que el diputado morenista, Ricardo Monreal, dio a conocer el viernes pasado. Estamos hablando de los 180 mil millones de pesos que se vienen litigando desde el anterior sexenio y que llevó a la francesa Axa, que dirige aquí Daniel Bandle, a demandar al gobierno mexicano en una corte europea de arbitraje, y a aseguradoras estadounidenses, como MetLife y New York Life, a quejarse ante la Oficina de Representación Comercial, en el marco de la revisión del T-MEC. Fue tal la presión de embajadas y el cabildeo de influyentes empresarios como Carlos Slim, dueño de Inbursa; Alejandro Baillères, propietario de GNP, y Carlos Hank González, mandamás de Banorte, entre otros, para doblar al gobierno de la 4T. Tanto el anterior secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, como el actual, Édgar Amador, no veían bien esa retroactividad. El acuerdo fue eliminarla y de los 180 mil millones las aseguradoras pagarán 20 mil millones de pesos sólo por el año 2025.
POCO A POCO van cayendo los cercanos al director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla. Aquí le dimos cuenta de la salida de Néstor Martínez de la ex Pemex Exploración y Producción y, más recientemente, de la jefa de la Oficina de la Dirección General, Claudia Guerrero. Otras bajas sensibles para Víctor fueron sus alfiles en el área de Comunicación Social, Jorge Zarco y Arnulfo Domínguez. También apunte la semana pasada a la directora Jurídica, Rosa Bello, cuestionada por operar al margen de la secretaria de Energía, Luz Elena González, y poner en entredicho la viabilidad de los contratos mixtos. Antes había salido la directora de PMI Internacional, Margarita Pérez, quien fue sustituida por Adán Enrique García Ramos, un cercano al secretario de Hacienda, Édgar Amador. Uno estratégico más que está por darse es el de Ángel Cid, director de Pemex Exploración y Extracción, que había relevado a Martínez, y que se le vincula a Miguel Ángel Lozada y al propio Octavio Romero Oropeza. Los que llegan consolidan la presencia tanto de González Escobar como de Amador Zamora.
LA APROBACIÓN UNÁNIME de la adquisición de tres inmuebles en Toluca, Querétaro y Cancún, marca un paso firme en la estrategia de expansión de Fibra Next, que dirige Raúl Gallegos. Con una inversión de siete mil 405 millones de pesos, la firma demuestra que su visión va más allá de administrar propiedades: busca construir valor desde cero. El portafolio “Triple Home Run” no sólo representa metros cuadrados, sino una apuesta por el crecimiento sostenido. La tasa de capitalización promedio de 10.25% refleja una operación bien calculada, aunque el componente estabilizado se adquiere a un Cap Rate más conservador.