Reportan que el miedo a la migra está vaciando ciudades en Estados Unidos

Comercios sin clientes, escuelas con menos alumnos y familias que prefieren irse o esconderse ante el temor a redadas migratorias

Internacional

CNN documentó el impacto creciente de la política migratoria del presidente Donald Trump en diversas comunidades de Estados Unidos, donde el temor a las redadas, detenciones y deportaciones ha vaciado escuelas, centros comerciales, iglesias y calles enteras. A través de testimonios recogidos en estados como Texas, California, Georgia, Virginia y Oregon, el medio estadounidense muestra cómo la vida cotidiana de miles de familias inmigrantes se ha visto trastocada por el miedo.

Negocios han cerrado por falta de clientes o empleados, las cosechas se pierden sin recolectores y cada vez más familias optan por esconderse o incluso abandonar el país. María López, vendedora en un centro comercial de Atlanta, resume la sensación que se repite en distintos puntos del país: “Es como si un día todos se hubieran esfumado de repente”.

Se destaca que la administración Trump ha prometido la mayor operación de deportación en la historia, con un presupuesto ampliado para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y un incremento en los operativos y detenciones públicas. Esta estrategia, sin embargo, también ha provocado efectos colaterales en la economía local, la educación y la estabilidad emocional de las comunidades migrantes.

En lugares como Oregon, los huertos de cerezas se han quedado sin trabajadores, y en Virginia, tiendas como el supermercado Todos despidieron a empleados tras la revocación de permisos humanitarios. En el área de Los Ángeles, la afluencia a restaurantes ha disminuido, y trabajadores legales temen salir a las calles “solo por cómo se ven o cómo hablan”.

En iglesias y escuelas, la ausencia de familias migrantes ya es notoria, según reportes en Maryland y Nuevo México. El miedo también ha alcanzado al transporte público: la cantidad de pasajeros en autobuses del centro de Los Ángeles cayó 35 %, de acuerdo con autoridades locales.

Ante este panorama, algunas personas han optado por regresar voluntariamente a sus países, como una mujer salvadoreña en Maryland que sufrió un ataque de ansiedad por el miedo a ser detenida. Otras, como Esmeralda, beneficiaria de DACA en Los Ángeles, se han organizado para trasladar a familiares y repartir alimentos a quienes no se atreven a salir de casa.

El reportaje, realizado por Catherine Shoichet, Isa Cardona, David Culver, Ione Molinares y Uriel Blanco, también registra el impacto en festivales, como el caso del Gran Festival Colombiano en Chicago, donde la asistencia cayó drásticamente por temor a redadas.

A pesar de todo, comerciantes y trabajadores como los de Plaza Fiesta en Georgia continúan abriendo sus negocios con la esperanza de que los clientes regresen. Algunos voluntarios incluso vigilan puntos de reunión de jornaleros para advertir la presencia de agentes migratorios.

CNN señala que muchos inmigrantes, incluso aquellos con documentos en regla, han modificado su rutina diaria por miedo, y que la transformación de las comunidades ya se refleja en la vida económica, educativa y social del país.

Your Email address will not be published.