AL PURO ESTILO de Houdini, con una magia de ilusionista, hicieron creer que su trabajo y compromiso con la sociedad estaba hecho.

Hablamos de Juan Antonio Ferrer Alejandro Calderón Alipi, creadores de una historia de saqueo y corrupción institucional a su paso en la administración pública de los gobiernos de la 4T.

El primero, como director del desaparecido Insabi, y el segundo, como titular de Administración y como primer director del IMSS Bienestar, le llevaron todo el dinero de su presupuesto a su amigo y paisano, Andy López Beltrán.

Ellos propiciaron el peor desabasto de medicamentos que ahora se extiende a los estados del país, que a su vez inician, en desesperación, la búsqueda de proveedores locales que surtan el mínimo necesario.

La cadena de suministro está desgastada, porque no liquidaron a proveedores de medicamentos, aunque digan que está a 100% de los pagos, claro, los que se han reconocido en sus finanzas personales.

Las deudas ya superan los 15 mil millones de pesos, y no hay laboratorio mexicano que quiera participar ya en futuras licitaciones que desde la Subsecretaría de Salud, organiza Eduardo Clark.

El transporte especializado de medicamentos se niega a cargar a destinos del IMSS Bienestar, argumentando, además de la falta de pagos, el suplicio que significa esperar hasta 72 horas para que les reciban.

Pronto empezará la danza de las cuotas para permitirles cobrar a aquellos que, por derecho, no logran rescatar la dignidad de su trabajo y ya tienen en riesgo a sus empresas.

En medio de esta crisis oculta a Claudia Sheinbaum se encuentran Ferrer y Calderón Alipi, que descarrilaron los esfuerzos de la Presidenta y su secretario de Salud, David Kershenobich.

LE DECÍA QUE todavía era muy prematuro hablar del cierre de la compra de Marzam por el Grupo Omni, del costarricense Moisés Chaves, que ya da por hecho que es suya. Si bien se ha avanzado en la reestructura financiera de unos 600 millones de pesos con Santander, que capitanea Felipe García Asencio, y con HSBC, que comanda Jorge Arce, el trámite para obtener el aval de la Comisión Federal de Competencia Económica apenas se está iniciando. Sin embargo existe otro tema que pasan por alto las huestes del también dueño del banco Bankaool. Hablamos de la orden judicial emitida por el Juez 54 Civil de la CDMX, en la que, a instancias del fondo Nueva Tierra Finance BV, se prohibió alterar o modificar el capital social o realizar cambios de control en Marzam, lo que no sólo imposibilitaría la operación con Omni, sino que podría implicar un desacato de la empresa distribuidora de medicamentos y de Gibart, filial de Genomma Lab, de Rodrigo Herrera, accionista de 40 por ciento.

EL TERCER TRIBUNAL Colegiado en Materia Administrativa con residencia en Naucalpan, Estado de México, resolverá mañana miércoles un amparo que sentará un precedente de gran trascendencia para los mexicanos: ¿pueden las empresas extranjeras adueñarse de las aguas de México? Desde su origen en 1917 y a la fecha, la Constitución Federal consagra que las aguas pertenecen a la Nación Mexicana. Sin embargo, a partir de la década de los años 90, proliferaron las embotelladoras de agua para consumo humano que acaparan este recurso vital; lo embotellan y lo venden a precios inflados a los consumidores. Firmas como Niágara Bottling, que encabeza aquí Jaime Costa Solana, incluso exportan el agua mexicana a otros países. Así es: México, un país que padece sequías extremas en casi todo su territorio, es saqueado hidricamente por compañías norteamericanas. Pero ¿por qué la Comisión Nacional del Agua, que lleva Efraín Morales, no interviene? ¿Acaso no es ésa la encomienda del Plan Nacional Hídrico: devolver a México su soberanía hídrica? El tema no es tan sencillo. Al menos eso alegan desde el gobierno. Pues, contrario a lo que mandata nuestra Constitución, para este organismo federal los permisos que otorga a privados les confieren el derecho de disponer, a título de dueño, del agua, postura que no es de sorprender, pues la propia dependencia ha fomentado este esquema de acaparamiento del líquido vital, apapachando a una industria multimillonaria y obsequiando volúmenes que rayan con la obscenidad en zonas en las que la población, irónicamente, no cuenta con agua potable.

EL NUEVO T-MEC obligará a México a emparejar el terreno de la inversión extranjera en Pemex, que comanda Víctor Rodríguez Padilla, y en la CFE, que capitanea Emilia Calleja Alor. Esa es una de las demandas más importantes de Donald Trump al pedir a México que elimine las barreras no arancelarias como condición para empezar las negociaciones, una vez que se agote la prórroga que otorgó de 90 días. El gobierno de Claudia Sheinbaum va a estar enfocado en tratar de capotear las “condiciones” impuestas por el inquilino de la Casa Blanca;esto es, los famosos incumplimientos y violaciones al tratado que enlistó la Oficina de Representación Comercial, al mando de Jamieson Greer.

EL ABOGADO ALONSO Aguilar Zinser envió ayer una réplica a nuestro comentario relacionado con el desistimiento de la demanda de CI Banco contra el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Dice: “No participé de manera directa o indirecta en la decisión de la presentación de esa demanda y así como tampoco emití consejo para su presentación, ya que incluso me enteré de su existencia con posterioridad a que esta fuera presentada, a través de un medio de comunicación. Por ese motivo, tampoco recomendé al despacho Quinn Emmanuel y a Juan Pablo Morillo para que se hiciera cargo de la misma firma de abogado que entiendo no presentó esa demanda”. También voceros de Quinn Emmanuel y del litigante Morillo negaron ayer la versión que aquí publicamos.

Darío Celis

Darío Celis es periodista especializado en finanzas y negocios, columnista en El Heraldo de México y conductor en Imagen TV y Heraldo Radio. Conduce Tiempo de Negocios y colabora en ADN40, ofreciendo análisis clave sobre economía y empresas.

Your Email address will not be published.