Importantes reuniones se dieron en la Ciudad de México. El gobernador Alfonso Durazo y el dirigente de la UGRSJuan Ochoa, se dieron cita allá para abordar el tema del gusano barrenador. De igual manera, en Texas, el gobernador Gregg Abott y secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, hicieron lo conducente. El objetivo es el mismo: proteger a sus respectivas entidades de este bicho. En esta frontera está dañando la economía de miles de rancheros mexicanos.

Por lo pronto, Sonora, con alta sanidad e inocuidad, ha establecido ‘trampas’ para proteger aún más al ganado. El problema está en el sur del país, donde no han sellado la frontera al contrabando de la delincuencia organizada, y sigue entrando ganado de Sudamérica por parte de SuKarne. Lo saben en EU. Y mientras esto siga, seguirá el mismo problema.

Y luego, lamentable lo sucedido en Veracruz. Hasta allá fue el secretario Julio Berdegué y posteo: “Estoy en una entidad que tiene gusano barrenador, pero ¿saben qué? Que acabo de echar un suculento ‘corte’ con mis acompañantes, no se dejen engañar, no afecta al ser humano”… y mintió, pues ya ha habido muertos, pocos en el sur, y ahí en Veracruz, pero sí afecta también a los seres humanos la presencia del gusano.

En fin, creo que se está trabajando en acuerdos binacionales. En el sur en Chiapas se va a rehabilitar una fábrica de moscas benéficas para dispersarlas, con una inversión de 21 millones de dólares. Ese complejo ya estaba, pero AMLO lo canceló, y lo transformó en base de la Guardia Nacional (no puede ser) y abrió la frontera sur para dizque bajar la inflación. Entonces empezó a entrar de todo y se afectó a toda la industria, y ni bajó la inflación, pues se encareció todo. Se viven hoy las consecuencias con una frontera cerrada a la exportación.

En Texas, Abott y Rollins anunciaron la instalación de una fábrica en la entidad, para proteger a ganaderos de todo el país, en un esfuerzo para que no se propague el mosco. En Texas bajó mucho el hato. Depende, en parte, de importaciones que se hacen de Chihuahua, el número uno, y después, Sonora.

De hecho, ante la preocupación en Texas, por falta de ganado, quienes sostuvieron reuniones con Abott y Rollins y sin hacer ruido, fueron la gobernadora Maru Campos y el dirigente Álvaro Bustillos. Propiciaron ese encuentro y la conferencia en Texas del pasado viernes, para establecer este programa binacional y permitir que se abra la frontera.

¿Cuándo se abrirá? Buena pregunta. Hubo un comunicado del secretario Julio Berdegué. Se dio una reunión del gobernador Durazo y el dirigente Juan Ochoa con la presidenta Claudia Sheinbaum, y esta otra reunión de Texas. Hay acuerdos, inversiones en fábrica de moscas… pero la frontera seguirá cerrada.

En lo personal, y haciendo consultas, creo que Chihuahua abrirá primero, y luego Sonora. Unos calculan que para fines de año o principios del otro. A ver quiénes aguantan. Por lo pronto, hay que entrarle a las subastas locales, donde el precio se ha caído, pero en los anaqueles de los supermercados no. Y seguirán dejando de entrar 11.4 millones de dólares diarios a los rancheros mexicanos. Duro el golpe.

Propuesta

Hay una propuesta de Juan Ochoa de cerrar Nogales y que solo quede Agua Prieta como puerta de exportación, la cual ha generado reacciones. Primeramente, porque la de Nogales es icónica. Es un referente de la esencia del ganadero sonorense, es la primera puerta y estación cuarentenaria, y que hoy tiene más valor con la modernización carretera y las de las vías del tren, que pudiera ser, en el futuro, opción de traslado, en lugar de jaulas o tráileres.

La de Agua Prieta tiene su mercado y ganaderos que cruzan por ahí. Obligar a todos a que pasen por ahí implicaría más costos en fletes, agua, alimento y más las 6 o 7 horas de camino.

Cómo pensar, por ejemplo, que ganaderos de Nogales, Santa Cruz, ÍmurisHermosillo y del sur, pero sobre todo los de Nogales, con la puerta enfrente de su casa, tendrían que trasladarse hasta Agua Prieta. El sentido común dice que esto es ilógico, no tiene argumento sólido.

Ningún dirigente ganadero ha propuesto esto. Creo se tiene que ir a consulta, asambleas locales y junta de consejo. Se tiene que tomar el consenso de todos para una decisión de este tipo; de por sí cerrada la exportación, y con este tipo de proyectos que implicará costos adicionales a ganaderos, como que no hace ‘clic’. En fin. Será decisión de ellos, pero por los que consulté de Nogales, Hermosillo, y Obregón, no están de acuerdo. Veremos qué pasa.

30… y contando

Qué terrible, de miedo, lo sucedido el pasado viernes en mi querida Ciudad Obregón, hoy sumida en una violencia que no para. Están desplegados elementos de los tres niveles de gobierno, y nomás llegan a lugares de los hechos, a acordonar la zona con cinta amarrilla; ambulancias, Semefo, y luego se van a esperar el siguiente código rojo. ¡Ah!, y sin ningún detenido.

El viernes, hora concurrida, sobre la Sinaloa, entre, Allende y Náinari, cerca de Palacio Municipal y Catedral, con armas de alto poder ultimaron a dos en un automóvil. Imaginen el rugir de las armas y a los ciudadanos que les toco oír o pasar por ahí.

30 asesinatos. Esto es un promedio de dos por día. ¿Cómo terminará agosto? Y no lo celebro esto. No me da gusto informar esto, pero no se puede vivir así en el ‘pecho a tierra’, con alta probabilidad de que haya víctimas colaterales, lo que ya ha sucedido.

Perdón, pero se cae la narrativa de que la incidencia del crimen doloso ha bajado un 40 por ciento en Ciudad Obregón. Nadie cree eso y si se piensa que una mentira que se repita mil veces será verdad, están equivocados.

Los ciudadanos de Ciudad Obregón no se merecen vivir así, ya son muchos años, no cede esto, y ya basta de echarle la culpa a gobiernos anteriores o a Calderón, el villano favorito. Tienen siete años en el poder, y a pesar de los esfuerzos de Omar García Harfuch y de la presidenta Sheinbaum, la herencia que recibieron tardará años en resolverse. La cruda realidad.

El secretario García Harfuch anunció que visitaría Culiacán cada 15 días. Esa es una ciudad colapsada en todos sentidos, no hay gobierno. Pero creo que también es necesaria su visita a Cajeme, para revisar y poner orden.

Se supone que todos los días se le dedica una hora a Ciudad Obregón y a SLRC en las Mesas de Seguridad, lo dijo el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar, en un encuentro con integrantes de la Mesa de Cancún, a pregunta de quien esto escribe. Qué bueno, fue mi respuesta; lo celebro, que sea para bien… y pues hoy llevamos cuatro meses con tendencia al alza, con datos oficiales: Ciudad Obregón, de vuelta al top de ciudades violentas.

Y un Ficoseg que no arranca, y que solo está acumulando recursos en la cuenta, porque no se establecen reglas del Fideicomiso en el banco, y estamos en agosto, ocho meses después de que entro en vigor el 1 por ciento de impuesto adicional a nómina de empresas con más de 100 empleados. No puede ser esto, y no hay informe oficial. Mientras tanto, Cajeme, SLRC e incluso Hermosillo, con alza. Urge que entre en vigor el Ficoseg.

Pobreza, a la baja

Esta semana, se le dio una alta difusión a la baja los índices de pobreza, sobre todo la extrema, a nivel nacional y a nivel local. De acuerdo a datos oficiales, en la entidad, de entre 450 mil a 500 mil de persona fue la reducción. No lo vamos a objetar. Una de las claves ha sido, hay que reconocerlo, los programas sociales, que ya estaban con Carlos Salinas de Gortari. ¿Se acuerdan de ‘Solidaridad’? Sí, pero de 10 pesos sólo llegaba uno, porque se robaban nueve.

Cuando llega AMLO, una de las pocas decisiones buenas que tuvo fue el de entregar dinero a la gente, pero de manera directa, con tarjetas. Se establecieron diferentes programas, el primero, el de adultos mayores, de 65 y más, el que más dispersa recursos, pues anda como en 485 mil millones anuales, así como otros programas sociales que nacieron, al igual que en la actual administración de Claudia Sheinbaum, para ayudar a la gente.

El gobernador Alfonso Durazo implementó un programa de becas, que cerrará al final de su administración con una dispersión de 2 mil millones de pesos anuales. Algo no visto. Todo esto me parece bien, coadyuva. En una casa, por ejemplo, donde viven abuelos, papás e hijos y están en un programa social, pueden junar entre 20 y 30 pesos mensuales. Y si trabajan, pues, obviamente, en la bolsa hay dinero. Ha mejorado la economía familiar, sin lugar a dudas.

Pero también, y hay que reconocerlo, el dinero no es infinito. Si no hay un crecimiento en la economía, si no crecen Pymes, Mipymes, el sector primario, agricultura, ganadería, minería, etc., el gobierno cada vez tendrá menos ingresos, y sus compromisos, al alza. No se puede gastar más de lo que se ingresa, y si así es lo es en lo familiar, con mayor razón en empresas y gobierno, porque tarde que temprano truena esto.

Cierres… un problema

Pondremos primero a Ciudad Obregón para abrir ejemplos. Por el problema de sequía no hubo siembras el mes pasado. De acuerdo al IMSS se perdieron mil 020 empleos formales. Échenle pluma e imaginen el cuadro, si el siguiente ciclo, 2025-2026, pasa lo mismo, ya ven, el embalse sigue igual, ¿qué va a suceder en la región?

En Aguascalientes, Nissan cerró una planta. Miles de empleos directos se perderán, más los indirectos. Esta semana, General Electric anunció el cierre de plantas en Querétaro, Monterrey y Estado de México. Se van de vuelta a EUA.

Wrangler en, Coahuila, anunció el cierre. Son 2 mil empleados, más los indirectos. O sea, vean el panorama, miles de empleados a la calle. Y vaya que habrá afectación para sus economías locales. Deben estar preocupados sus gobernantes.

Estamos hablando que tendrán que buscar otra chamba, que está difícil ahora. A pasar a la informalidad o integrase a la delincuencia, lo más grave. Por eso la importancia de esos programas sociales, de esos apoyos, que de no haberlos, la realidad, habría serios problemas.

El presidente Donald Trump fue muy claro desde su campaña, y el que avisa no engaña. Dijo que quería que volvieran las fábricas a EU, y lo está logrando. Es empresario de mano dura. Está cambiando la geopolítica del mundo, y México, su principal socio comercial –80 por ciento de las exportaciones salen de aquí–, sabe que, si aprieta tuercas, nos truena. Ahí viene la renegociación del T-MEC.

“Hacen lo que yo digo”

Lapidaria declaración de Trump: “Canadá y México hacen lo que yo digo”. Cuando leí esto me imaginé la respuesta de la presidenta Sheinbaum y no me equivoqué. En su mañanera del siguiente día, invocó a la soberanía y que “aquí el que manda es el pueblo”, (que no sabe de estas cosas ni de reformas).

La realidad es que Trump, con sus políticas arancelarias, migratorias, de seguridad, etc., está marcando la pauta y poniendo agenda para México y el mundo. Esto cambió y será durante los cuatro años de su administración. Las caravanas de migrantes, bajaron; los aranceles, pues ya ven cómo tienen a México y el mundo, contra la pared; cierres de empresas y de vuelta a EU.

Otro ejemplo. Apple se negaba a devolverse. Trump dice “te pondré un arancel del 100 por ciento”. Acto seguido, el CEO de la empresa anuncia en la Oficina Oval, frente a Trump, inversiones por 600 mil millones de dólares en los próximos cuatro años. 100 mil millones para este nuevo año fiscal. Los dobló. Y así va para todos. Ojo con esto, olvídense del nearshoring para México.

En materia de seguridad, el gobierno federal mexicano entregó u ofrendó a otros 26 criminales, que fueron deportados; ‘El Cuni’, ‘La Tuta’, hasta un sonorense, Benito Barrios Maldonado, quien fuera comandante de ¡Estación Pesqueira! Ni siquiera de un municipio. ¿Pues cuanta lana movió? Para que lo haya detectado el Departamento del Tesoro

Será muy limitada la llegada de inversiones, solo las que convengan a EU por aquello de componentes, y faltaría observar como verán los inversionistas la llegada del nuevo Poder Judicial… ¿Justicia? ¿Ideología? Una incógnita. Lo sabremos a partir de septiembre. Lo que sí, es que llegarán, en algunos casos, incompetentes. Sonora no es ajeno; ahí están las comparecencias de dos mujeres que cuando fueron valoradas no supieron contestar y se quedaron trabadas. Ana Patricia Briseño y Violeta Ibarra serán magistradas, venían en el acordeón. Y así en otras entidades. Ni se diga de los ministros de la SCJN.

‘Desvisadero’

Y sigue el quitadero de visas. Primero, la gobernadora Marina del Pilar Ávila, el alcalde de Matamoros, dos alcaldes de Sonora (Nogales y Puerto Peñasco, qué vergüenza), y ahora le tocó a la de Mexicali con todo y marido. Lo niega, pero ya no pasa al ‘otro lado’. Se la quitaron, es la realidad.

Una gobernadora, cuatro alcaldes, todos de la frontera, y en nado sincronizado arguyen procesos ‘administrativos’. Nada de eso. En mi pueblo eso se llama ‘lavadero’, y no precisamente de ropa. Y punto. Jamás recuperaran su visa.

La fiesta

En la fiesta de cumpleaños del dirigente del PAN, Gildardo Real, que congregó a la clase política del PRIAN, aparte de felicitar al festejado, se aprovechó para saludar al ‘jefe de jefes’, el exgobernador Guillermo Padrés.

Me comentaron de la presencia del empresario Ricardo Bours Castelo, lo que no tiene nada de malo ni lecturas. Ricardo está totalmente retirado de la política, tiene cortesía con todos y no tiene telarañas. Si alguien requiere de su apoyo, de la mano de un amigo la tendrán, y más si es de beneficio para la comunidad, municipio, entidad… y punto.

Documento

Evento de Desarrollo Sustentable para el sector agropecuario en Ciudad Obregón, encabezado por la secretaria Célida López. Números, expectativas, proyectos, bien. Y pues que se le planta enfrente el dirigente del DDRY, Mario Pablos, y le presenta un documento solicitando que se declare al Valle del Yaqui como ‘Zona de desastre’.

Y tiene razón. El embalse de presa Oviáchic está muy bajo. Conagua y el mismo Distrito están perforando pozos de emergencia, para poder subir el hectárea de siembra, porque si se siembran de nueva cuenta solamente 40 mil de 270 mil hectáreas, sería el colapso y ruina, que mejor ni imaginar para Ciudad Obregón y el Valle. Luce mejor panorama para el Mayo.

Las caras de Célida y acompañantes, al recibir el documento, lo dijeron todo…

Kutsari

Hermosillo será una de las sedes donde se desarrollaran microchips, componentes y semiconductores. Un reconocimiento a la mano de obra sonorense. Ahí viene el ensamble del carro eléctrico Olinia, una buena gestión del gobernador Durazo y apoyo de la presidenta, máxime en los tiempos por venir.

Your Email address will not be published.