LA ADQUISICIÓN DE las 15 plantas de Iberdrola por parte de COX Energy, pactadas en un monto de cuatro mil 200 millones de dólares, se financiará mediante una mezcla de deuda de 75% y equity de 25 por ciento.
Este último tranche se planea fondear a través de la caja del comprador y la inversión de dos instituciones bancarias extranjeras que participarán en la transacción con acciones preferentes.
La parte de la deuda, la empresa española especializada en energías renovables y agua, la apalancará inicialmente con un crédito puente, que luego se refinanciará en el mercado de capitales.
La estructura de fondeo, que diseña el banco inglés Barclays, presidido por C.S. Venkatakrishnan, será a través de una nueva empresa denominada NewCo y creada específicamente para esta compra.
COX Energy, que preside Enrique Riquelme, será dueña de 100% de NewCo e inyectará equity común, mientras que dos inversionistas internacionales estratégicos aportarán equity preferente.
NewCo usará las centrales de ciclo combinado y de cogeneración, y las de energías renovables adquiridas, para obtener financiamiento a largo plazo en los mercados de capitales, y así cubrir la transacción.
Para la parte de la deuda, COX suscribió un acuerdo con Iberdrola, que preside Ignacio Sánchez Galán, que es respaldado por Citi, Bank of America, Santander, BBVA y Barclays, principalmente.
Los bancos que capitanean en México respectivamente Julio Figueroa, Emilio Romano, Felipe García Ascencio, Eduardo Osuna y Raúl Martínez-Ostos, darán un crédito puente que será refinanciado con una solución a largo plazo en los mercados de capitales.
Finalmente, se plantean potenciales desinversiones en otros países, dado que COX proyecta concentrar sus esfuerzos y capital en mercados estratégicos, con México como prioridad.
La asunción de estos activos, incluidos 800 puestos de trabajo, y el programa de inversión proyectado por COX, reflejan la confianza y certeza jurídica y estabilidad del marco regulatorio del sector de energía en México.
LAS COSAS NO están funcionando en la CFE, que dirige Emilia Calleja. La empresa del Estado fracasó en este primer intento por licitar cuatro plantas de ciclo combinado y una de combustión interna, a saber Tula II, Salamanca II, Altamira, Los Cabos y Mazatlán, que conjuntamente implican una inversión total de dos mil 589 millones de dólares y la incorporación de dos mil 806 megawatts de capacidad adicional. Resulta que tres de los grandes tiradores en estos megaproyectos declinaron participar, al menos, en esta primera ronda. Hablamos de la estadounidense General Electric, que dirige Vladimiro de la Mora, la alemana Siemens, que comanda Alejandro Preinfalk, y la japonesa Mitsubishi, al mando de Miguel Vallejo. No estuvieron de acuerdo en los términos que fijó la CFE, esto es fechas de entrega, condiciones y precios. En la Secretaría de Energía, que encabeza Luz Elena González, se prendieron focos rojos, porque este descalabro va a significar un retraso de, por lo menos, seis meses en el programa de generación de electricidad con otra agravante: el mercado de turbinas cada vez es más escaso y caro. Cada planta requiere dos turbinas.
LA SECRETARÍA DE Economía informó ayer que nuestro país logró el mayor nivel de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) en un segundo trimestre, con cifras originalmente publicadas. La dependencia de Marcelo Ebrard precisó que la captación de IED marcó un récord de 34 mil 265 millones de dólares corrientes al segundo trimestre de 2025, consolidando una tendencia de crecimiento desde 2020 en periodos similares. La inversión creció 10.2%, impulsada por una mayor confianza de los inversionistas y un entorno macroeconómico estable. Las nuevas inversiones se multiplicaron por 3.4 veces respecto al mismo periodo del año pasado. México registró nuevas inversiones por tres mil 149 millones de dólares, esto es 246% más que en 2024, cuando se captaron 909 millones de dólares, el mayor crecimiento de los últimos 12 años. “Esto reafirma el interés que inversionistas extranjeros mantienen en nuestro país, a pesar del escenario económico y político a nivel mundial”, refiere Economía.
YA HAY INSTRUCCIONES de Omar Garcia Harfuch, luego de una reunión del Gabinete de Seguridad, para que las Secretarías de Defensa, que comanda el general Ricardo Trevilla, y Marina, que capitanea el almirante Raymundo Pedro Morales, así como la Guardia Nacional, que encabeza el general Hernán Cortés Hernández, refuercen la vigilancia en ductos de Pemex en Coahuila y Guanajuato, porque hay indicios de que autoridades estatales que encabezan respectivamente Manolo Jiménez y Libia Denisse García le han dado rienda suelta a huachicoleros. Detectaron que en 2018 sólo hubo 34 tomas clandestinas y para 2024 el número se disparó a 544. Dicen que no sólo se trata del aumento en tomas clandestinas, sino que le están costando cada vez más a Pemex las rehabilitaciones de ductos. En 2018 tuvieron que gastar un millón 360 mil pesos, pero para el cierre del gobierno de Andrés Manuel López Obrador el chiste ya les salió en 32.2 millones de pesos.
SERGIO LOREDO, socio de AlquimiaPay, asegura que la empresa no se encuentra bajo investigación por fraude ni ha incurrido en prácticas ilícitas. Que las afirmaciones publicadas carecen de sustento legal y probatorio. Los incidentes señalados, afirma, derivan de un ciberataque externo confirmado por la Policía Cibernética y no de un desvío interno de recursos. “Es incorrecto señalar que AlquimiaPay dejó un rastro de fraudes por mil 600 millones de pesos, pues el daño real asciende aproximadamente a 600 millones, consecuencia directa de dicho ataque cibernético, cuyo modus operandi fue constatado por las autoridades competentes, acreditando que se trató de un desfalco externo y no de un fraude cometido por la empresa”. AlquimiaPay reitera su compromiso con los clientes y las autoridades, al implementar un plan de pago estructurado que ya ha comenzado a cumplirse.
EN EL PLENO de ayer de la Comisión Federal de Competencia Económica, que preside Andrea Marván, finalmente se abordó el análisis de la investigación de mercado de oficio contra Amazon y Mercado Libre por presuntas prácticas monopólicas en el mercado de comercio electrónico. No se sabe si los comisionados lograron llegar a un consenso final, que implicaría imponerles sanciones a esos dos gigantes, como así recomienda la Autoridad Investigadora de la propia instancia antimonopolios, o si se desechan las pesquisas.