Entre 2018 y 2024, la población en México sin acceso a servicios de salud pasó de 20.1 millones a 44.5 millones de personas, de acuerdo con el reporte de Pobreza Multidimensional publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El porcentaje de población con carencia en este rubro aumentó de 16.2 por ciento al cierre de 2018 a 34.2 por ciento en 2024, es decir, un incremento de 18 puntos porcentuales durante el sexenio del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador.
El Inegi detalló que el acceso a los servicios de salud se evalúa a partir del derecho o adscripción de las personas a instituciones públicas o privadas de atención médica, considerando tanto a la población ocupada como a la no ocupada. En términos absolutos, el incremento fue de 24.4 millones de personas sin acceso a servicios médicos.
El incremento fue más pronunciado en zonas rurales, donde el porcentaje de población sin atención médica subió de 13.7 por ciento (4.2 millones de personas) en 2018 a 48.7 por ciento (13.9 millones) en 2024. En zonas urbanas, el alza fue de 17.0 a 30.1 por ciento, es decir, de 15.9 a 30.6 millones de personas.
Las entidades con mayor número de personas sin acceso a salud fueron Estado de México, Chiapas y Veracruz. Sin embargo, proporcionalmente, Chiapas (63.3 por ciento), Puebla (47.3) y Michoacán (46.1) fueron las más afectadas.
El estudio fue realizado por el Inegi tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo que históricamente había realizado esta medición. Para su elaboración, el instituto empleó la metodología utilizada previamente por el Coneval y consideró cambios institucionales como la eliminación del Seguro Popular y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, publicada el pasado 30 de julio, el gasto trimestral promedio en salud en los hogares mexicanos subió de mil 136 pesos en 2018 a mil 605 pesos en 2024. En zonas urbanas, el desembolso promedio fue de mil 669 pesos, mientras que en áreas rurales fue de mil 356 pesos.
En términos geográficos, los hogares en la Ciudad de México reportaron el gasto más alto con un promedio trimestral de 2 mil 424 pesos en cuidados de salud, frente a Chiapas, donde el promedio fue de 966 pesos.