Tramo Sonora-Arizona, el cruce de oro para cárteles: fentanilo y migrantes saturan la frontera

La DEA reporta que más del 60% del fentanilo incautado en la frontera suroeste fue decomisado en este corredor en 2024

Sonora

El corredor fronterizo entre Sonora y Arizona se ha convertido en uno de los más codiciados por organizaciones criminales mexicanas, al representar una ruta clave para el contrabando de drogas sintéticas, armas y migrantes hacia Estados Unidos.

Datos de la Administración para el Control de Drogas (DEA) revelan que en 2024 se incautaron 14 mil 69 kilogramos de fentanilo en la frontera suroeste de Estados Unidos. De esa cifra, 9 mil 89 kilogramos fueron asegurados en el tramo que conecta Sonora con Arizona, lo que confirma la importancia estratégica de este corredor para los cárteles mexicanos.

La situación se ha agudizado tras la crisis de salud pública que enfrenta Estados Unidos por el consumo de opioides sintéticos como el fentanilo, sustancia que es introducida mayoritariamente desde México, de acuerdo con las autoridades estadounidenses. Esta ruta ha sido históricamente utilizada para el trasiego de estupefacientes, desde los primeros movimientos de morfina y opio registrados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) a principios del siglo XX.

El actual Sector Tucson, que abarca 420 kilómetros de frontera desde Yuma hasta los límites con Nuevo México, se consolidó como un punto clave desde 1926, cuando se instaló su sede en la ciudad del mismo nombre. Actualmente, cuenta con nueve estaciones distribuidas en puntos estratégicos de la frontera, incluyendo Nogales, Douglas y Casa Grande.Además del tráfico de drogas, la migración ha colocado a este sector en el foco de las autoridades. Un estudio del Colegio de México señala que municipios como Altar, en Sonora, se convirtieron en escala obligada para migrantes, generando tensiones sociales y económicas en la región. “Los habitantes de Altar se sentían mucho más amenazados por la migración que por el tráfico de drogas”, indica la investigación de la antropóloga Natalia Mendoza Rockwell.

Así funciona el tráfico de migrantes en el desierto de Sonora - Angular

El control territorial ha sido disputado por grupos como el Cártel de Sinaloa y Los Salazar, que durante años monopolizaron el paso de migrantes y drogas por esta región. Sin embargo, la competencia con otras organizaciones ha detonado episodios violentos y reconfigurado las dinámicas criminales en la zona.

A esta compleja situación se suma la existencia del corredor CANAMEX, una ruta de integración comercial establecida tras la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994. Esta vía conecta Edmonton, Canadá, con Guadalajara, México, pasando por Arizona y Sonora, lo que facilita el tránsito legal de mercancías y, en algunos casos, también el ilícito.

Según el Gobierno de México, el comercio entre Estados Unidos y Canadá se duplicó y el intercambio con México se triplicó como resultado del CANAMEX, destacando su importancia en la región. La conectividad de esta ruta y el contexto social y criminal de la frontera norte mexicana han consolidado al tramo Sonora-Arizona como un eje clave para la economía legal y paralela que convive en esta región binacional.

Your Email address will not be published.