Autoridades de Estados Unidos advirtieron que los cárteles del narcotráfico en México podrían usar drones para lanzar ataques dentro del territorio estadounidense, luego de documentar un uso creciente de estos aparatos no tripulados con fines ilícitos en la frontera sur.
“Es sólo cuestión de tiempo antes de que los estadounidenses o las fuerzas del orden sean blanco de ataques”, aseguró Steven Willoughby, jefe del programa anti-drones del Departamento de Seguridad Interna (DHS), durante una audiencia ante el Comité Judicial del Senado.
Willoughby explicó que desde agosto de 2024, facciones rivales del Cártel de Sinaloa han intensificado el uso de drones para lanzar explosivos improvisados, una práctica que ya ha sido empleada en México y que, según el funcionario, representa una amenaza inminente para Estados Unidos.
Tan sólo en la segunda mitad de 2024 se detectaron más de 27 mil vuelos no autorizados de drones cerca de la frontera con México, la mayoría a alturas superiores a los 120 metros permitidos, según datos del DHS. Estos vuelos se concentran principalmente entre las 8 de la noche y las 4 de la madrugada.
“Casi a diario, las organizaciones criminales transnacionales usan drones para transportar narcóticos y contrabando y para vigilar hostilmente a las fuerzas del orden”, señaló Willoughby.
Durante la audiencia, el senador republicano por Texas, Ted Cruz, afirmó que los cárteles mexicanos poseen más drones que muchas corporaciones policiales en Estados Unidos, aunque no presentó datos concretos para respaldar esta declaración.
De acuerdo con un reportaje citado durante la sesión, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) registró 260 ataques con explosivos desde drones en México durante el primer semestre de 2023.
En respuesta a esta amenaza, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) informó que entrena a fuerzas de seguridad mexicanas en el combate contra drones, según explicó Michael Torphy, jefe del programa anti-drones del FBI. La capacitación incluye tácticas, uso de tecnología y protocolos de seguridad, además de un intercambio de experiencias para preparar mejor a las agencias locales en Estados Unidos.
Torphy destacó que el conocimiento recabado en México se utiliza también para entrenar a policías estatales y municipales en EU sobre los métodos que los cárteles están utilizando con estos aparatos.