El sábado pasado fue detenido Anderson Olivares de Oliveira, director general en México de la fintech brasileña Dock. Al empresario se le acusa de cometer un fraude de por lo menos 10 millones de dólares en el territorio nacional. Se trata de otro caso de una institución no regulada por las autoridades mexicanas que opera con irregularidades y defrauda a sus clientes. Como si en estos momentos de máximo escrutinio al sector financiero mexicano le hiciera falta un escándalo más.
Dock se ostenta como una de las empresas líderes en el segmento de “banking as a service” en América Latina, un modelo de negocio que permite a terceras empresas emitir tarjetas de débito y crédito sin necesidad de adquirir licencias directas con procesadores como Visa o Mastercard.
La compañía ofrece soluciones a través de su API abierta y una plataforma nativa en la nube, habilitando a más de 300 clientes para ofrecer sus productos de pagos, crédito y banca digital, con un alcance que actualmente llega a 65 millones de usuarios finales activos en toda la región y procesa cinco mil millones de transacciones anuales.
La compañía brasileña ha construido su expansión regional sobre una estrategia agresiva de levantamiento de capital y adquisiciones estratégicas. Bajo el mando de sus ejecutivos globales Marcelo Prudencio, presidente; Marcelo Jacques, cofundador, y Antonio Soares, su CEO global, Dock ha completado múltiples rondas de financiamiento, incluyendo una ronda de capital en 2022 que valoró la empresa en 1.5 mil millones de dólares, consolidando su presencia en mercados clave de Latinoamérica a través de esta estrategia de crecimiento acelerado.
En territorio mexicano la empresa materializó su estrategia de crecimiento mediante la adquisición de Cacao, una fintech local que previamente había intentado obtener, sin éxito, una licencia como Institución de Fondos de Pago Electrónico ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a cargo de Jesús de la Fuente. Esta transacción reflejó la intención de Dock de establecer una plataforma robusta para sus operaciones en el mercado nacional.
Sin embargo, el modelo de “Banking as a Service” ha generado grandes preocupaciones entre los reguladores mexicanos. La CNBV ha expresado reservas fundamentales sobre estos esquemas, principalmente porque limitan la capacidad supervisora de la autoridad sobre las empresas que proporcionan de manera correcta servicios financieros al público. Esta problemática se agudiza cuando algunas de estas entidades operan sin regulación específica, creando vacíos normativos que comprometen la integridad del sistema financiero.
La proliferación de tarjetas de débito y monederos electrónicos bajo estos modelos ha facilitado la circulación de instrumentos financieros que escapan a la fiscalización tradicional de las autoridades. Esta situación ha sido identificada como un factor que favorece operaciones de lavado de dinero, planteando riesgos sistémicos para la estabilidad financiera nacional. Las quiebras de sofipos como Came, Crédito Real y otras más grandes como Unifin revelan una muy laxa supervisión, o simplemente un entramado de corrupción. Ni qué decir sobre las recientes acusaciones del Tesoro de Estados Unidos contra dos bancos y una casa de bolsa de México.
La situación legal de Dock se ha complicado adicionalmente por las restricciones judiciales que enfrenta. Según fuentes cercanas al proceso, existe una medida cautelar dictada por un juez mexicano que prohíbe a la empresa realizar modificaciones en su estructura accionaria hasta que se resuelvan los litigios que enfrenta. Esta restricción habría sido un factor determinante en el fracaso de los intentos de la fintech por realizar una Oferta Pública Inicial en Estados Unidos el año pasado.
La detención de Olivares se llevó a cabo al arribar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en cumplimiento de una alerta migratoria emitida por la Fiscalía General de la República. El directivo permanece bajo custodia en el Reclusorio Sur de la capital y comparecerá ante el juez el próximo viernes para su audiencia inicial. Su detención responde a acusaciones formales por el delito de fraude en perjuicio de socios e inversionistas, según informes oficiales de la Fiscalía.
Posdata 1
Otra fintech muy emproblemada es Alquimia Pay, de Sergio Loredo. La compañía, relacionada con dinero de algunos políticos y funcionarios de gobierno, enfrenta denuncias por un presunto fraude financiero que habría afectado a alrededor de dos mil usuarios.
Si bien no se tiene claro el monto de la posible defraudación, se estima que es de unos 800 millones de pesos, según los abogados que representan a los afectados.
La fintech mexicana es legalmente conocida como ALQUIMIADIGITAL.MX S.A.P.I. de C.V. con centenas de usuarios que reportan haber perdido acceso a sus cuentas, además de problemas de retenciones de su dinero y falta de transparencia de la empresa.
Las quejas apuntan a bloqueos de transferencias, saldos congelados y prácticas engañosas previas, como promociones para incrementar saldos antes del colapso.
La empresa fue fundada por Sergio Loredo Foyo, quien aparece como máximo responsable y está siendo investigado junto con la empresa por la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Se dice que Loredo se asoció con un empresario de Querétaro para poder seguir operando, mientras que arrastran adeudos con varios de sus clientes, entre ellos dirigentes de partidos políticos y organizaciones de trabajadores. Otro caso de escándalo.
Posdata 2
Hoy, los principales representantes de la Asociación de Bancos de México darán una conferencia de prensa para disipar dudas sobre el funcionamiento de la banca en el país, a propósito de las investigaciones y señalamientos de las autoridades de Estados Unidos sobre tres instituciones financieras mexicanas.
El mensaje que va a emitir hoy el presidente de los banqueros, Emilio Romano, será de resiliencia, de alta capitalización y de buenos estándares de cumplimiento en la banca del país. A contracorriente de lo que dicen analistas y calificadores de riesgo, el mensaje que todo el sector, tanto privado como público, es que no habrá contagios y que la colaboración con el Tesoro de Estados Unidos y las instituciones de ese país será más estrecha para evitar nuevas sorpresas.
De entrada, se asegura que no vienen más señalamientos contra bancos o instituciones mexicanas a corto plazo, pese a que se ha intentado regar el rumor de que vienen acusaciones contra bancos como Mifel, Actinver o Monex. Según Romano, el contacto reciente que han tenido con las autoridades de Estados Unidos anticipa que no habrá más acusaciones y que las que ya se hicieron van a abordarse con toda la seriedad para evitar la quiebra de las instituciones. También dice que los funcionarios del Tesoro de EU no les advirtieron que venían represalias contra CIBanco, Intercam y Vector. Que simplemente se tocaron los temas de reforzamiento de media antilavado en las reuniones de la Convención Bancaria, pero que no se habló de casos en específico.
Posdata 3
El próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, se reunió este martes con la presidenta saliente, Norma Piña. Como era de esperarse, se aseguró que habrá una transición “buena y tersa”, mientras la ministra alista sus maletas para viajar a España, donde ha tramitado varias solicitudes de asilo.
Sin embargo, parece más bien un mensaje para que la Corte actual ya mejor ni le mueva a los asuntos pendientes. Mejor se los dejen a los nuevos integrantes, tal cual lo pidió hace unos días la presidenta Claudia Sheinbaum.
Tras las reuniones de Aguilar Ortiz con sus próximos compañeros de la Corte, no todo ha sido miel sobre hojuelas. Las tensiones se mantienen entre los futuros integrantes del Pleno del máximo tribunal. La mayor animadversión es contra Lenia Batres, quien no más no se integra ni quiere aprender. Pero en su primer círculo la ven no solo como la segunda presidenta de la Corte, tras los dos años de Hugo Aguilar, sino que, con el respaldo de su hermano Martí Batres, la intentarán impulsar para otros cargos políticos. Al tiempo.