México se reserva datos sobre cooperación antilavado con otros países, algo inédito desde 2013

La UIF omitió por primera vez información sobre el intercambio internacional de datos en combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

Nacional

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda reservó, por primera vez desde 2013, la información sobre los intercambios internacionales que realiza en materia antilavado, según confirmó la propia dependencia a El Universal.

El reporte de actividades de enero a mayo de 2025 omitió datos sobre solicitudes de información compartidas a través de la red segura del Grupo Egmont, organismo que agrupa a unidades de inteligencia financiera a nivel mundial y del cual México y Estados Unidos son miembros activos.

Esta decisión se da en medio de la presión internacional, luego de que el pasado 25 de junio la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos identificó a Intercam, CIBanco y Vector como instituciones mexicanas vinculadas a operaciones sospechosas relacionadas con el tráfico de opioides. Las tres entidades son parte de una investigación derivada de la declaración de los cárteles mexicanos como grupos terroristas por parte del gobierno estadounidense.

Genaro Gómez Muñoz, integrante del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, señaló que esta omisión no tiene precedente reciente, ya que la UIF había proporcionado al menos un resumen del intercambio en reportes anteriores, como en 2024, cuando se registraron 216 transmisiones de información a través de Egmont.

En contraste, en 2022 se reportaron 198 peticiones de 40 países, con Estados Unidos a la cabeza con 110 solicitudes. México, por su parte, respondió a 308 requerimientos de 47 países, entre ellos Estados Unidos (64), Andorra (33), España (22), Islas Vírgenes Británicas (20), Suiza (20), Reino Unido (18), Panamá (15), Canadá y Hong Kong (10 cada uno).

La UIF tampoco especificó en su último informe las evaluaciones de efectividad o utilidad de la información compartida, un elemento que Egmont considera esencial para la cooperación internacional en el combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Durante el primer semestre de 2025, la UIF informó que recibió 13 millones 645 mil 771 reportes por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de los cuales 6.4 millones fueron de operaciones relevantes y 4.8 millones por transferencias internacionales de fondos. También se sumaron 1.9 millones de informes por operaciones con dólares en efectivo reportados por centros cambiarios.

Además, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) recibió 8 millones 497 mil 880 avisos por actividades vulnerables relacionadas con lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Your Email address will not be published.