EN EL GOBIERNO de Delfina Gómez se prendieron las alarmas por los excesos que tienen hoy en el ojo del huracán al director de la Junta de Caminos, Ariel Juárez Rodríguez.

Es así que el expresidente municipal de Cuautitlán llega a esta posición, desde donde ha conformado una red de allegados, a los que tiene ubicados en posiciones clave.

La principal sería María Teresa Ruiz Pérez, a cargo de la Subdirección de Administración, posición estratégica desde donde se controlan todas las contrataciones.

La Jefa, como es conocida desde que laboraba en el gobierno de Cuautitlán, controla las licitaciones de la Junta de Caminos, donde siempre ganan las mismas empresas que fueron contratistas en aquel municipio.

La evidencia muestra que el organismo dirigido por Juárez Rodríguez se ha convertido en una empresa familiar, ya que no sólo es el caso de Ruiz Pérez, sino también su cuñado, que ocupa la Dirección Jurídica.

Se trata de Walter Ruiz Pérez, quien hasta hace poco fue presidente del Sistema Municipal Anticorrupción de Cuautitlán.

Estos funcionarios forman parte de una red de allegados a los que Juárez Rodríguez ha beneficiado con ascensos y aumentos de salario, lo que provocó enojo en el personal que lleva años laborando ahí.

Incluso, hace poco, miembros de la residencia regional de Atlacomulco presentaron un escrito a la gobernadora Delfina Gómez donde exponen su malestar.

Los señalamientos contra este grupo incluyen el cobro de moches a empresas contratistas, así como la existencia de una red de aviadores dentro de la estructura de la Junta de Caminos.

En este sentido, el director, Nicolás Ríos Álvarez, encargado de transparencia, fue exhibido a través de una serie de mensajes que envió a empresas solicitando un “impulso” para adjudicarles los contratos.

Ante esta situación, Ariel Juárez se ha dedicado a amedrentar a sus detractores, a través de mensajes en redes sociales, en donde no ha logrado desmentir la serie de señalamientos que pesan en su contra.

¡AH CÓMO LE gusta a los banqueros hacerle al ensarapado… y a su legión de porristas históricos también. Todavía a estas alturas siguen negando que fueron advertidos con tiempo de lo que iba a venir. Se lo recordamos, a los de la Asociación de Bancos de México y a sus porristas. Esto escribimos el 9 de mayo pasado, el mismo día de la clausura de la Convención Bancaria de Nuevo Vallarta en Nayarit: “Scott Rembrandt es el Subsecretario Adjunto (DAS) de Política Estratégica. Es el tercero al bat en el Departamento del Tesoro que encabeza Scott Bessent. Tiene a su cargo las oficinas que diseñan y desarrollan las estrategias nacionales e internacionales del gobierno de Donald Trump contra el lavado de dinero y la financiación al terrorismo. Estuvo sólo unas horas en Nuevo Vallarta, donde se está llevando a cabo ahora la 88 Convención Bancaria. Llegó el miércoles por la noche y se fue ayer jueves hacia el mediodía. No se quedó en el evento.

El funcionario vino exclusivamente a reunirse de forma privada con los más influyentes de la Asociación de Bancos de México. Lo recibieron Julio Carranza, el que sale, y Emilio Romano, el que entra. El hecho es inédito y expresa el interés y preocupación de la Casa Blanca sobre la exposición que el sistema financiero mexicano tiene frente a los seis cárteles de la droga que han sido declarados grupos terroristas. La inusual visita de Rembrandt, jefe de la delegación estadounidense de GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), que preside la mexicana Elisa de Anda Madrazo, deja claro un mensaje de prioridad. Y en ese mensaje podría ir implícitamente una señal de una futura y pronta sanción o investigación del Tesoro contra un banco mexicano por actividades de blanqueo o financiamiento a empresas ligadas a cárteles.

DIEZ DÍAS DESPUÉS, el 19 de mayo, publicamos: “Scott Rembrandt también avisó que en los próximos meses van a venir a México funcionarios del Tesoro y de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros), que encabeza Andrea Gacki, para seguir hablando del tema y explicar con más detalle lo que esperan que se haga para proteger el sistema financiero. Los banqueros le expresaron su total disposición para colaborar: dijeron que no quieren ser el eslabón débil y que están comprometidos con hacer las cosas bien. Incluso, propusieron armar un plan de acción conjunto y analizar si hay vacíos en las reglas para ver cómo mejorarlas. Estuvieron presentes Julio Carranza de Bancoppel, Emilio Romano de Bank of America, Raúl Martínez-Ostos de Barclays, Jorge Arce de HSBC, Daniel Becker de Mifel, Manuel Romo Alberto Alcalá de Banamex, Eduardo Osuna de BBVA, Tomás Ehrenberg de Bx+, Mauricio Naranjo de Monex, Felipe García Moreno de JP Morgan y Jorge del Castillo de MUFG Bank”. Sólo para precisar: los asistentes eran los integrantes del Comité de Dirección saliente y entrante de la Asociación de Bancos de México.

FUE EN DICIEMBRE de 2019 cuando Altor obtuvo su licencia para operar como casa de bolsa, pero no fue sino hasta agosto de 2021 cuando inició operaciones como fiduciario de red común. Su fundador, Fernando Aportela, no es ningún improvisado en el tema: años antes, a su paso por Protego, creó para la casa de bolsa de Pedro Aspe su área fiduciaria, que crecería exponencialmente en poco tiempo, a tal grado, que años después, cuando Aportela ya era subsecretario de Hacienda con Enrique Peña Nieto, Evercore, quienes comprarían a Aspe Protego, en su salida de México, venderían esa área ni más ni menos que CI Banco, de Jorge Rangel Domene. Le contamos esta historia, porque precisamente una de las áreas más robustas de Altor es el manejo de los fideicomisos. Tiene muchas representaciones de Certificados Bursátiles Fiduciarios (Cerpis) de proyectos de inversión y, ahora, en la coyuntura de la crisis de CI Banco y de Intercam, la de Eduardo García Lecuona, muchos están volteando a verla como opción de salida. Apunte, de entrada, a Fibra UNO, de Moisés, André y Max El Mann.

ESTE MIÉRCOLES HABRÁ de celebrarse la audiencia intermedia como parte de la carpeta de investigación TLA/CGV/VIG/013/302524/23/10. En ella se vincula a proceso a los empresarios Jorge Luis Machuca Roca, su padre, Jorge Luis Machuca González, la esposa de éste, y a Eduardo Machuca Roca. Fueron formalmente acusados ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México por la hermana e hija, Ana María Machuca Roca, de violencia familiar económica. Entre otras cosas se les señala por haber intentado coaccionarla para que aprobara las cuentas de la empresa Inmobiliaria Cartex por la última década, sin enseñarle un solo documento, así como para que cediera su porcentaje accionario.

UN PAR DE comentarios en torno a Alfonso Romo motivados por lo que publicamos ayer, porque varios nos llamaron la atención. El principal: gente cercana al fundador de Vector asegura que no salió de México y está, tranquilo, en su casa de La Silla, en Monterrey. Y sí: es bisnieto de Francisco I. Madero, sobrino bisnieto. Su bisabuelo fue Gustavo Adolfo, hermano del llamado Apóstol de la democracia. De hecho, Romo y Gustavo Madero, el expresidente y exsenador del PAN, son primos, porque éste, a su vez, es bisnieto de otro hermano del líder revolucionario, Evaristo. El ex presidente tuvo 16 hermanos.

Darío Celis

Darío Celis es periodista especializado en finanzas y negocios, columnista en El Heraldo de México y conductor en Imagen TV y Heraldo Radio. Conduce Tiempo de Negocios y colabora en ADN40, ofreciendo análisis clave sobre economía y empresas.

Your Email address will not be published.