IBERDROLA LE ENCOMENDÓ desde hace varios meses a Barclays la venta de sus otras 15 plantas, tras haber decidido irse de México. Eso lo sabían en el gobierno de mucho tiempo atrás.
El banco aseguró a la multinacional de Ignacio Galán que habría una gran demanda, tras la desincorporación de sus primeras 13 centrales a Banobras, de Jorge Mendoza, vía el Fondo Nacional de Infraestructura.
En un principio, las huestes de Raúl Martínez-Ostos buscaron comprador para 49% de la operación restante en México. Pero no gustó ni el precio ni la estructura propuesta, por eso optaron por vender todo.
Es un paquete complicado, porque incluye varias dentro del esquema de autoabasto, lo que hará difícil que transiten las autorizaciones de la Secretaría de Energía, de Luz Elena González.
Y es que este formato de autogeneración es considerado fuera de la ley por la actual administración, algo que a todos les recordó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia mañanera.
Los únicos interesados serían Alom Infra, que lleva Carlos Pérez Verdía, y COX Energy, que capitanea Enrique Riquelme, aunque ninguno posee los más de cuatro mil millones de dólares que pretende Iberdrola.
Ya le había adelantado desde el 14 de mayo pasado del enorme desencanto que había entre los inversionistas internacionales con lo que está pasando en el sector energético: contrareforma y reforma judicial.
Andrés Manuel López Obrador espantó a Acciona de Manuel Entrecanales, Sempra de Jeffrey W. Martin, Enel de Flavio Cattaneo, EDP de Miguel Stilwell y Engie de Catherine McGregor.
Todos, en mayor o menor medida, están vendiendo activos con miras a aligerar su peso en México por factores políticos, que ahora se combinan con elementos económicos que le quitan atractivo al país.
Muchos operadores llevan más de seis años defendiéndose, tratando de obtener autorizaciones o buscando conectar proyectos terminados, y se topan con la muralla de la Comisión Reguladora de Energía.
Se tenía la esperanza de que con la salida de Andrés Manuel López Obrador y la llegada de Sheinbaum las cosas cambiarían, dada la enorme necesidad de producción eléctrica que el país requiere.
Pero es una muy mala noticia para un gobierno comprometido con alcanzar sus metas de producción eléctrica al final del sexenio, pretendiendo agregar 29 gigawatts de capacidad. Por un lado, no existe más el interés de privados por invertir en energías renovables, y, por el otro, los costos de los proyectos que busca realizar la CFE, de Emilia Calleja, están explotando.
No hay turbinas disponibles en el mercado, cuando menos para los próximos tres años, dada la transición hacía la electricidad en los data centers, electromovilidad y relocalización de las cadenas industriales.
NO CABE DUDA que el principal golpe reputacional de los señalamientos de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), fue para Alfonso Romo. Una vez que la agencia dirigida por Andrea Gacki acusó a su casa de bolsa Vector, de lavar dinero para el Cártel de Sinaloa y de ser vehículo para moverle pagos de origen ilícitos al exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón, Genaro García Luna, el exjefe de la Oficina de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador decidió inmediatamente salir del país para librarse de la crítica pública y el juicio de la sociedad regiomontana.
Pasó por Madrid, pero su destino final fue Holanda. Romo se encuentra residiendo, actualmente, a las afueras de Ámsterdam, en su rancho y criadero de caballos pura sangre, donde nadie lo conoce y está a buen resguardo del dedo flamígero de sus paisanos. Pocos lo saben, pero un gran negocio de este excompetidor olímpico de equitación es la venta de semen de caballos, un producto muy cotizado y sumamente lucrativo. Poncho ha dedicado buena parte de su vida a la crianza de equinos de alto nivel. En su momento llegó a criar hasta 120 potros al año. Dollar Girl, Renata, Carrera, Quinta, Olympica, Dorren LS, Breitling LS y Chela LS son parte de sus máximos orgullos en grandes competiciones, desde los Juegos Olímpicos, pasando por los Juegos Panamericanos y el prestigiado Rolex Grand Slam, que muchas veces albergó en su fortaleza de La Silla de Monterrey.
¿QUÉ ES LO que tanto molesta de Seguritech? De un tiempo para acá, a ciertas empresas se les cuestiona por hacer bien su trabajo. Es el caso de la empresa de Ariel Picker, que lleva más de 30 años desarrollando tecnología para la seguridad pública y que hoy enfrenta una andanada de ataques, justo cuando el gobierno federal redefine su estrategia frente a la delincuencia. ¿Coincidencia? No lo parece. En las últimas tres décadas Seguritech ha reunido un equipo de especialistas en áreas como
telecomunicaciones, inteligencia, aeronáutica, software, análisis de datos y ha puesto todo ese conocimiento al servicio de un objetivo: ayudar a que la gente se sienta más segura. Tan es así, que sus operaciones se han expandido a Estados Unidos y Colombia. Difícilmente una empresa improvisada lograría eso.
CARNIVAL CRUISE LINES anunció ayer nuevos itinerarios que incluyen una visita especial a Acapulco, México, lo que marcará un hito significativo como la primera parada de la línea de cruceros en el legendario destino en más de 15 años. Este regreso al legendario destino del Pacífico, programado para la primavera de 2027, representa un hito significativo, reconectando a Carnival y sus huéspedes con una de las ciudades costeras más famosas de México. La línea que preside Josh Weinstein arribó a Acapulco por última vez en 2010.
La visita a Acapulco será parte de un viaje especial Carnival Journeys a bordo del Carnival Legend que reposicionará el barco desde Tampa, Florida hasta Seattle. Partiendo el 4 de abril de 2027, los huéspedes disfrutarán de un crucero de 16 días que también incluye destinos como Cartagena y Santa Marta, Colombia, junto con Cabo San Lucas, México, así como un tránsito completo del Canal de Panamá. Desde Seattle, el barco navegará luego una serie de cruceros semanales a Alaska.
EN LA SECRETARÍA de la Defensa Nacional se compraron reactivos para laboratorio. Ahí la empresa Ve mas se adjudicó, en conjunto con Instrumentos y Equipos Falcon y Laboratorio Tadeo, un contrato que les dejó un margen de ganancia de 70 millones de pesos. Equipos Falcón, propiedad de Noé Ramírez, sigue siendo proveedor, cuando lo inhabilitaron por prácticas monopólicas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.