Huyen inversionistas extranjeros de la vivienda en CDMX: se esfuman millones de dólares

Falta de permisos, políticas ineficientes y concentración del mercado ahuyentan capital foráneo

Nacional

La construcción de viviendas en la Ciudad de México perdió 16 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) entre enero de 2019 y septiembre de 2024, en contraste con los 185 millones de dólares captados durante los gobiernos de Miguel Ángel Mancera y José Ramón Amieva, y los 298 millones durante la gestión de Marcelo Ebrard, según cifras de la Secretaría de Economía.

Especialistas atribuyen esta salida neta de capital a cuellos de botella en la asignación de permisos, falta de políticas públicas para el sector y una baja rentabilidad para proyectos de vivienda accesible. Leonardo González, analista independiente, explicó que la ciudad carece de inventario de viviendas de interés social, lo que agrava la situación ante una alta demanda insatisfecha.

Durante las administraciones de Claudia Sheinbaum y Martí Batres, los precios de casas y departamentos en la capital aumentaron 21.5%, de acuerdo con datos del Inegi, en un contexto en el que cada año se necesitan al menos 60 mil nuevas viviendas, pero las autoridades locales no autorizan ni 10 mil, indicó Fernando Soto-Hay, director de Tu Hipoteca Fácil.

Además, el mercado de vivienda está cada vez más concentrado: en 2023, 11 empresas produjeron el 90% de la oferta en el Valle de México, frente a las 21 constructoras que dominaban el sector en 2018, según un análisis del Infonavit. Esta concentración puede elevar los precios y reducir la disponibilidad de inmuebles, advierte el organismo.

Soto-Hay subrayó que la falta de políticas de impulso a la vivienda ha frenado el desarrollo habitacional, más allá del fenómeno de la gentrificación. Los inversionistas, dijo, requieren certidumbre jurídica, actualización del uso de suelo intraurbano y programas que permitan incrementar la densidad habitacional.

Los desarrollos habitacionales requieren entre dos y cuatro años para salir al mercado, lo que expone a las empresas a riesgos económicos externos, como los aranceles al acero, señaló González. Esta incertidumbre, dijo, ha propiciado fusiones para reducir riesgos, aunque eso también acentúa la concentración.

El informe del Infonavit también reveló que el Valle de México registró el mayor aumento en concentración de mercado entre 20 zonas metropolitanas del país.

Your Email address will not be published.